lunes, 28 de diciembre de 2009

Un cambio positivo sin costo político: restablecer el libre comercio con Brasil. Por Domingo Cavallo

Por Domingo Cavallo, para Perfil, domingo 27 de diciembre de 2009
El gobierno que asuma el 10 de diciembre de 2011 deberá cambiar integralmente la organización económica y social de Argentina. Si no lo hace, nuestro país, en lugar de progresar, seguirá retrocediendo. Lamentablemente casi ninguno de los cambios necesarios comenzarán a ser implementados por el Gobierno de los Kirchner en los dos años que quedan de mandato. Hay una excepción a la que me voy a referir en la segunda parte de este artículo.

Pero comencemos por los cambios que los Kirchner no van a introducir. No van a cambiar el nivel y la composición del Gasto Público. Seguirán despilfarrando casi 40 mil millones de pesos anuales en un esquema de subsidios a las empresas de servicios públicos aunque alimenten la ineficiencia, la des-inversión y la corrupción. No introducirán ningún cambio porque quieren postergar el sinceramiento de los precios y tarifas hasta que asuma el nuevo gobierno y sea éste y no ellos, el que pague el costo político del inevitable tarifazo.
Tampoco van a eliminar los impuestos distorsivos. Para Néstor Kirchner, hacer caja cobrando impuestos es la primera prioridad. Aún cuando esos impuestos estén destruyendo a los sectores más eficientes y productivos de la economía. Y aún cuando la carga impositiva reduzca los puestos de trabajo bien remunerados y sólo aumente el tamaño de la economía informal. Para ellos y, lamentablemente, para muchos economistas profesionales, esto es considerado un rasgo de “ortodoxia fiscal”. Además, eliminar las retenciones a las exportaciones significaría dejar que los precios de mercado de muchos alimentos reflejen la realidad. Preferirán que el costo político de este segundo sinceramiento de precios lo pague el próximo gobierno.
Ni pensar que vayan a reducir las trabas cuantitativas a las exportaciones. Muy por el contrario, no sería raro que pretendan evitar el aumento del precio de la leche y de la carne (que se origina en la escasez de oferta creado por sus políticas), con más restricciones a las exportaciones y nuevos controles de precios. Tampoco van a revertir la política de restricción cuantitativa a las importaciones con la que intentan apuntalar un ineficiente proceso de re-industrialización por sustitución de importaciones. Piensan dejar para un futuro gobierno el problema de desocupación disfrazada que resultará de esta creación artificial de empleo industrial.
Tampoco van a organizar un sistema transparente de subsidio familiar universal como el que pregonan todos los partidos de la oposición y los estudiosos de la política social. Prefieren seguir con el reparto clientelista de subsidios sociales de los que marginan a quienes no demuestran adhesión incondicional al gobierno. Por supuesto, ni pensar que todos los subsidios sociales se paguen en cuentas de ahorro con tarjeta de débito. Eso sería dificultarles a los organizadores de la clientela política los retornos que, para no dejar rastros, deben darse en efectivo.
Tampoco van a facilitar la tarea de los gobernadores e intendentes en relación a la prestación de servicios de seguridad, educación y salud. Muy por el contrario, que los dirigentes locales estén contra las cuerdas por conflictos salariales y se aleje cada vez más la posibilidad de mejorar la calidad de esos servicios, es una condición necesaria para que el gobierno de los Kirchner siga haciendo arrodillar a gobernadores e intendentes en demanda de fondos para comprar su lealtad incondicional.
Pero aún con este sombrío panorama político para los dos próximos años, hay un frente en el que el Gobierno de los Kirchner podría avanzar en la dirección correcta: recomponer la relación con el gobierno de Brasil y revitalizar el MERCOSUR, al menos como área de libre comercio.
La moneda de Brasil es hoy mucho más fuerte que la moneda de Argentina. No se justifica ningún tipo de restricción cuantitativa ni arancelaria al comercio con Brasil. Si Argentina adoptara la decisión de remover todas las absurdas restricciones que viene creando desde 2003 en adelante, Brasil seguramente levantaría las restricciones que nos ha impuesto como represalia. El renacimiento del libre comercio entre Argentina y Brasil permitiría pensar en la revitalización del MERCOSUR y Argentina tendría al menos un ámbito de cooperación constructiva con el resto del Mundo.
Para el Gobierno de los Kirchner no significaría costo fiscal y muy pocos costos políticos netos. Por el contrario, en el ambiente industrial y del trabajo reduciría los riesgos de que nos transformemos en proveedores no confiables también del MERCOSUR, como lamentablemente ya lo somos de la mayoría de los países. Sólo protestarían algunas industrias que ni aún con el Peso a la mitad de valor que el Real dejan de pedir protección. Hoy son muchas más las industrias que sufren las dificultades para abastecerse de partes y componentes del Brasil y las que ven impedidas sus ventas oportunas a ese país hermano.
Leer más...

jueves, 24 de diciembre de 2009

José Pablo Feinmann: de filósofo seudoprogresista a alcahuete del poder. Por Luis Majul


De todos los chupamedias del poder, los que me resultan más despreciables son los que usan su inteligencia y su pluma para ejercer la alcahuetería superficial. Debo aceptar que durante un tiempo me resistí a colocar a José Pablo Feinmann en esa categoría, pero el agresivo artículo que escribió el pasado domingo 13 de diciembre, en Página 12, me terminó de convencer.
Feinmann, uno de los chupamedias K más inteligentes, quien cobra un importante sueldo del muy interesante Canal Encuentro, metió todo y a todos en su misma bolsa de envidia y resentimiento. Así, me colocó junto a Joaquín Morales Solá, Edy Zunino y Marcos Aguinis en el bando de “los enemigos” que escriben libros y a los que “les brota la basura por todos sus poros”. Pareció muy enojado por el éxito de ventas de lo que considera libros “anti-K”. Levantó su dedo (derecho) y dictaminó que todas las obras citadas estaban escritas por “periodistas con un tufillo aventurero. Gente que no ha demostrado talento ensayístico ni atesorado prestigio intelectual a lo largo de los años”.
Para empezar, alguien le debería decir a Feinmann, de una buena vez, que no escribe tan bien como supone. El término “talento ensayístico” me exime de mayores comentarios.
Para seguir, es increíble que un intelectual de su trayectoria no registre la diferencia entre un panfleto como el de Aguinis, un libro de autoayuda como los que citó en su nota, una recopilación de columnas como las de Morales Solá y las investigaciones periodísticas de Zunino y de quien esto escribe. Es más: es inconcebible que no reivindique a la investigación periodística como uno de los instrumentos más nobles para fortalecer el sistema democrático.
Y para completar la idea, confirmé, a través de fuentes confiables, que el estudioso de las ideas ajenas no se tomó ni siquiera el trabajo de leer por arriba "El Dueño". Si lo hubiera hecho, habría comprobado que se trata de una investigación periodística de más de 500 páginas, muy lejos de los instant books con los que quiso emparentar mi trabajo. Eso me sirvió para confirmar que Feinmann no tiene la mínima honestidad intelectual, la que aconseja, entre otras cosas, leer un material antes de calificarlo de basura.
De inmediato me pregunté sobre los verdaderos motivos de su miserable ataque.
¿Qué es lo que hace que un pensador comprometido con esta gestión, de repente, haga el trabajo “sucio” de “tirar estiércol” a periodistas que informan, denuncian e investigan, igual que lo hicieron durante el gobierno de Carlos Menem, Fernando De la Rúa o Eduardo Duhalde?
¿Es solo la admiración personal que un día Feinmann confesó que sentía por Cristina Fernández, cuando lo invité a Hemisferio Derecho, el programa que conduzco en Canal a?
Sabía que Néstor Kirchner no hablaría de "El Dueño" por dos razones. Una: para no generar todavía más revuelo alrededor del libro. Y dos: para evitar responder sobre su presunto enriquecimiento ilícito, entre otras causas que lo comprometen. Sabía también que el kichnerismo tenía pensado utilizar a su bandita de periodistas paraoficiales para desacreditar el trabajo, pero que la movida no había tenido éxito porque la mayoría coincidía en que "El Dueño" estaba apoyado en una larga investigación. Así, cuando la operación basura contra el libro estaba cayendo por su propio peso, irrumpió la intrincada pluma de Feinmann. Incluso, en su desagradable nota, el intelectual termina aceptando que “hay corrupción en este gobierno”.
Pero, entonces ¿a qué obedece la extemporánea reacción de Feinmann? ¿A un pedido de Néstor y/o Cristina? ¿A una necesidad propia de devolver, de algún modo, lo que recibe del Estado que hoy maneja el poder de turno?
Mientras sigo buscando respuestas a su acción, leo que Feinmann termina justificando la corrupción K porque “el horrible fascismo que está armándose es mucho, pero mucho peor” (N del A: ¿Quién le habrá aconsejado a Feinmann que para enfatizar las ideas hay que repetir las palabras?).
¿Qué nos quiere decir, de verdad, José Pablo? ¿Qué un poco de corrupción está bien, solo porque el tipo que la apaña es más parecido a todos nosotros que un dinosaurio como Abel Posee?
Me encantaría que Feinmann usara sus neuronas para responder por qué sigue defendiendo, con argumentos tan retorcidos, a un gobierno que se presenta como de izquierda pero que, en realidad, es de derecha.
Son preguntas muy sencillas:
¿Es progresista un gobierno que tolera y apaña la corrupción?
¿Es progresista un gobierno que ayudo a “incorporar”, durante los últimos tres años, tres millones de pobres?
¿Es progresista un gobierno que le deja la bandera de la lucha contra la inseguridad a la derecha, aún cuando sabe que las principales víctimas de los delitos son los que menos tienen?
¿Es progresista un gobierno que no hace caso a los jueces y que no tolera las críticas y las denuncias que involucran a sus funcionarios?
¿Es progresista un gobierno que reparte los fondos del Estado de manera discrecional?
Feinmann forma parte del nuevo autoritarismo ideológico de la pseudoizquierda, que ve como representante de la derecha a todo aquel que no apoya de manera incondicional a Néstor y a Cristina.
Por si no tiene tiempo de leer un libro de más de 500 páginas como "El Dueño", aprovecho para informarle que participé de las primeras marchas convocadas por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, voté al candidato del Frente para la Victoria en 2003, aplaudí la conformación de la última Corte Suprema de Justicia que impulsó el ex Presidente e ingresé junto a miles de personas a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) el 24 de marzo de 2004, convencido de que, hasta ese momento, ningún gobierno había realizado más para aclarar los delitos de la dictadura que el de Néstor Kirchner.
De todos los chupamedias del poder, los que más me repugnan son los que usan su inteligencia para justificar lo injustificable. Son los peores. Porque se escudan en su supuesto prestigio para decir y hacer cualquier cosa. Y además son baratos: los compran con un programa de televisión, o con una palmadita oficial en la espalda, el toque justo para engordar su enorme ego.
Leer más...

