1- ¿Las islas fueron tomadas en un momento inoportuno. Fue una decisión inconsulta y alocada?.
viernes, 30 de marzo de 2012
Reportaje al Almirante Carlos Büsser, jefe de las tropas de desembarco en Malvinas
(Reportaje publicado en Diario Alfil (Córdoba) y realizado por Daniel V. González)
1- ¿Las islas fueron tomadas en un momento inoportuno. Fue una decisión inconsulta y alocada?.
1- ¿Las islas fueron tomadas en un momento inoportuno. Fue una decisión inconsulta y alocada?.
Entre diciembre de 1981 y enero de 1982 la Junta Militar adoptó algunas decisiones fundamentales respecto a la cuestión Malvinas. Dispuso proponer a Gran Bretaña la realización de un proceso negociador con agenda preestablecida, que modificara las modalidades inoperantes aplicadas desde 1965, y llevara para fines del año 1982 a una solución del conflicto pendiente de soberanía sobre los archipiélagos del Atlántico Sur.
miércoles, 28 de marzo de 2012
Guillermo Moreno ¿el funcionario que nos merecemos? Por Gonzalo Neidal
El 16 de diciembre de 1773, un grupo de colonos nativos, enfurecidos por una ley británica que gravaba sus productos, se disfrazó de indios mohawks, asaltó a tres barcos ingleses anclados en el puerto de Boston y arrojó al mar más de trescientas cajas de té.
Leer más...
¿Se "kirchneriza" De la Sota? Por Gonzalo Neidal
Todos sabemos que ser gobernador en estos momentos no resulta tarea fácil. Sobre todo si la provincia es vulnerable, si las cuentas públicas de su estado resultan ajustadas, si depende excesivamente del gobierno nacional para cerrar sus números mes a mes.
Leer más...
De Perón a Chávez, fieles al guión populista. Por Enrique Krauze
El populismo latinoamericano moderno es una novedad del siglo XX, que implica el contacto directo entre un líder (el caudillo) y “su” pueblo. Figuras tanto de izquierda como de derecha pueden reivindicar su paternidad.
Leer más...
El error de subestimar la inflación. Por Gonzalo Neidal
La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont ha formulado sorprendentes declaraciones en un reportaje publicado ayer por el matutino oficialista Página 12.
Afirmó que “es totalmente falso decir que la emisión genera inflación”.
Leer más...
domingo, 25 de marzo de 2012
La nacionalidad de Dios. Por Gonzalo Neidal
Con la soja quebrando la barrera de los 500 dólares nada malo puede pasarnos. Eso pensamos.
Tenemos un escudo protector en el que rebotan todas las balas que nos pueda disparar la crisis mundial.
La soja a 500 dólares es como tener a Messi y Maradona en el mismo equipo, haciendo paredes. Al lado de ellos, todos nos parecerán toscos picapedreros.
Leer más...
¿Estrategia industrial o combate estilo Brancaleone? Por Gonzalo Neidal
Cuando se escriba la historia económica de estos días, habrá quienes orienten su crónica hacia le explicación de que la intensa actividad que desarrolla Guillermo Moreno no es otra cosa que una meditada política de defensa de la industria nacional.
Leer más...
De monarcas y lacayos. Por Daniel V. González
En forma directa, comencé a seguir los acontecimientos políticos de la Argentina desde el comienzo del gobierno de Onganía. Antes de eso, lo que me quedan en la memoria son algunos fogonazos. Unos pintorescos, otros más o menos dramáticos.
Leer más...
El ajuste tan temido. Por Gonzalo Neidal
Cuando se hizo evidente la imposibilidad de continuar aumentando el gasto público tal como el gobierno lo venía haciendo, se habló de la necesidad de un “ajuste”, palabreja despreciada e incluso prohibida para los gobernantes.
Leer más...
Petróleo y torpeza. Por Gonzalo Neidal
El petróleo argentino tiene una larga historia de disputas.
Hace algunos días recordábamos que uno de los ingredientes del derrocamiento de Perón en 1955 fue la cuestión del petróleo: poco antes de caer, Perón había enviado al congreso, proponiendo su aprobación, el contrato con la California, empresa de la Standard Oil de los Estados Unidos.
Leer más...
Como en el lejano oeste. Por Gonzalo Neidal
Un grotesco episodio tuvo lugar antenoche, en la emisión televisiva en directo de un programa periodístico conducido por Marcelo Longobardi. Cuando el conductor conversaba con Alberto Fernández, ahora fuerte crítico del gobierno, el programa fue sacado del aire en forma abrupta, sin anuncio previo, sin problemas técnicos, sin explicación posterior inmediata.
Leer más...
¿Gobernar es subsidiar? Por Gonzalo Neidal
Se ha impuesto la idea de que gobernar es subsidiar.
Una variación de aquella máxima de Alberdi, preocupado por la baja densidad poblacional.
En los tiempos que corren, se entiende que el verdadero gobernante es aquél que logra aumentar la cantidad de subsidios que se reparten entre sus gobernados.
Leer más...
Una patrulla perdida. Por Gonzalo Neidal
Hubo varios casos pero el de Hiroo Onoda quizá es el más conocido.