viernes, 18 de diciembre de 2009

Contra la pobreza, buena educación. Por Manuel Alvarez-Tronge

Millones de personas bajo la línea de pobreza en nuestro país, más del treinta y cuatro por ciento de la población, según la Iglesia Católica. Compatriotas con hambre en el país de la carne. Combatir esta vergüenza nacional de argentinos con frío, sin techo ni trabajo, mal educados, adolescentes que deambulan por las calles en busca del "paco" y armados, actores de la inseguridad, sin atención médica, compartiendo sus días a lo largo y ancho de la república con el dengue y la vinchuca o hacinados en villas donde los abusos sexuales y la violencia parecen naturales, como lo fueron el pan caliente y el bife para nuestros abuelos, debe ser prioridad y política de Estado. ¿Cómo hacerlo?

Es una verdad aceptada universalmente que la buena educación constituye una herramienta extraordinaria para combatir la pobreza. La Unesco se ha cansado de afirmarlo. La Argentina no es una excepción a la regla.
El reciente decreto 1602, que estableció la "asignación universal por hijo para protección social" destinada a menores en edad escolar, constituye un primer paso en esta dirección, al requerir para su otorgamiento la acreditación de "concurrencia (de los menores) a establecimientos educativos públicos", pero, lamentablemente, esta sola exigencia no es suficiente, y desdibuja el papel central de la buena educación como factor clave en el ataque a la pobreza. Veamos una alternativa distinta.
En primer lugar, tomemos conciencia del problema: no estamos educando bien en la Argentina. El país está aplazado en calidad educativa. Cerca del sesenta por ciento de los alumnos del secundario en nuestro país (15 años promedio) no comprende lo que lee, según las evaluaciones mundiales PISA.
Estos exámenes colocan a la Argentina en los últimos lugares del listado de países evaluados por trienio; entre cincuenta y siete países, ocupamos la posición cincuenta y dos. Las evaluaciones latinoamericanas Serce (alumnos de primario) ratifican estos resultados y confirman el descenso comparativo de nuestro país en la región.
Si a estos datos alarmantes les sumamos la falta de escolarización en el nivel inicial para los más pequeños; los paros docentes, que contribuyen decididamente al incumplimiento de los 180 días mínimos de clase, y los cientos de miles de alumnos que repiten y abandonan los estudios, concluimos en el diagnóstico precedente: la Argentina tiene un problema educativo mayúsculo que resolver. En este marco, los altos índices de pobreza referidos contribuyen a configurar una situación grave que debe abordarse con urgencia.
Proponemos una alternativa contra ambos males que requiere dos factores esenciales para su éxito: una política de Estado que supere las mejores intenciones del gobierno de turno que la implemente y un consenso de la sociedad civil para que participe y exija su cumplimiento.
Lo explicamos con la limitación que supone la brevedad de este artículo. Más que entregar un subsidio por alumno a los padres, creemos que una solución más eficiente pasa por invertir en las escuelas argentinas para hacer de ellas un motivo de orgullo nacional, convirtiéndolas en unidad de combate contra este deshonor que constituyen la indigencia y el atraso.
La escuela es educación, pero es también, en muchos casos, comida, salud, familia. En el país hay algo más de cuarenta mil establecimientos. Los $ 180 mensuales de la asignación citada, multiplicados por la cantidad de alumnos beneficiarios menores de 18 años, suponen una suma de varios miles de millones de pesos por año. Con un presupuesto similar se produciría una revolución copernicana en los colegios necesitados del país.
Se atacaría la pobreza de raíz, mejorando las escuelas en sus tres frentes principales: a) capital social (se proveería a sus alumnos de los alimentos indispensables, no sólo para darles de comer, sino también para una nutrición adecuada, además de atención médica de urgencia y estable); b) capital físico (asegurar la infraestructura adecuada de estos establecimientos y de los elementos técnicos -bibliotecas, útiles, acceso a Internet, computadoras- para una educación de calidad), y c) capital humano -quizás el más importante- (mejores salarios para maestros que lo merecen y los mejores docentes para estas escuelas seleccionadas, aquellos con capacidad de liderazgo para hacer realidad la mejor educación necesaria). Todo esto, en un marco de compromiso que deberán asumir los responsables de los menores para con este plan, que beneficia a sus comunidades y que se mantendrá mientras los alumnos se esfuercen y obtengan los resultados respectivos.
Brindar esta ayuda por escuela permite mayor control de la asignación: no son millones de beneficiarios, sino sólo unas decenas de miles de escuelas que se auditarán en sus obligaciones. Su evolución y las prestaciones que brinden a sus comunidades harán de imán seductor a las familias en riesgo, y la educación de calidad contribuirá a terminar con la pobreza, produciendo desarrollo intelectual y económico, como señala la Cepal.
La función central de la escuela es socializar, es transformar, es ser fábrica de pensadores, y no un depósito de contenidos. Cimienta la autoestima de los alumnos, les brinda contención a ellos y a su entorno familiar y, fundamentalmente, incluye, es para todos: la buena educación debe ser universal.
Todo esto desterrará la pobreza indignante de un país que no honra su pasado ni su riqueza con millones de argentinos en la indigencia. El éxito se coronará cuando cambien el paradigma: para los alumnos que se inicien o estudien en estas escuelas ya no será la cuna un condicionante para un destino mejor, sino la buena educación el camino para alcanzarlo. © LA NACION
El autor es presidente del proyecto Educar 2050 ( www.educar2050.org.ar )
Leer más...

El patio de Karina, no es particular


(Nota publicada en el blog de Yoani Sánchez: www.desdecuba.com/generaciony)


El lobo feroz o el loco del saco se llamaban en mi infancia de otra manera: la Reforma Urbana. Crecida en una casa de la cual mis padres no tenían papeles, cuando tocaban a la puerta nos recorría el sobresalto de que podía ser un inspector de la vivienda. Aprendí a mirar por las persianas antes de abrir, en una práctica que aún conservo, para evitar a esos husmeadores con portafolio que nos advertían de la fragilidad legal de nuestro hogar. La institución que ellos representaban era más temida en mi solar que la propia policía. Numerosas confiscaciones, sellos pegados en las puertas, desalojos y multas, hacían que a los guapos de Centro Habana les temblaran las mandíbulas cuando oían hablar del Instituto de la Vivienda.
Por estos días ha regresado ese fantasma de mi niñez con lo sucedido alrededor del patio de mi amiga Karina Gálvez. Economista y profesora universitaria, esta simpática pinareña fue parte del consejo editorial de la revista Vitral y ahora es pilar imprescindible del portal Convivencia. Eso, en una sociedad donde la censura y el oportunismo crecen –por todas partes– como el marabú, puede interpretarse como un gran error por parte de Karina. Para colmo, siempre ha creído que la casa de sus padres, donde nació y vive hace más de cuarenta años, era una propiedad familiar, tal y como dice el título guardado en la segunda gaveta de su armario. Sobre la base de que construir en el propio patio debe ser algo tan íntimo como la decisión de dejarse crecer las uñas, levantó un ranchón sin paredes al que todos los amigos contribuyeron con algo. Poco a poco, aquello se convirtió en sitio para el debate, epicentro de la reflexión y lugar de peregrinaje imprescindible para creadores y librepensadores de Pinar del Río.
Hasta el Obispo Emérito Ciro González vino a bendecir la Virgen de la Caridad que presidía aquel acogedor espacio. Recuerdo que Reinaldo y yo buscamos un ceramista que grabó la bandera y el escudo cubanos para el improvisado altar en el ya célebre “Patio de Karina”. Comenzaron entonces las escaramuzas legales, los inspectores de la Reforma Urbana con sus amenazas de derrumbe forzoso y expropiación. Parecía que todo iba a quedar en una penalización monetaria o –en el peor de los casos– en el derribo de lo construido. Pero a los que no han sabido edificar les produce un especial placer confiscar, quitar lo logrado por otros, incautar lo que ellos mismos no han creado. De manera que ayer martes, una brigada llegó a casa de mi amiga y le anunció que su patio ya no era suyo, sino propiedad de la empresa estatal CIMEX que colinda con la casa. A una velocidad rara vez vista por estos lares, levantaron una barrera de metal que en la noche se convirtió en un muro de ladrillos.
Karina –en su infinita capacidad de reír ante todo– me dijo que pintarán sobre la fea muralla un par de gallos de colores que anuncien la alborada. Al otro lado, el terreno que siempre le ha pertenecido ahora es usado por otros. Un día lo recuperará, lo sé, porque ni la Reforma Urbana, ni la policía política, ni la brigada de respuesta rápida que apostaron afuera podrán impedir que sigamos diciendo y sintiendo que ese es el Patio de Karina.
Leer más...