Destinado a la isla filipina de Lubang durante la Segunda Guerra Mundial, este soldado japonés, se recluyó en la selva junto a tres compañeros. Sobrevivieron a todos los avatares durante años.
Leer más...
Efecto Macri. Por Gonzalo Neidal
El gobernador José Manuel de la Sota está enviando señales muy claras al gobierno nacional.
Inequívocas.
Hablan de un esfuerzo firme para mostrar un alineamiento claro con la sintonía política que emana de la Casa Rosada.
Leer más...
Patrioterismo y frigidez. Por Gonzalo Neidal
Pareciera que, mientras más goles anote Messi, será peor para él respecto de la consideración que le depara una franja de argentinos.
Una y otra vez uno se pregunta por qué el mejor jugador de fútbol de esta época y, para muchos entendidos, el más grande de todos los tiempos, goza de tan poca estima en su propio país.
Leer más...
Gastar como la mona. Por Gonzalo Neidal
La contratación de artistas populares por parte de los gobiernos ha causado revuelo en los últimos días. Así pasó con Carlos “la mona” Jiménez en Córdoba (a raíz de una actuación suya en Río Cuarto) y con Carlos Baglietto y Fito Páez en Rosario, contratados ambos para el acto del Día de la Bandera.
Leer más...
Un olvidado ajuste peronista. Por Gonzalo Neidal
Diversos analistas han señalado un hecho que consideran inédito para un gobierno peronista. Esta vez el ajuste económico no podrá ser endosado hacia delante como habría ocurrido en otras ocasiones.
Leer más...
Bandera, Malvinas y trenes. Por Gonzalo Neidal
La palabra presidencial era muy esperada.
No tanto para escuchar las rutinarias obviedades sobre la importancia del General Manuel Belgrano en la Historia Nacional sino por una razón mucho más pedestre: todos queríamos saber qué piensa la presidenta acerca de la tragedia ferroviaria ocurrida en Once, que dejó el saldo de 51 muertos y más de 700 heridos.
Leer más...
lunes, 27 de febrero de 2012
El vaciamiento de YPF, una política de Estado. Por María Eugenia Estenssoro
Hasta hace muy poco eran mejores amigos, casi de la familia, los Kirchner y los Eskenazi. Eran tan amigos que gracias a Néstor y Cristina, "Enrique, Sebastián y Matías" (como los llamaba cariñosamente la Presidenta en actos públicos) se convirtieron en dueños del 25% de YPF, la mayor empresa del país, sin tener experiencia alguna en la industria petrolera y sin poner un peso.
Leer más...
"Nacionalizar YPF no es la solución para los problemas energéticos argentinos". Reportaje a Nicolás Gadano
En la oficina de Nicolás Gadano, ex economista jefe de YPF y autor de Historia del Petróleo , hay un cuadro sobre una pared con un aviso publicitario de 1948. Una imagen en blanco y negro dice “YPF es la síntesis de un pueblo que marcha seguro hacia sus altos destinos”.
Leer más...
El boom del gas en EEUU modifica la ecuación energética. Por Jorge Castro
Hay un boom de gas superficial (“shale gas”) en EE.UU., extraído de rocas sedimentarias, que adelanta una tendencia mundial y cuyo pleno desarrollo -en 10/15 años- modifica en sus raíces la ecuación estratégica global .
Leer más...
El riesgo que esconde la economía internacional. Por Nouriel Roubini
Desde fines del año pasado, una serie de acontecimientos positivos ha impulsado la confianza de los inversores y llevó a un marcado incremento en los activos de riesgo. Mejoraron los datos macroeconómicos de Estados Unidos y las empresas de primera línea de las economías avanzadas han seguido siendo muy rentables. China y los mercados emergentes se desaceleraron moderadamente, y se redujo el riesgo de una suspensión de pagos caótica y la salida de algunos miembros de la eurozona.
Leer más...
Dolor sin nada a cambio. Por Paul Krugman
La semana pasada, la Comisión Europea confirmó lo que todo el mundo sospechaba: las economías que examina se están contrayendo, no creciendo. Todavía no es una recesión oficial, pero la única duda es lo profunda que será la depresión.
Leer más...
El mundo feliz de un empresario kirchnerista. Por Carlos M. Reymundo Roberts
Siempre siento un particular orgullo de ser kirchnerista, pero hay momentos en que lo siento más. Por ejemplo, esta semana. Nuestra capacidad para potenciar personas (y después para deshacernos de ellas) no deja de maravillarme. Sobre todo, empresarios.
Leer más...
Por la industria argentina. Por Juan José Llach
Apoyada en un marco externo favorable, la devaluación, la gran capacidad ociosa y la gradual recuperación del consumo interno, la industria manufacturera alcanzó logros importantes en lo que va del siglo.
Leer más...
La corrupción como síntoma. Gonzalo Neidal
La corrupción no califica para instalarse como uno de los grandes problemas nacionales.
Los sociólogos, ocupados en las grandes categorías históricas, la miran con desprecio, como un fenómeno de importancia marginal, impropio para aspirar a ser considerado en las Cátedras o de ser abordado en simposios o conferencias.
Leer más...
miércoles, 22 de febrero de 2012
Una tragedia programada. Por Gonzalo Neidal
Nuevamente el horror.
Esta vez, 49 muertos (que pueden aumentar) y 600 heridos.
¿Qué de nuevo puede decirse que no se haya dicho ya en las reiteradas tragedias que involucran a los trenes? Muy poco.
Leer más...
martes, 21 de febrero de 2012
Amalita y sus críticos. Por Gonzalo Neidal
Era cantado: nada iba a salvar a Amalia Lacroze de Fortabat de que, a su muerte, una parte de la prensa –especialmente la vinculada con el gobierno nacional- le cayera encima con ferocidad.
Ni siquiera el hecho de que ya, con 90 años, estuviera retirada de los negocios porque en 2005 vendió a una firma brasileña todas sus canteras y plantas de cemento.
Leer más...
domingo, 19 de febrero de 2012
Riquelme y el ADN argentino. Por Gonzalo Neidal
El conflicto entre Román Riquelme y el técnico de Boca, Julio Falcioni, ha tenido una gran repercusión en las redes sociales y se han podido presenciar ahí y en otros lados, fuertes intercambios de ideas. Hemos podido anotar, también, una gran cantidad de hinchas de Boca a favor del jugador pues consideran que se trata de un símbolo de la institución y que el técnico, carente de una prolongada trayectoria xeneise, es en cierto modo ajeno al club y no acredita suficientes pergaminos como para lograr apoyo en un debate entablado con, ¡nada menos!, uno de los jugadores que más títulos obtuvo con la camiseta azul y oro.
Leer más...
Tras la burbuja, llega la dolorosa resaca. Por Ricardo Arriazu
Las “burbujas” económicas son fenómenos en que los precios de algunos activos, los salarios, las ganancias empresariales y el nivel de actividad económica suben por encima de su valor sustentable en el largo plazo y que, por lo general, terminan con fuertes bajas que afectan el empleo, el nivel de vida de la población y la estabilidad política e institucional de los países que la sufren.
Leer más...
jueves, 16 de febrero de 2012
Problemas con las minas. Por Gonzalo Neidal
El conflicto planteado entre el gobierno y los activistas ecológicos en relación con la explotación minera a cielo abierto, tiene varios aspectos. El tema crítico es la utilización del cianuro, poderoso veneno, para la separación del oro.
Leer más...
Dietas e indignación. Por Gonzalo Neidal
Hace un par de días, los diputados y senadores nacionales decidieron duplicarse sus asignaciones y, como ocurre siempre en estos casos, se disparó la discusión. Es un tema que se presta para la demagogia fácil.
Lo hemos dicho varias veces: los funcionarios, los legisladores, los jueces, deben ganar bien.
Leer más...
Hidrocarburos: reconocer la realidad. Por Alieto Guadagni
Nuestro país es un caso excepcional en el mundo en lo que se refiere a la producción y consumo de gas, baste decir que algo más de la mitad de nuestro consumo total energético es cubierto con este hidrocarburo. A nivel mundial el gas satisface apenas la cuarta parte del consumo total energético; por ejemplo en Estados Unidos 27 y en Brasil 9 por ciento.
Leer más...
Leer más...
El buen intelectual. Por Yoani Sánchez
Perdido en la metáfora, el buen intelectual evita acercarse a la realidad por aquello de que lo universal hará más trascendente su obra que lo local. Esconde en algún pasaje simbólico de su guión teatral, en la parábola de un verso o en la figurita apenas visible de la esquina del lienzo, esa dosis de crítica que le permitirá después pavonearse de que él “nunca se calló”.
Leer más...
martes, 14 de febrero de 2012
Crisis del estado del bienestar o del estatismo. Por Orlando Ferreres
El Estado tenía originalmente la función de producir los bienes públicos indelegables por excelencia, es decir, los bienes claves que posibilitarían la igualdad de oportunidades en la sociedad: educación, salud, justicia, seguridad y defensa. Con esto el gasto público llegaba al 10% del PBI.
Leer más...
Discursos, sequía y productividad. Por Gonzalo Neidal
Confieso que para mí es un misterio completo la razón por la cual la presidenta habla casi todos los días. Intuyo el motivo: las encuestas y afinadas mediciones de sus asesores deben acusar que eso es beneficioso para sumar voluntades políticas.
Leer más...
Un presente griego. Por Gonzalo Neidal
La crisis griega hace temblar a Europa. Decimos que el problema está en Grecia conscientes de que se trata de una simplificación, porque la mancha ya se ha extendido a toda Europa, y puede afectar incluso a los países más fuertes y prósperos.
Leer más...
La demagogia: un viaje de ida. Por Gonzalo Neidal
Si uno quisiera determinar el nivel del debate político en la Municipalidad tiene un excelente botón de muestra en el debate que rodeó el reciente aumento de la tarifa del colectivo urbano, que ahora costará 3,20 pesos.
Por razones que aún uno no se resigna a aceptar pero que parecen determinadas por leyes rigurosas e inapelables, cada vez que se discute este tema u otro similar, la oposición se tira de cabeza a la pileta de la demagogia.
Leer más...