domingo, 29 de noviembre de 2009

La prueba histórica de un fraude intelectual. Por Domingo Cavallo

(Publicado en La Nación - Domingo 22/11/2009)
Los ideólogos del Plan Fénix impulsaron el abandono de la convertibilidad y promovieron la pesificación de los depósitos y contratos en dólares con fuerte devaluación del peso, con el argumento de que el "atraso cambiario" de los 90 había deprimido las exportaciones y, por consiguiente, era responsable de la recesión y del desempleo. Han pasado ya ocho años de este cambio de paradigma y disponemos de datos estadísticos para examinar la validez empírica de esta teoría. Es importante que los estudiosos de la economía contrasten todas las teorías con la realidad, pero particularmente la del dólar alto como clave de la competitividad, porque es la responsable intelectual de la traumática discontinuidad en las reglas de juego de la economía que se produjo alrededor del Año Nuevo de 2002.
A modo de desafío intelectual, pido a los ideólogos del Plan Fénix que expliquen, a partir de su teoría, la realidad que describen las cifras de los dos cuadros adjuntos (quienes se interesen por los datos anuales en los que se basan estos cuadros y sus fuentes pueden recurrir a mi blog: www.cavallo.com.ar ). En el período 1980/2009, las exportaciones de Chile y de Brasil crecieron más que las de la Argentina. Esto no necesita una teoría especial para ser explicado. Es sabido que, en los últimos 29 años, Chile es el país que mejor manejó su economía, y Brasil, tradicionalmente, tuvo más agresividad exportadora que la Argentina.
La comparación interesante surge al dividir estos 29 años en tres períodos bien definidos: el de los 80, el de la convertibilidad y el de la vigencia intencional de la política de tipo de cambio alto en nuestro país. En el cuadro donde se presentan los promedios de los respectivos índices del tipo de cambio real surgen, casi como si se tratara de un experimento preparado para testear la teoría del tipo de cambio alto, claras diferencias en la trayectoria de la Argentina, en comparación tanto con Brasil como con Chile. Nuestro país pasó de un tipo de cambio real alto (113) entre 1980-1990 a otro que fue apenas superior a la mitad del anterior (64) para volver a subirlo a casi el doble desde que entró en vigencia la política de tipo de cambio alto (121). En los otros dos países se produjeron variaciones en la misma dirección, determinadas principalmente por los vaivenes del dólar en el mundo, pero mucho menos acentuadas que las variaciones en la Argentina.
Miremos ahora el comportamiento de las exportaciones: en los dos períodos de tipo de cambio alto, las exportaciones de Chile y de Brasil crecieron mucho más rápido que las de la Argentina. Por el contrario, en el tan denostado período de la convertibilidad, o del "atraso cambiario", como lo llaman los teóricos del tipo de cambio alto, las exportaciones de la Argentina crecieron al 121%, contra un crecimiento de sólo el 89% de las chilenas y el 84% de las de Brasil.
Sería bueno que los profesores del Plan Fénix pidan a sus estudiantes, como ejercicio práctico, encontrar explicaciones para esta aparente paradoja. Los estudiantes que razonen sin las anteojeras ideológicas de sus profesores van a descubrir que los dos determinantes principales de la competitividad exportadora de un país son: a) la política comercial externa, medida por la brecha entre el tipo de cambio efectivo de las exportaciones (reducido por las retenciones y las trabas cuantitativas a las exportaciones) y el tipo de cambio efectivo de las importaciones (aumentado por los aranceles y las restricciones cuantitativas a las importaciones); b) los incentivos a la inversión modernizadora de la economía, que no es otra que la inversión eficiente. A mayor sesgo antiexportador de la política comercial externa y a menor aliento a la inversión eficiente, menor crecimiento de las exportaciones.
Cuando se trata de compensar con una moneda extremadamente devaluada un sesgo antiexportador deliberadamente introducido en la economía y se desalienta la inversión modernizadora, lo único que se logra es que la inflación deteriore el salario real y desmejore la distribución del ingreso. Eso es exactamente lo que han conseguido al promover el abandono de la convertibilidad.
La década de los 90, por más mentiras que se repitan sobre ella, va a quedar registrada en la historia económica de la Argentina no sólo como la década en la que erradicamos la inflación, sino también como la década del mejor desempeño exportador.
Y la teoría del tipo de cambio alto, como estrategia de crecimiento, va a ir al tacho de la basura en el que terminan las elucubraciones de economistas que en lugar de trabajar por el bien común ponen su intelecto al servicio de intereses de empresarios cortesanos o se afanan, dejando de lado la objetividad científica, por revivir sus viejas teorías, desmentidas por la historia no sólo de la Argentina, sino de toda la humanidad.
El autor fue ministro de Economía
Leer más...

Las vacas, el gas y el petróleo. Por Alieto Guadagni


En el sector agropecuario hay expectativa por cómo evoluciona el mercado de carnes, con proyecciones de oferta en declinación motivadas por reducciones que se vienen registrando en nuestro stock ganadero. Los pronósticos apuntan a un alza futura en el precio interno de la carne, como consecuencia de esta menor oferta futura, explicada por la disminución del stock en alrededor de ocho millones de cabezas (60 millones en el año 2007 y 52 millones el año próximo).
La opinión pública ya ha tomado nota de esta preocupante declinación en nuestra riqueza pecuaria, lo cual no es de extrañar, porque son numerosos los sectores y actores involucrados en esta actividad. Esta cuestión viene siendo ampliamente debatida desde hace ya algún tiempo. En el sector ganadero, los productores no sólo son numerosos, sino que también hablan con claridad y vienen desde hace meses alertando a las autoridades responsables.
Pero hay otro sector productivo (el de los hidrocarburos) en el que la descapitalización ?o sea, la disminución de reservas de recursos de petróleo y gas? es más grave y, sin embargo, los sectores involucrados no se expresan con la claridad requerida para alertar a las autoridades de que no están encarando esta realidad.
Si valuamos financieramente las disminuciones de stock, es decir, la evaporación por agotamiento de nuestros recursos naturales, tenemos la impactante conclusión de que la merma de nuestras reservas de petróleo y gas equivale, en términos monetarios, a más de 450 millones de cabezas de ganado, o sea, nada menos que 56 veces más que la disminución prevista en el stock ganadero. Veamos las cuentas.
Las reservas de petróleo vienen cayendo desde fines de los 90 y acumulan una disminución de casi el 20 por ciento, lo cual equivale a más de 2,4 años de producción. Pero la disminución de reservas es mucho más preocupante en el caso del gas, ya que, en lo que va de esta década, hemos consumido reservas por una cuantía que supera siete años acumulados de producción anual.
Entre 1990 y 2000, las reservas gasíferas treparon un 34 por ciento, pero a partir de ese año avanzó la descapitalización del stock. De este modo, hoy apenas tenemos la mitad que en 2000. Mientras que en 1990 las reservas cubrían 25 años de producción, en la actualidad representan apenas ocho años.
Si calculamos estas mermas en las reservas de petróleo y gas por los valores monetarios de más importaciones en el futuro, obtenemos un monto financiero equivalente al valor mencionado de más de 450 millones de cabezas de ganado. Dicho en otros términos: desde el punto de vista económico, hemos consumido ya esa enorme magnitud.
Este proceso de descapitalización está siendo alentado por la vigencia de reglas de funcionamiento para los hidrocarburos, que desalientan no sólo la producción, sino especialmente la inversión de riesgo en exploración y búsqueda de nuevas reservas. Además, como estas reglas implican grandes subsidios al consumo intensivo de energías fósiles, el resultado es el ahora observado en términos de agotamiento acelerado de las reservas.
Estos subsidios, que anualmente superan los 25.000 millones de pesos, al premiar la utilización de fósiles contaminantes, además establecen una barrera artificial que desalienta la adopción de nuevas energías renovables, limpias y amigables con el medio ambiente. Por otra parte, la forma regresiva en que se aplican estos subsidios premia proporcionalmente más a los sectores de altos ingresos.
La disminución de reservas es especialmente grave en el caso del gas, insumo central de muchas actividades y que representa en nuestro país la mitad de todo el consumo de energía. Somos líderes mundiales en el consumo de gas. Pensemos que en Brasil el gas representa apenas el diez por ciento del consumo energético; en Estados Unidos, el 22 por ciento, y en la Unión Europea, el 27 por ciento. Tenemos la flota automotriz con GNC más grande del mundo. El gas es crucial para la generación eléctrica. La industria petroquímica depende del gas y las familias y muchos sectores dependen del gas.
Claro que hay un país que nos aventaja en el consumo de gas, y es Rusia, donde el gas representa el 55 por ciento del consumo energético total. Pero la diferencia es preocupante: Rusia tiene reservas gasíferas para 70 años y nosotros, apenas para ocho, y cada vez menos. La declinación de nuestras reservas no refleja únicamente agotamiento geológico, sino que es el resultado de reducidos esfuerzos exploratorios. No se presta atención al futuro, un futuro que ya se está convirtiendo en un presente de escasez y creciente dependencia de costosas importaciones de Bolivia, el barco de Bahía Blanca y, en el futuro, eventualmente también Chile.
El año pasado, con precios de los hidrocarburos cinco veces superiores a los vigentes a fines de los 90, el esfuerzo exploratorio cayó casi un 70 por ciento comparado con esos años. Esto es una mala señal, porque los países no encuentran petróleo, sino que lo buscan. Fue así como Brasil, gracias a una clara política exploratoria, pudo triplicar su producción desde comienzos de los 90. Por su parte, Uruguay está encarando la exploración de su plataforma continental con la activa participación de YPF y Petrobras, que han ganado las licitaciones encaradas por el gobierno uruguayo.
En nuestro país, son las provincias las que poseen el dominio de los recursos de hidrocarburos (Constitución de 1994). Por eso, 15 provincias están convocando a inversores para las tareas exploratorias, habiéndose ya adjudicado 140 áreas con inversiones comprometidas por alrededor de 1700 millones de dólares.
De las licitaciones hechas por las 15 provincias se destaca, por lo original, lo ocurrido en la provincia de Santa Cruz, donde durante 2006 el gobierno provincial licitó y adjudicó 14 bloques que cubrían un extenso territorio de 7,2 millones de hectáreas. Las empresas oferentes debieron presentar en este concurso, como es de práctica, dos sobres: 1) antecedentes y 2)propuesta técnico-económica. Lo notable de esta licitación es que las autoridades descalificaron, al rechazar desde el inicio el sobre 1), a casi todos los oferentes. Se descalificó, así, a importantes y experimentadas empresas, como YPF (antes del ingreso del socio argentino), Petrobras, Pluspetrol y otras empresas más. Así, fue posible adjudicar siete áreas con 4,3 millones de hectáreas a una empresa vinculada con Cristóbal López y las otras siete áreas, con 2,9 millones de hectáreas, a empresas vinculadas con Lázaro Báez.
Las provincias están sumamente activas procurando ensanchar la base de sus recursos naturales. Este nuevo protagonismo impulsado por la Constitución de 1994 las ha convertido en protagonistas del esfuerzo exploratorio que nuestro país necesita con urgencia. Este es un proceso interesante y promisorio, que requiere ser perfeccionado en el futuro. Se deben seguir las reglas de transparencia del capitalismo de riesgo competitivo, que es bien distinto del afán de captura de rentas que caracteriza al capitalismo de amigos, que, como hemos visto, aún no ha sido erradicado.
Esperemos, además, que las provincias ejerzan el contralor requerido para que los nuevos concesionarios petroleros cumplan estrictamente con sus compromisos y con las obligaciones de inversión asumidas.
El Estado nacional tampoco puede estar ausente en el diseño de nuevas políticas eficaces para ensanchar la base de nuestros recursos energéticos. Para ello, es esencial la instrumentación de una política petrolera que sea previsible, transparente y que inspire confianza para importantes inversiones de riesgo. Los ejemplos sobran. Sobre todo, entre nuestros vecinos. No hay ninguna maldición geológica que nos condene a quedarnos sin gas ni petróleo. Es muy posible que repongamos en el futuro el equivalente a los 450 millones de cabezas de ganado consumidas.
El autor es economísta
Leer más...