La venda de la Justicia. Por Gonzalo Neidal
Hay un conocido chiste que alude a cierto criterio de razonamiento: van dos personas caminando por la vereda y en el piso, tirado delante de ellos, hay un billete de cien pesos. Uno de ellos se apresura a agacharse para levantarlo pero el otro lo frena: “No lo recojas, es un billete falso”. Y el otro le pregunta: “¿Y cómo sabes que es falso? Y el primero le responde: “Muy sencillo, si fuera verdadero ya alguien lo hubiera recogido”.
Leer más...
miércoles, 8 de febrero de 2012
La economía del discurso. Por Jesús Rodríguez
Desde que asumió la presidencia en 2007, Cristina Fernández de Kirchner habló seis veces frente a la Asamblea Legislativa, estableciendo los trazos gruesos de lo que se denomina el "relato" kirchnerista. En cada intervención repitió la invocación a la necesidad del acuerdo y el diálogo; la prioridad de la educación como un eje fundamental de la transformación; la referencia a los derechos humanos, a Malvinas y, últimamente, a "él".
Leer más...
martes, 7 de febrero de 2012
Tras un manto de neblina. Por Daniel V. González
Nada nuevo. Mucho escenario, muchas expectativas pero ningún anuncio importante, salvo la publicación de Informe Rattenbach, que ya se había comunicado hace algunos días.
Lo que sí hubo fue una extensa declaración de la presidenta respecto de su pensamiento sobre la Causa Malvinas y sobre la guerra iniciada el 2 de abril de 1982 (no el 2 de mayo, como dijo ella en un lapsus inconcebible y a la vez revelador).
Leer más...
Un camino conocido. Por Gonzalo Neidal
El gobierno ha comunicado su resolución de proteger la industria nacional.
Tal el enunciado con el que respalda la reciente decisión de entorpecer las importaciones, analizarlas una por una, pedirle a los importadores que anticipen sus pedidos y dilatar de cualquier forma la entrada de productos extranjeros.
Leer más...
Es lo que hay. Por Gonzalo Neidal
La frase del gobernador, pronunciada en ocasión de la apertura de sesiones de la Legislatura, está destinada a ser recordada a la par de otras igualmente representativas. En el momento en que, tras la tormenta del lunes, varios barrios clamaban por el restablecimiento del servicio de energía eléctrica, José Manuel de la Sota dijo algo inesperado respecto de EPEC. Citó a Cacho Buenaventura, impensado referente filosófico, y tiró la ahora famosa “es lo que hay”.
Leer más...
Cuba: un regreso sin gloria. Por Gonzalo Neidal
Sin hacer demasiada alharaca, el gobierno de Cuba está empeñado en desandar el largo camino que lo ha llevado a la precaria situación actual. Un reciente congreso extraordinario del Partido Comunista ha resuelto que el tiempo máximo de permanencia el los cargos públicos y de partido, es de diez años.
Leer más...
Violencia e impunidad. Por Gonzalo Neidal
El discurso de apertura de sesiones de la legislatura de ayer deja en claro que el gobernador de Córdoba no retrocederá en su intento de diferenciarse nítidamente del gobierno nacional.
Leer más...
¿Crisis final del capitalismo? Por Orlando Ferreres
En estos momentos se está viviendo una crisis del capitalismo europeo, americano y japonés. Podríamos decir, una crisis del capitalismo geriátrico, en especial el europeo, rico pero anquilosado y con un Estado que allí debe ocuparse de la felicidad de todos: sólo trabajar 35 horas por semana, jubilarse antes de los 60 años y vivir de los demás hasta los 85 o 100 años.
Leer más...
domingo, 5 de febrero de 2012
¿Cuándo se jodió la economía K? Por Lucas Llach
Valga, ojalá, el verbo del título en esta sección seria de un diario serio, porque está tomado de esa pregunta que se formulaba Mario Vargas Llosa en Conversación en la Catedral : "¿Cuándo se jodió el Perú?"
Leer más...
Cipayos y cipayas. Por Jorge Lanata
En la Argentina tratar de pensar en libertad se parece cada día más a un delito; discutir es un verbo que ha caído en desuso: nadie discute, se acusa, se señala, se grita. El aparato de propaganda estatal tiene una actitud canina: está vigilante, atento, dispuesto a ladrar ante cualquier intrusión.
Leer más...
sábado, 4 de febrero de 2012
Un país "modelo 1958". Por Ricardo Lafferrière
"Un auto argentino hoy sólo tiene el 30 % de partes nacionales. En las épocas de Arturo Frondizi, tenía 90%". Es la reflexión del presidente de la UIA, Ignacio de Mendiguren, de la que se hacen eco los diarios del domingo. La afirmación es cierta. También -debe reconocerse- más de medio siglo atrasada.
Leer más...
viernes, 3 de febrero de 2012
Alemania exige que la UE controle el presupuesto de Grecia.Por Andreu Missé
El Gobierno alemán ha propuesto por escrito a sus socios comunitarios someter a Grecia a un control presupuestario absoluto. El encargado de intervenir las cuentas públicas helenas sería, según esta propuesta, un enviado de la UE, una especie de “comisario de presupuesto”, con capacidad de veto sobre las partidas de gasto.
Leer más...
"Ya no basta un trato diplomático. Hay que resolver sin paños calientes". Reportaje a Angela Merkel publicado en El País (Madrid)
Pregunta: Señora Canciller Federal, solo por preguntar, ¿toca usted algún instrumento musical?
Respuesta: No, de niña aprendí a tocar un poco la flauta dulce y el piano, pero con escaso éxito.
Leer más...
Respuesta: No, de niña aprendí a tocar un poco la flauta dulce y el piano, pero con escaso éxito.
Leer más...
Davos ve tres riesgos: el euro, Europa y la UE. Por Claudi Pérez
Lamentamos sinceramente decirles que han vivido por encima de sus posibilidades y van a pasar años de penalidades. Lamentamos sinceramente reconocer que la banca es una de las grandes culpables de esta crisis, pero es intocable porque sin ella todo esto se viene abajo.
Leer más...
Entre la rebeldía y la sumisión. Por Gonzalo Neidal
Las relaciones de Córdoba con el poder central siempre han sido conflictivas. Nuestra provincia ha cultivado largamente su perfil de rebeldía y desafío hacia Buenos Aires. Es una actitud de provincia grande, que se siente autosuficiente y que siempre está haciendo notar su fuerza y la posibilidad de establecer criterios propios para lo que fuere.
Leer más...
Deporte y política. Por Gonzalo Neidal
Apenas comenzado su romance con Eva Duarte y ante las críticas que recibía de sus camaradas de armas, Perón se defendía: “Me critican porque salgo con una actriz. ¿Qué pretenden? ¿Qué salga con un actor?”, bromeaba, con grueso humor militar.
Leer más...
Aspiraciones sustituyentes. Por Gonzalo Neidal
No ha de pensarse, claro está, que la mención de la necesidad de una reforma constitucional por parte del vicepresidente de la Nación, haya sido un desliz o una simple distracción. Es impensado que tema tan importante como ese haya sido tratado a la ligera por parte del gobierno nacional, que tiene bajo su control hasta los más mínimos detalles comunicacionales que puedan rozar, de un modo u otro, algún aspecto del poder.
Leer más...
El triunfo de la economía. Por Gonzalo Neidal
En el comienzo del gobierno de Ronald Reagan, hace treinta años, el Jefe de Presupuestos escribió un libro muy entretenido y revelador: El triunfo de la política. Allí se quejaba con amargura de sus peleas cotidianas por reducir el déficit del presupuesto de los Estados Unidos. Discutía con los productores subsidiados de Virginia y con los representantes de las Fuerzas Armadas; con los sindicatos y con la Justicia. Nadie aflojaba en sus pretensiones.
Leer más...
jueves, 26 de enero de 2012
Adiós al paraíso laboral europeo. Por Barry Hatton
La crisis de la deuda europea está despojando al continente de sus tan preciados derechos laborales, a medida que los países en problemas cercenan los históricos derechos y privilegios de los trabajadores, en un intento de sanear y encarrillar sus economías.
Leer más...
miércoles, 18 de enero de 2012
¿Qué piensa el argentino que trabaja para ganarse el pan de cada día? Por Domingo Cavallo
A fines del año pasado llegué a Buenos Aires luego de cuatro meses de ausencia, justo una semana antes de que se cumpliera el décimo aniversario de los trágicos eventos del 19 y 20 de Diciembre de 2001. Venía con una cierta carga de angustia, no muy diferente a la que me había azotado en los últimos meses de aquella crisis, cuando yo era el Ministro de Economía.
Boom importador, tras la máscara nacional y popular. Por Carlos Pagni
El bloqueo de Guillermo Moreno sobre las importaciones ha puesto en tela de juicio una de las joyas del modelo nacional y popular: el régimen de promoción que rige en Tierra del Fuego y que beneficia, sobre todo, a un conjunto de empresas de electrónica.
Leer más...
Se alarga la sombra populista. Por Julio María Sanguinetti
Desde Europa, la mirada transatlántica encuentra una América latina sorprendente, portadora de buenas noticias, económicamente en crecimiento, estable políticamente, tanto que no hay gobierno que pierda una elección, de Nicaragua a la Argentina, de Brasil a Colombia.
Leer más...
domingo, 15 de enero de 2012
El apoyo de Ramos a Menem. Por Daniel Vicente González
Pasados más de 17 años desde su muerte, las ideas y la militancia política de Jorge Abelardo Ramos están volviendo a discutirse. Y eso es para celebrar: Ramos era un pensador brillante y un político audaz, que merece ser repasado y revisado por las nuevas generaciones que aspiren a entender la historia y la política de Argentina y América Latina.
Leer más...
Funcionarios versus mercados. Por Gonzalo Neidal
El gobierno acaba de decidir que a partir del mes próximo las importaciones deben ser autorizadas. Nadie podrá realizar ninguna compra al exterior si previamente no la solicitó a la AFIP y si ésta no la autorizó.
Leer más...