domingo, 15 de noviembre de 2009

Los problemas de nuestro país son estructurales. Por Rodolfo Terragno

(Columna publicada en Clarín el 14/11/2009)
No pueden resolverse en un período de gobierno. Ni en dos. Los problemas económicos y sociales de la Argentina son demasiado profundos. Imaginemos. Este mediodía asume un nuevo gobierno, comprometido con el desarrollo. Estalla la euforia: en la población y los mercados. A lo largo de los próximos cuatro años, los inversores llegarán en masa. El país tendrá, en medio de la crisis global, un crecimiento asombroso: año tras año, 8%. Al terminar el mandato de este "Gobierno", tendremos el ingreso per cápita que (hoy) tiene Estonia. ¿Qué hará falta para alcanzar el actual nivel de España?
Seguir creciendo a 8% anual; y armarse de paciencia. Sólo en 2019 llegaremos al ingreso por habitante que los españoles disfrutaron en 2008. El cálculo, aunque no lo parezca, está hecho del modo más favorable a la Argentina. El ingreso no fue medido en dólares-dólares sino en "dólares internacionales": una unidad teórica, que valora el poder adquisitivo de cada país. Se supone que, si uno pagara en "verdes", algunos consumos resultarían más baratos aquí que en otras partes. Por eso, estipulando el PIB en esos quiméricos "dólares internacionales", la economía nacional aparece algo más fuerte, y la Argentina sube unos puestos en el Campeonato Mundial del Producto por Habitante. No demasiados. Según el Banco Mundial, en dólares corrientes somos el 55° país de la Tierra. En "dólares internacionales", el 47°. Para subir al umbral del primer mundo necesitamos planificación, consensos y tenacidad. Precisamos, también, una visión amplia. Mucho más amplia de la que se tiene con anteojeras macroeconómicas. El desarrollo social no ha de ser visto como consecuencia sino como requisito del desarrollo material. Además de clamar al cielo, la pobreza disminuye la productividad general y golpea en las cuentas fiscales. El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica ha relevado los ingresos de los distintos sectores. Su estudio muestra que, en la Argentina, un tercio de la población vive en condiciones indignas. Con otro método, el INDEC calcula que los pobres son "sólo" un sexto de los habitantes. En vez de jugar al sombrío PRODE de la pobreza, tratando de acertar la verdadera cifra, cotejemos nuestro desarrollo humano con el de otros países. Las Naciones Unidas -empleando datos ajustados y métodos uniformes- evalúa condiciones de vida por doquier. Sus investigaciones permiten trazar este panorama: Esperanza de vida al nacer. En toda nación desarrollada, supera los 80 años. En Israel, llega a 80,3. En Corea del Sur o Malta se aproxima a los 80. En el sultanato de Brunéi es de 76,7. En la Argentina, está en 74,8. Pobreza. Hay menos en Albania, Azerbaiyán o Jordania que en la Argentina. Indigencia. Hay menos en Bielorrusia, Bosnia-Herzegovina o Jamaica que en la Argentina. Desempleo. Chipre tiene la mitad del que se padece en la Argentina. En Malasia, 66 por ciento. Tuberculosis. Esta enfermedad denuncia infortunadas condiciones de vida. Los "factores de riesgo" son: pobreza, malnutrición, hábitat inadecuado, falta de atención médica y abuso del alcohol o las drogas. Casos anuales por cada 100.000 habitantes: en Chile, 16; en Dominica, 24; en la Argentina, 51. Niños que mueren antes de los 12 meses. De cada 1.000 nacidos vivos, en el mundo desarrollado fallecen 4 por año. En Chile, 3. En la Argentina 15. Niños que mueren antes de los cinco años. En Lituania, 9. En Croacia, 6. En la Argentina, 18. Madres que mueren en el parto. Por cada 100.000 niños vivos, cada año perecen, en Grecia, 3 parturientas. En Israel, 4. En Croacia, 7. En la Argentina, 77. Desigualdad. La pobreza se vuelve más irritante -y sus efectos más disgregadores - cuando una parte de la población es mísera y otra parte es opulenta. Naciones Unidas mide la desigualdad, en cada país, calculando la diferencia de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre. En Alemania, de 6,9 veces. En Estados Unidos -presunto reino de la codicia- 15,9. En la Argentina, 31,6. Inseguridad. Lo han probado numerosos estudios internacionales: donde crece la desigualdad, crece la delincuencia. Un correlato entre ambos fenómenos lo ofrece la estadística criminal comparada: por cada 10 asesinatos que se cometen en Alemania, en Estados Unidos se cometen 56 y en la Argentina 95. No habrá magia que acabe con estos problemas. Ni gobierno que los resuelva en soledad. La faena exige un amplio compromiso político. Para que nuestra economía crezca a tasas elevadas durante largo tiempo, se requiere -entre otras cosas- una fuerte inversión (35 por ciento del PIB), que no se logrará si no se otorgan garantías de estabilidad jurídica y no se facilita la rentabilidad. Para comprimir la pobreza y la desigualdad hace falta, entre otras cosas, mudar de sistema tributario. Hoy, un obrero o empleado ve cómo le quitan, todos los meses, una tajada de su sueldo bruto. Y, luego, observa cómo su sueldo neto es diezmado por el IVA: ese tributo que cae por igual sobre millonarios y villeros. En cambio, el que vende acciones no paga impuestos. Tampoco el que hace plata en el casino financiero. Ni el heredero que recibe una fortuna forjada por otros. Es difícil (pero indispensable) cumplir ambos objetivos a la vez: alentar la inversión masiva y redistribuir el ingreso. Países como Noruega o Suecia hacen, con éxito, ambas cosas. Van a buscar al capital. Gratifican a quien quiera ganar dinero produciendo. Pero disponen de un régimen tributario que, además de recompensar al desvalido, crea recursos para que el Estado -profesional, eficiente y límpido- desarrolle, entre otras cosas, la educación y la salud públicas.

Leer más...

domingo, 1 de noviembre de 2009

Nos conviene apostar por la energía nuclear. Por Felipe de la Balze

(Nota publicada en Clarín - 01/11/2009)
La Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, que se reúne en Copenhague el mes próximo, pondrá en la palestra la necesidad de promover energías limpias en sustitución de aquellas contaminantes que contribuyen al calentamiento global como el petróleo, el gas y el carbón. El consumo de electricidad en la economía mundial se duplicará durante los próximos treinta años. Satisfacer dicha demanda emitiendo menores cantidades de gases contaminantes costará tiempo y plata.