Extrema suceptibilidad. Por Gonzalo Neidal
Convengamos algo: no está bien que la Municipalidad –ni nadie, público o privado- pague los sueldos a destiempo. Parcial o totalmente. Lo correcto y deseable es que las retribuciones se depositen en tiempo y forma, sin dilaciones y en los plazos que marca la ley.
Eso está claro.
Leer más...
Diagnósticos acertados para todos. Por Gonzalo Neidal
Es imposible evitar hablar sobre el curioso episodio de los avatares de la salud presidencial y sus derivaciones políticas.La noticia sobre un padecimiento cancerígeno por parte de la presidenta de la Nación provino, nada más y nada menos, del vocero presidencial cuya palabra es, para anuncios de este tipo, como si fuera la de la primera mandataria: no deja lugar a especulación alguna.
Leer más...
Dios y la corrupción. Por Gonzalo Neidal
Uno de los más imbatibles flagelos que soportan todos los sistemas políticos, incluso la democracia, es la corrupción.
Sus causas son múltiples y variadas.
Leer más...
miércoles, 11 de enero de 2012
El orden espontáneo. Por Mario Vargas Llosa
El Negro Cucaracha fue uno de los capos indiscutidos de una de las cárceles de Lima durante muchos años y, me dicen, tiene el cuerpo hecho un crucigrama de cicatrices de tanta cuchillada que recibió en esos tiempos turbulentos.
Leer más...
jueves, 5 de enero de 2012
De Ramoncito a Ramón. Por Gonzalo Neidal
Ya lo decía Maquiavelo: el Príncipe debe concentrar la mayor parte de las medidas impopulares en el comienzo de su gestión. La razón es muy simple: es en ese momento cuando cuenta con mayor predicamento y apoyo.
Leer más...
Inseguridad y discriminación. Por Gonzalo Neidal
(Publicado en Diario Alfil de Córdoba - 03/01/2012)
En un tiempo en que las privatizaciones son mala palabra, hay varios rubros que tradicionalmente han gozado del monopolio estatal en los que, silenciosamente, la gestión privada ha ido ganando espacio.
Uno de ellos es la seguridad.
Leer más...
Desafíos para el nuevo año. Por Gonzalo Neidal
(Publicado en Diario Alfil - 02/01/2012)
Por alguna costumbre o superstición de raíz remota, cada vez que finaliza un año y comienza otro es de uso formular balances y establecer objetivos, intenciones o pronósticos.
Leer más...
jueves, 29 de diciembre de 2011
Una contribución a la justicia social. Por Javier Marín
He comprobado que Wikipedia suprimió mi artículo sobre Francisco Villagra. Esa censura es comprensible, si recordamos la banalidad de dicho artículo (F. V. nació en Buenos Aires en 1979, estudió Sociología, militó en un partido de izquierda, escribió algunos artículos en diarios y revistas de Quilmes y Avellaneda, lo nombraron secretario de un municipio del conurbano, se enriqueció con rapidez y desapareció misteriosamente) y el evidente, casi descarado influjo de la prosa de Jorge Luis Borges sobre mi propio artículo; es trivial, si consideramos la obra de F.V.
Leer más...
miércoles, 28 de diciembre de 2011
La salud presidencial. Por Gonzalo Neidal
Tema muy difícil de abordar el de la salud presidencial.
Sobre todo para quienes no compartimos las ideas, las acciones de gobierno ni el estilo de la Cristina Kirchner.
Es como transitar una angosta cornisa con caídas hacia ambos lados.
Leer más...
Inconsistencia. Gonzalo Neidal
Acaba de conocerse que la presidenta (o una empresa de su propiedad) ha comprado un departamento en el lujoso barrio de Puerto Madero, por 9 millones de pesos.
Hace pocos días, un intelectual kirchnerista manifestó su inquietud por la dificultad que suponía “apoyar a un gobierno de dos multimillonarios que te hablan del hambre”.
Leer más...
martes, 27 de diciembre de 2011
Capricho y error. Por Gonzalo Neidal
Hay dos posibilidades.
Una, que la presidenta esté enojada con Clarín y la gran prensa porque siente que la maltratan y por eso quiere venganza y nada más que venganza. Una suerte de capricho obsesivo.
Leer más...
Steve Jobs y Fidel Castro. Por Gonzalo Neidal
El socialismo no pudo resolver el problema de la libertad.
Al revés: los regímenes sobrevivieron gracias a duras infracciones a ese derecho humano supremo.
El régimen de los hermanos Castro, tras 62 años en el poder, estaría a punto de resolver la remoción de las restricciones que desde 1959 impiden a los cubanos abandonar libremente la isla y regresar a ella cuando les plazca.
Leer más...
La inútil batalla contra la prensa. Por Gonzalo Neidal
No nos hagamos los distraídos: todo gobierno sueña con controlar a la prensa o, cuanto menos, influir en ella todo lo que se pueda.
Y cuando decimos todos, queremos decir eso: todos.
Pero este gobierno va camino a ganar el torneo mundial de pisoteo a la libertad de prensa. Y se equivoca.
Leer más...
lunes, 19 de diciembre de 2011
Un hombre llamado Cavallo. Por Daniel V. González
La caída de Fernando de la Rúa, hace diez años, ha quedado asociada irremediable y justicieramente a la figura de Domingo Cavallo.