Las llamadas energías renovables están incrementando su participación en la matriz energética global. Es tentador pensar que el sol y el viento (que son gratis) y los biocombustibles puedan ser una fuente infinita de energía no contaminante. Desafortunadamente, las energías renovables sufren algunas limitaciones. Los costos aún son altos en comparación con el carbón y el petróleo, y su difusión requerirá subsidios gubernamentales por bastantes años. La luz solar y el viento son intermitentes y no pueden proveer la electricidad masiva que necesitamos hasta tanto no se desarrollen formas económicas de almacenamiento. Los biocombustibles requieren el uso de grandes extensiones de tierra, lo que incrementa sensiblemente sus costos y el precio de los productos sustitutos.
Sin duda, futuras innovaciones tecnológicas facilitarán una mayor participación de estas energías renovables en la matriz energética. Pero, en el mediano plazo, es poco realista asumir una rápida sustitución de la generación eléctrica de origen fósil (que provee más del 70% de las necesidades mundiales) por energías renovables. No existen, por ahora, fuentes de energía limpias, masivas y competitivas que no sean la nuclear y la hidroeléctrica.
Después de dos largas décadas de letargo, la energía nuclear retornará al centro del escenario energético mundial. El nuevo interés tiene fundamentos sólidos en la realidad. Los costos de la energía nuclear son mucho más bajos que los de una usina eléctrica convencional. Las usinas nucleares casi no emiten gases de efecto invernadero. Además, los nuevos reactores son más seguros, tienen mayor vida útil y menores costos de mantenimiento.
El tema de los desechos nucleares tóxicos generados por las plantas no está resuelto, aunque los reactores más nuevos producen menores cantidades. Por el momento, los desechos son reprocesados y reutilizados como combustible en la propia planta (como en Francia) o depositados en lugares seguros en las propias plantas a la espera de una solución más permanente (esto ocurre en la mayoría de los países, inclusive en la Argentina).
Los costos de construcción de las usinas nucleares son muy altos, lo que dificulta su financiamiento en los mercados de capitales. Usualmente, los nuevos proyectos dependen de la obtención de garantías gubernamentales. Por esta razón, algunos piensan que el futuro estará en reactores más pequeños que serían más seguros, menos costosos y más rápidos para construir. La Argentina, Sudáfrica y Corea están realizando investigaciones sobre este tema.
En la actualidad, 439 usinas nucleares, dispersas en 31 países, proveen el 15% de la electricidad mundial. La amenaza del calentamiento global, así como la buena experiencia acumulada en la operación de dichas plantas, está modificando la imagen de la energía nuclear en la opinión pública. Treinta y cinco reactores están en construcción. La mayoría de ellos en países en vías de desarrollo que decidieron incrementar la participación de la energía nuclear en su matriz energética. En los Estados Unidos, después de casi 25 años, una agencia gubernamental (la Tennesee Valley Authority) está construyendo una usina atómica y en Washington se está discutiendo la posibilidad de un relanzamiento de la energía nuclear.
En Europa, después del accidente de Chernobyl (Ucrania, 1986), la mayoría de los países, presionados por su opinión pública, congelaron sus programas nucleares. A pesar de ello, aproximadamente el 30% de la energía consumida en Europa en la actualidad es generada por 150 plantas nucleares, en su mayoría construidas antes de 1986.
Francia y Finlandia están construyendo nuevas usinas atómicas y el gobierno británico anunció el relanzamiento del programa de energía nuclear. Varios países europeos, que habían decidido gradualmente cerrar sus usinas nucleares, optaron por mantenerlas en funcionamiento. El gobierno alemán de Angela Merkel está considerando postergar la decisión de clausurar sus 18 plantas atómicas para el año 2022. España también resolvió postergar el cierre de su planta más antigua.
En Italia, en 1987, un referéndum popular cerró las plantas nucleares en funcionamiento. Sin embargo, recientemente una ley del Parlamento reabrió la puerta y Electricite de France y Enel (la principal compañía eléctrica italiana) están realizando un estudio de factibilidad para construir cuatro usinas atómicas en suelo italiano.
En la Argentina, el gobierno nacional ha propuesto, con buen tino, reactivar el sector nuclear. Se decidió completar y poner en marcha (2011) la usina de Atucha II y extender la vida útil de la Central Embalse por otros 25 años. La Comisión Nacional de Energía Atómica ha sabido realizar una labor inteligente de absorción de tecnología, resolver problemas tecnológicos complejos (como el enriquecimiento de uranio por difusión gaseosa) y fortalecer la infraestructura científico-tecnológica nacional.
El próximo desafío es producir conceptos tecnológicos propios que puedan transformarse en proyectos viables e internacionalmente competitivos.
La construcción de un reactor para usinas eléctricas pequeñas y medianas, a partir de un prototipo concebido, diseñado y construido en el país (el proyecto CAREM) es un paso lógico para avanzar en la concreción de dicha ambición.

Leer más...

jueves, 29 de octubre de 2009

Por qué Brasil tendrá tres submarinos nucleares. Por Rosendo Fraga


A comienzos de octubre visitó la Argentina el ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim.
En una conferencia pronunciada el 5 de dicho mes, expuso los lineamientos de la política de Defensa Nacional de este país, único de América latina que tiene vocación de actor global, es decir, de ser potencia mundial.

Tras analizar la situación mundial y la significación que tiene en ella América del Sur, pasó a explicitar los objetivos concretos que persigue el país en el área de su gestión.
Informó que el proyecto del submarino nuclear, que Brasil desarrolla ahora con tecnología de Francia -cuyo ministro de Defensa visita la región incluyendo la Argentina a comienzos de la semana próxima- contempla la producción de tres sumergibles de este tipo, destinados a proteger el litoral marítimo del país y dar seguridad al Atlántico Sur, incluyendo para ello acuerdos con países de Africa con costa sobre este océano.
Hasta ahora, el proyecto parecía contemplar un solo submarino de este tipo, que se sumaba a varios a propulsión convencional, fabricados en los astilleros brasileños con tecnología francesa.
Que los submarinos nucleares brasileños sean tres y no uno, como parecía, sólo implica que la Marina de este país aplica un principio básico de este tipo de sistema de armas. Para poder operar en forma permanente, se necesitan tres, ya que uno estará en operaciones, otro en reparación, mantenimiento o descanso, y el tercero en apresto, es decir, listo para operar en cualquier momento o reemplazar al que está en operaciones.
Es decir que Brasil no busca tener un submarino nuclear para integrar el selecto grupo de países del mundo que poseen este tipo de armamento, sino que pretende darle un uso concreto y efectivo y por esta razón necesita que sean tres y no uno.
Explicó por qué Brasil mantendrá por ahora el servicio militar obligatorio: considera que sigue siendo una institución importante para la integración y el progreso social y permite tener tropas suficientes para ocupar los grandes espacios vacíos que posee el país, como la región de la Amazonía.
Cooperación militar. Pero el ministro brasileño también fue franco y directo al abordar la cooperación militar con la Argentina, señalando que no se habían concretado los proyectos comunes planteados en los últimos tiempos.
Destacó la importancia que en el largo plazo tiene la Antártida, proponiendo que se transforme en una cuestión regional, para impedir que Argentina y Chile -los dos países de América del Sur con pretensiones territoriales- pierdan en el futuro sus derechos frente a países extra-regionales.
Dio una opinión personal, en el sentido de que los conflictos del pasado -los juicios por las violaciones a los derechos humanos durante el gobierno militar- eran un factor que impedía a la Argentina llevar adelante una política de Defensa con visión de futuro y por esta razón, esta situación perturbaba la cooperación binacional.
Quizás por esta opinión fue que durante su visita a la Argentina, Nelson Jobim no fue recibido por la Ministra de Defensa argentina ni por otros funcionarios del gobierno nacional. Sólo fue recibido por el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli.
También trascendió periodísticamente, se les había indicado a los militares en actividad y a los funcionarios de dicho Ministerio no asistir a la mencionada conferencia.
A las pocas horas de ésta, fue suspendida por la Argentina la participación en un ejercicio naval binacional. El argumento fue que la autorización del Congreso para que participaran buques argentinos no había llegado a tiempo. Pero más allá de la causa real, fue un episodio poco feliz que pareció evidenciar que no hay una vocación de cooperación en el plano militar con Brasil.
Al finalizar el mes, el tema comercial crea un momento de tensión en la relación entre Buenos Aires y Brasilia.
Brasil es la relación más importante para Argentina en América latina y por esta razón, la cooperación y armonía con este país deben ser prioridad para la política exterior argentina.
Ni el mencionado episodio con motivo de la visita del Ministro de Defensa, ni las tensiones surgidas por el tema comercial, muestran que se le esté dando la debida atención.
Quizás por eso no sea casual que en los 22 meses que lleva el gobierno de Cristina Kirchner en el poder, la Argentina haya firmado 85 tratados bilaterales con Venezuela y sólo 23 con Brasil.
El autor es director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría
Leer más...