Cuando empezó el tembladeral económico y la convertibilidad comenzó a crujir, apareció su figura, acercada por la mano de Chacho Álvarez, como el hombre que sabía todo lo que había que saber sobre el sistema vigente en ese momento, pues había sido él y ningún otro el creador del osado invento que había logrado detener el mal que nos agobiaba.
Leer más...
El respeto por el 54%. Por Gonzalo Neidal
En las discusiones personales, en las redes sociales y también en las declaraciones de algunas importantes espadas periodísticas e incluso políticas del gobierno, se ha difundido un argumento de discusión bastante restrictivo, que viene a tono con el espíritu del gobierno nacional.
Leer más...
jueves, 15 de diciembre de 2011
La columna vertebral. Por Gonzalo Neidal
Era impensable pero sucedió. Contra todos los pronósticos, Moyano tuvo fuertes palabras críticas para la presidenta y se animó a renunciar a todos los cargos que tenía en el Partido Justicialista.
Leer más...
Botones de muestra. Por Gonzalo Neidal
Es complicado ser policía en la Argentina.
No sólo por los riesgos naturales de la profesión, en lucha cotidiana contra el delito, la violencia, los asaltos, la droga, los enfrentamientos con delincuentes armados y toda la gama de violaciones de la ley.
Leer más...
martes, 13 de diciembre de 2011
¿Combatiendo al capital? Por Gonzalo Neidal
El gobierno ha anunciado que la empresa japonesa Sony invertirá 30 millones de dólares en Tierra del Fuego y comenzará a fabricar allí mini componentes, televisores LCD y notebooks.
Sin dudas, una buena noticia.
La empresa agrega ahora a la Argentina entre los países donde fabricará estos productos que antes ya elaboraba en Brasil, Malasia y China, entre otros.
Leer más...
Omisión esencial. Por Gonzalo Neidal
¿Cuántas veces mencionó la presidenta la palabra “inflación” en su discurso de reasunción?
Solamente una vez, como dice el bolero.
Fue hacia el final, pero no se refirió a la economía argentina sino que lo hizo en el marco de un reproche a quienes manejan las finanzas globales, recriminándoles la expansión monetaria de los últimos años.
Leer más...
Tiempo de equilibrios. Por Gonzalo Neidal
“Peleamos por Córdoba, no por pelear”, tal fue una de las principales consignas de la campaña electoral de José Manuel de la Sota. ¿De quien prometía defender a Córdoba, incluso mediante la pelea? Principalmente, del gobierno nacional que, desde la crisis agraria, ha tratado a Córdoba con poco cariño, por decirlo de la manera más suave.
Leer más...
Tres momentos económicos extraordinarios: 1890, 1946, 2007. Por Orlando Ferreres
El aumento de la productividad por hectárea de la tierra argentina a través de la incorporación de adelantos técnicos como el método de "labranza cero" - hoy llamada "siembra directa"-;de nuevos desarrollos de semillas; de mayor inversión en fertilizantes por hectárea para reponer los nutrientes que van absorbiendo los cultivos; de protección de los mismos de las plagas o de las malezas; de moderna maquinaria y tecnología; han generado una manufactura del agro mucho más compleja que la de muchas industrias. Esto trajo como resultado un gran incremento del volumen cosechado cada año.
Leer más...
Leer más...
domingo, 11 de diciembre de 2011
La Historia y sus usos. Por Daniel V. González
Con su habitual tono irónico y burlón, Borges decía que los historiadores cultivan el curioso arte de adivinar el pasado. En alguna de sus exquisitas conversaciones con Osvaldo Ferrari adjudica a Heine la idea de que los historiadores son “profetas retrospectivos, que profetizan lo que ya ha ocurrido”. Y agrega: “una vez que ha ocurrido algo, se demuestra que era inevitable que ocurriera. Pero lo interesante sería aplicar eso al porvenir”.
Leer más...
viernes, 9 de diciembre de 2011
Instituto: ¡Oh! Por Noé Jitrik
En la controversia que se armó acerca de la creación, por decreto, del Instituto Manuel Dorrego, que estará destinado a albergar lo que se conoce desde albores del siglo XX como el pensamiento “revisionista”, hay un aspecto que me parece curioso y que nada tiene que ver con el derecho que tienen algunos de estudiar la historia argentina de un modo o de otro, con perspectivas diferentes y opuestas.
Leer más...
Verticalismo historiográfico. Por César Tcach
El verticalismo ha sido una característica histórica del movimiento peronista. Sin embargo, Perón nunca extendió ese verticalismo al plano historiográfico. En 1938, en la época conservadora, se había creado el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, pero apenas 10 años después, cuando el presidente Perón nacionalizó los ferrocarriles, eligió para bautizarlos nombres de figuras identificadas con la tradición liberal: Roca, Mitre, Sarmiento, Urquiza.
Leer más...
Leer más...
jueves, 1 de diciembre de 2011
Elogio del protocolo. Por Gonzalo Neidal
Ayer, en uno de sus diarios discursos, Cristina Kirchner hizo algunas bromas en público al vicepresidente electo Amado Boudou. Recordó su lugar de residencia, una de las zonas más caras de Buenos Aires y emblema de los años noventa, y además lo vinculó –a modo de amigable ironía- a “los conchetos de Puerto Madero”.