domingo, 18 de octubre de 2009

“Vivimos tiempos de estafas ideológicas” Entrevista a Tomás Abraham


Se siente, se siente, Platón está presente". "Los muchachos hegelianos todos unidos triunfaremos". "Nietzsche, querido, el pueblo está contigo". "Aquí están, estos son, los soldados de Foucault".
Nadie imagina que los filósofos terminen entonando estribillos característicos de la militancia política argentina para expresar sus opiniones, pero es cierto que no son esos personajes algo exóticos que, a tono con el clásico estereotipo, se dedican a la contemplación y al pensamiento, aislados de la realidad.
Hay algunos, como Tomás Abraham, que asumen al máximo el fuerte compromiso con la opinión política e incluso con la acción política en sí misma. Claro que, en este caso, este hombre de 62 años que nació en Rumania, se graduó en Francia, dio clases en varias universidades y escribe libros y columnas periodísticas, se abonó a demasiadas polémicas en la Argentina por su estilo irreverente, cáustico, ajeno a los eufemismos. Que no elude hablar sobre el fenómeno de la televisión ni, mucho menos, el fútbol (es fanático de Vélez).
Que no sólo despedaza sin piedad a los Kirchner y a sus intelectuales aliados de Carta Abierta, sino que explica por qué adhiere a la figura del gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, pese a que califica al Partido Socialista de "pequeño y sectario", y por qué piensa que, antes que "comerse los sapos ideológicos", la sociedad debería respaldar a los políticos por sus valores, por sus modos de hacer las cosas y no por lo que dicen.
"Si veo que un gobierno se da un beso con Evo Morales y, al mismo tiempo, desaparecen 1000 millones de dólares de Santa Cruz -dice Abraham durante la entrevista con Enfoques-, eso no es progresista, es otra cosa. Es una estafa. Y estamos viviendo tiempos de estafas ideológicas, no de decadencia de valores".
El filósofo, autor de libros como Los senderos de Foucault , La empresa de vivir y El presente absoluto , desarrolla una agitada vida periodística: escribe una columna semanal en el diario Perfil y actualiza obsesivamente su sitio de Internet ( tomasabraham.com.ar ) y su blog, Pan rayado ( tomabra.wordpress.com ).
No es casual: "Eso es hacer filosofía -afirma-. Estoy todo el tiempo pensando ese misterio insondable que se llama Argentina, que es un problema que los escolásticos no tuvieron, y eso que tuvieron sus problemas. Lo que les falta a los filósofos nacionales e internacionales es hacer periodismo. Pero como yo lo entiendo, que es pensar la actualidad. Muchos dicen que todo el mundo es una catástrofe, que todos nos vamos a morir de hambre, que el imperio va a arrasar con todo, pero les falta el día a día. Hoy, pensar es eso".
Las críticas se extienden, obviamente, a los intelectuales que adhieren al kirchnerismo, a los que Abraham acusa, entre otras cosas, de "elaborar y justificar" una serie de "discursos de la resistencia peronista, discursos revolucionarios al estilo cubano y discursos bolivarianos, todos comprados en la mesa de saldos setentistas". Y, además, a la ley de medios, a la que también considera "parte de la estafa", porque "todo el mundo sabe que Kirchner se está vengando y que quiere destruir un aparato que rompió el pacto con él, que es el grupo Clarín".
-Una pregunta obvia, pero básica, para comenzar: ¿cómo debería ser la relación entre los intelectuales y el poder? Sobre todo porque esta es una época en la que el poder político no admite muchas discrepancias con el pensamiento dominante.
-La honestidad intelectual significa mantener la libertad. Y la adhesión no tiene por qué contradecirse con esa libertad. Es decir, el trabajo intelectual y la vocación intelectual te exige decir lo que pensás. Y callar únicamente cuando uno considera que está en riesgo la vida o la de los suyos. Pero en una sociedad democrática no hay otra alternativa. Uno puede adherir a un proyecto político siempre y cuando tenga total libertad de crítica. Yo, por ejemplo, adhiero al proyecto político del Frente Progresista de [Hermes] Binner, pero no estoy de acuerdo con muchas cosas y las digo y las escribo. Es fundamental que haya intelectuales de todo tipo que empujen las líneas de la conveniencia. Y que presenten los problemas y los obstáculos. Un político inteligente no sólo tiene que soportarlo, sino también darle lugar. No se da casi nunca.
-¿Incluye a los intelectuales de Carta Abierta? ¿Qué piensa de ellos?
-He pensado y escrito muchas cosas sobre Carta Abierta, y ninguna amable. (Risas.) Ellos nacen como un grupo político de apoyo a un gobierno que se ve desafiado por grupos sociales en la crisis de marzo de 2008. El Gobierno hace lo que vino haciendo casi desde los inicios de su gestión, desde que inaugura el Museo de la Memoria en la ESMA: apropiarse de cierta reivindicación de la sociedad argentina, darle un uso político para legitimar una política oscura en donde el manejo de los dineros públicos es reservado, en donde hay enriquecimientos aparentemente ilícitos, en donde se organizan nuevas cúpulas oligárquicas que adquieren poder una vez que llegan al gobierno. Y todo esto es legitimado por discursos de la resistencia peronista, discursos revolucionarios al estilo cubano, discursos bolivarianos. Es decir, fueron al mercado y compraron todo lo que había de saldos setentistas. Y esto es coordinado, elaborado y justificado por gente de la cultura que trata de crear un manto de protección sobre lo que ellos estiman que es un gobierno popular y frente a lo que denominan la "nueva derecha". Se ha creado algo que llamo el "sentimiento militante", que fertiliza en la generación de la "juventud maravillosa" una vejez maravillosa en la que el sentimiento militante es volver a vivir con aquellas consignas que ayudan a soportar el paso del tiempo.
-¿Son sólo sentimientos o también implica tratar de aplicar esos contenidos que vienen del pasado?
-La revolución comunista no se da en la esquina y algo ha pasado en los últimos 35 años. Para algunos no pasó nada y se puede volver como si el camino fuera el mismo. El sentimiento militante sirve para que, sin hacer gran cosa, quizá firmando alguna solicitada, uno pueda sentir que es parte de este rejuvenecimiento, de este revival . Y la participación de esto se logra de manera muy sencilla, se logra odiando al campo, odiando a Clarín , odiando a Coto. Odiando un par de cositas muy baratas se logra lo que en otra época fue una tragedia en vida. Es algo que impermeabiliza a ciertos sectores de la cultura, principalmente porteña, gente de Ciencias Sociales, de las facultades, alguna gente de teatro, alguna gente de los medios... Eso permite todo este tipo de ideologismo que poco tiene que ver con aquello que le puede dar al país un futuro que sea un poco distinto del pasado y un poco distinto también del presente.
-Usted seguramente cree que este gobierno nunca fue progresista.
-No creo en esas etiquetas, cuando uno dice que ése es de derecha y el otro es progresista. Creo más en algo que dice "Pepe" Mujica, el candidato a presidente de Uruguay: nos tenemos que juntar en base a una idealidad común y no en base a ideologías, como antes. ¿Qué es una idealidad? Tiene que ver con ciertos valores y ciertos modos de hacer, no con ciertos modos de discursear. No me importa la palabra progresista. ¿Qué se hace con eso si hay un gobierno que no tiene una sola denuncia por corrupción en veinte años de intendencia, como en Rosario? Pero si veo un gobierno que se da un beso con Evo Morales y, al mismo tiempo, desaparecen 1000 millones de dólares de Santa Cruz, no es progresista, es otra cosa. Es una estafa. Y estamos viviendo tiempos de estafas ideológicas, no de decadencia de valores.
-Usted es un hombre muy mediático. ¿Dónde se ubica en el debate sobre la nueva ley de medios?
-Es parte de la estafa. Todo el mundo sabe por qué. Casi todo el mundo sabía lo que pasaba durante la dictadura, casi todo el mundo sabía que había desaparecidos Todo el mundo sabía que [Carlos] Menem era corrupto y lo votaron igual en 1995, casi con el 60 por ciento. Y todo el mundo sabe que Kirchner se está vengando y que quiere destruir un aparato que rompió el pacto con él, que es el grupo Clarín. Todo el mundo decía: "No tienen vergüenza los de Clarín de sacar estos titulares a favor de Kirchner". Pero era inevitable romper el pacto salvo que el grupo Clarín quisiera quedarse sin avisadores, sin lectores, sin oyentes, sin televidentes, cuando había medio país levantado en las rutas. Yo soy un ciudadano común: leo el diario, escucho radio, veo televisión y navego por Internet. Que me digan que yo viví bajo un monopolio no es sólo faltarme el respeto a mí y a millones, porque prendo la radio a las 6 de la mañana y empiezo con la emisora de las Madres de Plaza de Mayo, y después lo escucho a [Luis] D´Elía, y después a Magdalena [Ruiz Guiñazú], y luego a [Ernesto] Tenembaum y sigo hasta Chiche [Gelblung]. ¿De qué monopolio estamos hablando? ¿Que Clarín tenía un peso excesivo? Sí, gracias a Kirchner. ¿Por qué le regalaron el cable? No tengo la menor idea. No me cabe duda de que Clarín ocupa una porción importante de la torta, pero, ¿para qué hay una ley de defensa de la competencia? Se puede regular el mundo mediático como se debería hacer con las fábricas de galletitas. ¿O sólo hay un peso excesivo en el mundo de los medios? Todo esto es para embarrar la cancha con el fin de hacerse de un beneficio. ¿Cuál? El de siempre: ocupar más lugares de poder económico y político por parte de esta nueva oligarquía kirchnerista.
-Usted es muy duro, pero el socialismo, al cual adhiere, votó la ley.
-Lo critiqué en Perfil . Hay algo que le toca en el talón de Aquiles a cierto progresismo, que tiene una idea del Estado como si fuera un ángel con un arpa. Entonces les dicen: a Aerolíneas hay que sacarla de la esfera privada y pasarla a la estatal. Y después, lo mismo con las AFJP. O que [Guillermo] Estévez Boero también pensó en una ley de radiodifusión. Todo forma parte de la idiosincrasia socialista. Y le están entregando los dineros del pueblo a un gobierno de cajas reservadas y que no rinde cuentas de lo que hace. ¿Que están socializando? No, están privatizando. Porque la privatización no es únicamente hacer privado un servicio público, sino también apropiarse privadamente de los dineros públicos.
-¿Y el papel de la oposición? Faltan ideas, pero hay un intento de Duhalde y de Rodolfo Terragno de alcanzar un pacto de gobernabilidad sobre la base de acordar políticas de Estado.
-Son intenciones o deseos. Y me permito desconfiar de Duhalde. ¿Qué antecedentes tiene para que confíe en él? ¿Por su labor como intendente o como gobernador? ¿Por haber sido vicepresidente de Menem? ¿Por haber sido uno de los que diagramó el golpe de Estado popular contra [Fernando] De la Rúa? ¿Ahora, de repente, él me va a garantizar la paz social en la Argentina? No sé qué hace Terragno ahí. Pero no sé si antes no prefiero a Kirchner. Duhalde sería como volver a una especie de fascismo criollo.
-Y a Kirchner, ¿dónde lo ubica?
-No sé. Ahí no hay doctrina, es un pragmático. Como Menem. Son muy parecidos, aunque con estilos diferentes. Son un poco psicópatas. El poder los vuelve locos. No es gente sana del todo, es un poco perversa.
-¿Y Julio Cobos? ¿Y Carrió?
-Cobos tiene una ventaja: es mentiroso, algo que en política, a veces, rinde. No le veo nada adentro (se señala la cabeza). ¿Qué Argentina nos propone? ¿Trae de Mendoza algo especial? No sé qué hace un vicepresidente. Con la resolución 125 tuvo un buen voto. De la Coalición Cívica sabemos que a [Elisa] Carrió hay que ayudarla, ya que ella no nos va a ayudar a nosotros. [Pino] Solanas cree que todavía estamos en 1950. Y después hay dirigentes interesantes como [Margarita] Stolbizer o [Martín] Sabbatella. Hay que seguir apoyando a aquellos que ocupan pequeños poderes, pero que son distintos, que son ejemplos. Pero de Sabbatella, por ejemplo, el discurso ideológico no vale nada. Lo que vale es qué hizo en Morón. Rajó a [Juan Carlos] Rousselot. ¿Por qué le tiene confianza la gente? De eso quiero hablar, no de que Aerolíneas está bien. Quiero que me hablen de lo que hacen, porque a veces lo que dicen no coindice con lo que hacen. Hoy, la política es otra cosa, es lo que hacés. No importa si [Nicolas] Sarkozy en un momento era de derecha. Por algo se fueron muchos socialistas con él. No nos comamos los sapos ideológicos. Ni siquiera de [Silvio] Berlusconi. ¿Los italianos son todos fascistas porque lo apoyan? Abramos un poco la cabeza. Hay que ver qué hacés, qué hiciste por la gente. La ciudadanía argentina siempre depositó en los políticos los males o la salvación. Como si no fuera responsable. Es todo lo contrario. Se ha dejado sola a gente muy capaz.
-¿Por qué confía en Binner?
-Hay algo más importante que el apoyo a la ley de medios, que es el modo en el que él concibe hacer política. Y más importante que su partido, que es sectario y pequeño. Con él no se puede hablar de política, sino del hospital que está haciendo, de las escuelas que está construyendo. Tiene una visión distinta de lo público. Es práctico, no pragmático. No me recita a Alfredo Palacios ni me habla del contrato moral ni de las mafias que están enquistadas en el poder. El muestra que se puede gobernar de otro modo. Yo tenía un proyecto de juntar a profesionales e intelectuales con gente de gestión. Esa era la idea por la que se creó este lugar que coordino, el Centro de Estudios Muncipales y Provinciales.
-¿Sale algo distinto de juntar a intelectuales con funcionarios?
-Con un gobierno abierto a la innovación, con ganas de transformación y que está en plena gestión, se le puede enseñar a estos intelectuales que manejar un gobierno no es únicamente aplicar la matriz de una ideología, porque te encontrás con los escollos y tenés que negociar cosas. Eso le puede enseñar el funcionario al intelectual, y éste le puede abrir la cabeza porque una vez que entra al gobierno se mete en la burocracia. Para mí, esto es hacer filosofía: estoy todo el tiempo pensando este misterio insondable que se llama República Argentina, que es un problema que los escolásticos no tuvieron, y eso que tuvieron sus problemas.
-¿Cómo lo ayuda la filosofía a entender profundamente el país?
-Es primordial. Lo que les falta a los filósofos nacionales e internacionales es hacer periodismo. Pero como yo lo entiendo, que es pensar la actualidad. Muchos dicen que todo el mundo es una catástrofe, que todos nos vamos a morir de hambre, que el imperio va a arrasar con todo, pero les falta el día a día. Jorge Semprún, el gran escritor que fue ministro de Cultura de España, dijo que ser progresista no es de a poco, es día a día. Y yo trabajé en una empresa familiar durante 20 años y aprendí lo que es el día a día. Hoy, pensar es eso. Ir a lo puntual y tratar de crear conexiones. No poner la matriz en una cosa gorda, inalcanzable.
MANO A MANO
La sola idea de charlar con un filósofo puede asociarse con la solemnidad, con el desafío de intentar decodificar un discurso alambicado y lleno de citas incomprensibles. Pero Tomás Abraham es lo menos parecido que he visto al estereotipo del filósofo académico. Es inquieto, chispeante, arbitrario, apasionado, contradictorio. Lo entrevisté en su estudio de Palermo, con clima de atelier parisiense, lleno de libros, papeles, fotos de Janis Joplin y Billie Holiday y, sobre todo, un enorme banderín de Vélez Sarsfield. Es un buen orador, rápido, agudo, pero sus análisis pueden desorientar. A veces parece de derecha, a veces de izquierda. El lo sabe y, me pareció, disfruta de este juego de apariencias. "Hay gente que me odia, ¿no?", me preguntó cuando hablamos de su estilo punzante, controvertido. Aun así, se negó a responder al ping-pong que le propuse para saber qué pensaba sobre intelectuales como Beatriz Sarlo o José Pablo Feinmann. "¿Por qué tengo que opinar sobre ellos? Sigamos, porque todo el esfuerzo que hago por pensar se va a perder cuando la gente diga: ´¡Mirá lo que opina de Feinmann!´. Que cada uno haga lo que quiera". Debo admitir que me pareció una filosofía inteligente.
© LA NACION
Leer más...