Leer más...
Leer más...
martes, 29 de noviembre de 2011
La Navidad de Moreno. Por Gonzalo Neidal
Si hay un icono que ha atravesado todas y cada una de las décadas que nos separan del peronismo primigenio, ha sido el pan dulce y la sidra navideños.
Leer más...
El pasado perfecto del Neorevisionismo. Por Javier Marín
Se ha creado recientemente el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego; su función será difundir trabajos históricos “de raíces nacionales, populares, democráticas y federalistas”. Además, se encargará de publicaciones y organización de eventos culturales, viajes, seminarios, congresos, jornadas, reuniones académicas y de investigación científica, tanto en su sede como en establecimientos educacionales, civiles y centros culturales del país.
Leer más...
Leer más...
lunes, 28 de noviembre de 2011
Revisionismo K. Por Gonzalo Neidal
Unos años atrás se conocía como historia oficial a la que, presuntamente, había diseñado Bartolomé Mitre, el fundador del diario La Nación. Se le adjudica haber construido una visión de nuestro pasado histórico centrada en personajes tales como Rivadavia, Urquiza, Sarmiento y de rechazo a Juan Manuel de Rosas y los caudillos del interior provinciano.
Leer más...
Puede ser arcaico o puede ser peligroso. Por Beatriz Sarlo
Por decreto del Poder Ejecutivo se ha fundado el Instituto Nacional de Doctrina Histórica. Ese es el nombre real del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano "Manuel Dorrego".
Leer más...
Leer más...
domingo, 27 de noviembre de 2011
Influencias ideológicas erróneas. Por Miguel Ángel Broda
La incertidumbre a nivel global y local ha aumentado. Los mercados perciben que las respuestas políticas a los problemas económicos son inadecuadas y esto eleva los riesgos. Europa y Estados Unidos tienen problemas económicos de magnitud que -por ahora- la política y la ideología impiden resolver. La Argentina, en cambio, tiene problemas macro mucho menores, pero que la política podría agravar.
Leer más...
Leer más...
La nueva Historia Oficial. Por Claudio Chaves
El Gobierno Nacional acaba de crear por decreto el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano, Manuel Dorrego.
Leer más...
Leer más...
Perón, un malentendido. Por René Balestra
En la vida social existen reglas. Normas de convivencia que la hacen posible. Esas leyes son cambiantes. No inmutables. También existen reglas para interpretar los hechos. Criterios que permiten conocer las causas mediatas o inmediatas de ciertos acontecimientos. Los fenómenos colectivos no son huérfanos. No aparecen o desaparecen de golpe. Sobre todo en política. El peronismo no puede ser desvinculado de Juan Domingo Perón.
Leer más...
Leer más...
viernes, 25 de noviembre de 2011
La patria subsidiadora. Por Gonzalo Neidal
Nosotros no teníamos ninguna duda. Pero, por si hacía falta, el dirigente radical Leopoldo Moreau se encargó de confirmarlo. Sus dichos exactos fueron: “Raúl Alfonsín tenía una frase: ‘en los tiempos de crisis hay que juntar a los que pensamos parecido’.
Leer más...
Leer más...
jueves, 24 de noviembre de 2011
El turbulento vuelo de AeroCámpora, símbolo de desmanejo y corrupción. Por Jorge Lanata
Si en la Argentina quedara un juez o un fiscal que merezca el nombre de tal, debería hacer algo con esto: la historia de Aerolíneas es la de un pozo negro, una empresa quebrada desde los 90 que vuela aún ante la anomia de toda la clase política que decide lavarse las manos.
Leer más...
Leer más...
El mundo, en una crisis inédita. Por José Nun
Hace poco me ocupé aquí de "La bronca de los indignados". Me refería a la ola de descontento que cubre buena parte del mundo y me detenía, especialmente, en las causas de las movilizaciones que surgieron en Estados Unidos. Intenté llamar la atención sobre el profundo cambio de época que estamos viviendo y que ha sido escasamente tratado en nuestro país. Quiero volver sobre el tema y algunas de sus repercusiones.
Leer más...
Leer más...
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Juego de patriotas. Por Gonzalo Neidal
Lo que hasta el 23 de octubre era malo, pasó a ser bueno.
Muchas de las críticas que la oposición hacía al gobierno y que eran tachadas de alarmistas, ahora son aceptadas en los hechos por la presidenta y transformadas en causa nacional.
Leer más...
Muchas de las críticas que la oposición hacía al gobierno y que eran tachadas de alarmistas, ahora son aceptadas en los hechos por la presidenta y transformadas en causa nacional.
Leer más...
Sintonía fina. Por Gonzalo Neidal
La palabra “ajuste” es una de las más ominosas del diccionario de la RAE. Sugiere incomodidad, apriete, presión. Ha de ser por eso que todos los asesores publicitarios de los políticos, desaconsejan su uso. Nadie dice: “voy a hacer un ajuste” como nadie dice “voy a meter la mano en los bolsillos de todos y todas”.
Leer más...