sábado, 26 de septiembre de 2009

Documento Final del G-20

(Texto del documento final del Grupo de presidentes G-20 - Reunión realizada en Pittsburgh - EE UU - 27-09-2009)

1. Nos reunimos en medio de una transición fundamental desde la crisis a la recuperación para pasar la página de una era de irresponsabilidad y adoptar un conjunto de políticas, regulaciones y reformas para satisfacer las necesidades de la economía mundial del siglo XXI.

2. Cuando nos reunimos por última vez en abril, nos enfrentábamos al mayor reto de la economía mundial en nuestra generación.
3. La producción mundial se estaba reduciendo a un ritmo no visto desde la década de 1930. El comercio caía en picado. Los puestos de trabajo estaban desapareciendo rápidamente. A nuestra gente le preocupaba que el mundo estuviera al borde de la depresión.

4. En ese momento, nuestros países se comprometieron a hacer todo lo necesario para garantizar la recuperación, a reparar nuestros sistemas financieros y a mantener el flujo global de capitales.

5. Funcionó.

6. Nuestra respuesta contundente ha servido para frenar el peligroso desplome de la actividad mundial y para estabilizar los mercados financieros. La producción industrial está aumentando en casi todas nuestras economías. El comercio internacional está empezando a recuperarse. Nuestras instituciones financieras están consiguiendo el capital que necesitan, los mercados financieros están mostrando una voluntad de invertir y prestar y la confianza ha mejorado.

7. Hoy hemos revisado los progresos que realizados desde la cumbre celebrada en Londres en abril. Nuestros compromisos nacionales para restablecer el crecimiento como resultado del mayor y más coordinado plan de estímulo fiscal y monetario nunca llevado a cabo. Hemos actuado juntos para incrementar drásticamente los recursos necesarios para evitar que la crisis se extienda por todo el mundo. Dimos los pasos necesarios para arreglar el maltrecho sistema de reglamentación y comenzamos a aplicar reformas drásticas para reducir el riesgo de que los excesos financieros puedan de nuevo desestabilizar la economía mundial.

8. El sentido de normalidad no debería conducir a la complacencia.

9. El proceso de recuperación y reparación continúa incompleto. En muchos países el desempleo sigue siendo inaceptablemente alto. Las condiciones para la recuperación de la demanda privada aún no están plenamente en vigor. No podemos descansar hasta que la salud de la economía mundial se halle plenamente restablecida, y las familias trabajadoras de todo el mundo puedan encontrar trabajos decentes.

10. Nos comprometemos hoy a mantener nuestra respuesta política firme hasta que una recuperación duradera está asegurada. Vamos a actuar para garantizar que cuando se reanude el crecimiento, la creación de puestos de trabajo lo haga también. Vamos a evitar la retirada prematura de los estímulos. Al mismo tiempo, prepararemos nuestras estrategias de salida para que, cuando llegue el momento adecuado, retiremos las políticas extraordinarias de forma una cooperativa y coordinada, manteniendo nuestros compromisos con la responsabilidad fiscal.

11. A pesar de que la labor de recuperación continúa, nos comprometemos a adoptar las políticas necesarias para pagar las bases de un crecimiento fuerte, sostenido y equilibrado en el siglo XXI. Somos conscientes de que tenemos que actuar con firmeza para superar el legado de la reciente y grave crisis económica mundial, así como para ayudar a las personas a hacer frente a las consecuencias de esta crisis. Queremos un crecimiento sin ciclos de auge y caída; y mercados que fomenten la responsabilidad, no la imprudencia.

12. Hoy hemos acordado:

13. Poner en marcha un marco que establezca las políticas y el modo de actuación conjunta para generar un fuerte crecimiento global, sostenible y equilibrado. Necesitamos una recuperación duradera que cree los buenos empleos que nuestra gente necesita.

14. Tenemos que pasar de las fuentes de demanda pública a las de demanda privada, establecer un patrón de crecimiento de los países que sea más sostenible y reducir los desarrollos desequilibrados. Nos comprometemos a evitar los auges y depresiones desequilibrados en los precios de activos y créditos y adoptar políticas macroeconómicas en consonancia con la estabilidad de precios que promueva una adecuada y equilibrada demanda mundial. También vamos a avanzar de manera decisiva en reformas estructurales para fomentar y fortalecer un crecimiento potencial largoplacista.

15. Nuestro marco para un fuerte, sostenible y equilibrado crecimiento es un pacto que nos compromete a trabajar juntos para asegurarnos de que nuestras políticas encajan entre sí, para evaluar si son compatibles colectivamente con una trayectoria más sostenible y equilibrada y para actuar como sea necesario para cumplir nuestros objetivos comunes.

16. Para asegurarnos de que nuestro sistema regulatorio para bancos y otras firmas financieras controla los excesos que condujeron a la crisis. Ya que la conducta temeraria y una falta de responsabilidad llevaron a la crisis, no vamos a permitir un retorno a lo que la banca venía haciendo.

17. Estamos comprometidos a actuar juntos para elevar las normas del capital, a aplicar fuertes reglas de cooperación internacional para poner fin a las prácticas que conducen a la toma excesiva de riesgos, a mejorar los mercados de derivados no organizados y a crear herramientas más potentes para que las grandes firmas mundiales den cuenta de los riesgos que asumen. Estándares que deben ser acordes con el coste del fracaso de estas firmas mundiales. Por todos estos factores, hemos fijado para nosotros mismos estrictos y precisos plazos.

18. Para reformar la arquitectura mundial con el fin de satisfacer las necesidades del siglo XXI. Después de esta crisis, los jugadores de importancia crítica deben estar en la mesa y plenamente comprometidos con nuestras instituciones para permitirnos cooperar para establecer las bases de un potente crecimiento sostenible y equilibrado.

19. Hemos designado el G-20 para ser el principal foro de nuestra cooperación económica internacional. Establecimos el Foro de Estabilidad Financiera para incluir así a las principales economías emergentes y dar la bienvenida a sus esfuerzos para coordinar y supervisar programas de fortalecimiento de la regulación financiera.

20. Estamos comprometidos con un cambio en la cuota de participación de los mercados emergentes y países en desarrollo, de al menos 5% desde los países más representados a los menos representados, usando la fórmula de cuotas actual como base desde la que trabajar. Hemos cumplido nuestra promesa de contribuir con más de 500 millones de dólares a unos renovados y ampliados Acuerdos para la Obtención de Préstamos del FMI.

21. Hemos insistido en la importancia de adoptar una fórmula dinámica en el Banco Mundial, que principalmente refleje el peso del desarrollo económico de los países y la misión de desarrollo del Banco Mundial, y que genera un incremento de, al menos, el 3% del poder de voto para países en desarrollo y en transición, en beneficio de los países menos representados. Si bien reconoce que los países sobre representados harán una contribución, será importante para proteger el poder de voto de los países pequeños y más pobres. Hemos pedido al Banco Mundial que desempeñe un papel de liderazgo en la respuesta a los problemas cuya naturaleza requiera una acción coordinada a nivel mundial, tales como el cambio climático y la seguridad alimentaria y hemos convenido que el Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo deben disponer de recursos suficientes para hacer frente a estos retos y cumplir con sus mandatos

22. Para dar nuevos pasos en la mejora del acceso a los alimentos, combustible y finanzas entre los más pobres del mundo, al tiempo que se ponen coto a los flujos ilegales. Los pasos para reducir la brecha de desarrollo pueden ser un poderoso motor para el crecimiento mundial.

23. Más de cuatro millones de personas siguen sin recibir la apropiada educación, con malos equipamientos económicos y tecnológicos e insuficientemente integrados en la economía global. Necesitamos trabajar juntos para llevar a cabo los cambios políticos e institucionales necesarios para acelerar la convergencia entre los niveles de vida y de productividad de los países en desarrollo y las economías emergentes y los niveles de las economías avanzadas. Para empezar, hacemos un llamamiento al Banco Mundial para desarrollar un nuevo fondo que apoye la nueva Iniciativa para la Seguridad Alimentaria dirigida a las personas de bajos ingresos anunciada el pasado verano. Vamos a aumentar, sobre una base voluntaria, la financiación de programas destinados a llevar la energía limpia a precios asequibles a los más pobres, tales como el Programa para la Ampliación Gradual de Energías Renovables.

24. Retirar y racionalizar paulatinamente en el mediano plazo los ineficientes subsidios a combustibles fósiles, al tiempo que se proporciona un apoyo dirigido a los más pobres. Los subsidios a los combustibles fósiles son ineficientes porque fomentan el despilfarro, reducen nuestra seguridad energética, impiden la inversión en fuentes de energía limpias y socavan los esfuerzos para hacer frente a la amenaza del cambio climático.

25. Pedimos a nuestros ministros de Energía y de Finanzas que nos informen sobre sus estrategias de ejecución y los plazos de actuación para responder al compromiso crítico en nuestra próxima reunión.

26. Vamos a promover la transparencia del mercado de la energía y la estabilidad de dicho mercado como parte de nuestro esfuerzo para evitar la volatilidad excesiva.
27. Para mantener nuestra coherencia y pasar a crecimiento más verde, más sostenible.
28. Vamos a luchar contra el proteccionismo. Estamos comprometidos a llevar a la Ronda de Doha concluya con éxito en 2010.

29. No escatimaremos esfuerzos para llegar a un acuerdo en Copenhague a través de las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

30. Acogemos con beneplácito el informe del Presidente de la Cumbre de Londres encargado durante nuestra última reunión.

31. Por último, hemos acordado reunirnos en Canadá en junio de 2010 y en Corea en noviembre de 2010. Esperamos reunirnos anualmente a partir de entonces, comenzando en Francia en 2011.


CONCLUSIONES
1. Hemos evaluado los progresos que hemos hecho juntos para hacer frente a la crisis global y hemos acordado mantener las medidas de apoyo a la actividad económica hasta que se afiance la recuperación. Nos hemos comprometido además a tomar medidas adicionales para garantizar un crecimiento sólido, sostenible y equilibrado, para construir un sistema financiero internacional más fuerte, para reducir los desequilibrios del desarrollo y para modernizar la arquitectura de la cooperación económica internacional.

Un marco para un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado

2. El crecimiento de la economía mundial y el éxito de nuestro esfuerzo coordinado para responder a la reciente crisis han creado una cooperación internacional más sostenible y sistemática. En el corto plazo, hay que seguir poniendo en práctica nuestros programas de estímulo para apoyar la actividad económica hasta que la recuperación claramente se haya afianzado. También debemos desarrollar un proceso transparente y creíble para la retirada de nuestro apoyo extraordinario al sector fiscal, monetario y financiero, que se aplicará cuando la recuperación esté plenamente garantizada. Emplazamos a nuestros ministros de Economía y Finanzas, con las aportaciones del FMI (Fondo Monetario Internacional) y del FSB (Consejo de Estabilidad Financiera, por sus siglas en inglés), en su reunión de noviembre a continuar desarrollando estrategias de salida cooperativas y coordinadas, reconociendo que la escala, la sincronización y la secuencia de este proceso variará en los diferentes países o regiones y en el tipo de medidas políticas. Las estrategias de salida creíbles deberán ser diseñadas y comunicadas claramente para asegurar las expectativas y reforzar la confianza.
3. El FMI estima que el crecimiento mundial se reanudará este año y aumentará en casi un 3% a finales de 2010. Posteriormente, nuestro objetivo es devolver el mundo a un crecimiento equilibrado, sostenible y todavía mayor, manteniendo nuestro compromiso con la responsabilidad fiscal y la sostenibilidad, con reformas para aumentar nuestro potencial de crecimiento y la capacidad para generar puestos de trabajo y las políticas destinadas a evitar tanto la recreación de burbujas de activos como el resurgimiento de corrientes financieras mundiales que no son sostenibles. Nos comprometemos a poner en práctica las medidas políticas necesarias para lograr estos resultados.

4. Tendremos que trabajar juntos mientras gestionamos la transición a un patrón más equilibrado de crecimiento mundial. La crisis y nuestras respuestas políticas iniciales ya han producido cambios significativos en el patrón y el nivel de crecimiento entre los países. Muchos países ya han tomado medidas importantes para ampliar la demanda interna, reforzar la actividad económica mundial y la reducción de los desequilibrios. En algunos países, el aumento del ahorro privado, que ya se percibe, con el tiempo, deberá ser incrementado con un aumento del ahorro público. Asegurar una fuerte recuperación requerirá ajustes en las diferentes partes de la economía mundial, al tiempo que necesitará políticas macroeconómicas que promuevan una demanda global adecuada y equilibrada, así como un avance decisivo en las reformas estructurales que fomenten la demanda interna privada, reducir la brecha del desarrollo mundial, y fortalecer a largo plazo el potencial de crecimiento. El FMI estima que sólo con estos ajustes y reajustes el crecimiento mundial alcanzará un patrón sólido, sostenible y equilibrado. Si bien los gobiernos han comenzado a moverse en la dirección correcta, un entendimiento compartido y un diálogo profundo le ayudarán a construir patrón de crecimiento más estable, duradero y sostenible. El aumento de los niveles de vida en los mercados emergentes y países en desarrollo es también un elemento esencial para lograr un crecimiento sostenible en la economía mundial.

5. Hoy estamos poniendo en marcha un marco de crecimiento sólido, sostenible y equilibrado. Para poner en marcha este marco, nos comprometemos a desarrollar un proceso mediante el cual fijamos nuestros objetivos, promovemos políticas para lograr estos objetivos, y evaluamos juntos nuestro progreso. Vamos a pedir al FMI que nos ayude con su análisis para ver cómo nuestros respectivos marcos de política nacional o regional encajan con él. Vamos a pedir al Banco Mundial que nos asesore sobre los progresos en la mejora del desarrollo y en la reducción de la pobreza como parte de un reequilibrio del crecimiento mundial. Vamos a trabajar juntos para garantizar que nuestras políticas fiscales, monetarias, comerciales y estructurales sean colectivamente coherentes con las trayectorias más sostenibles y equilibradas del crecimiento. Nos comprometemos a acometer políticas macroeconómicas prudentes y regulatorias para ayudar a prevenir que los ciclos del crédito y de los precios de los activos se conviertan en fuerzas de desestabilización. Y como nos comprometemos a poner en práctica un nuevo modelo de crecimiento sostenible, debemos fomentar el trabajo sobre métodos de medición a fin de tener mejor en cuenta las dimensiones sociales y ambientales del desarrollo económico.

6. Pedimos a nuestros ministros de Economía y Finanzas y a los gobernadores de bancos centrales que lancen el nuevo marco en noviembre, iniciando un proceso de cooperación para la evaluación mutua de nuestros marcos de política y las consecuencias de esos marcos de referencia para el patrón y la sostenibilidad del crecimiento mundial. Creemos que las consultas regulares, el fortalecimiento de la cooperación en políticas macroeconómicas, el intercambio de experiencias sobre las políticas estructurales y la evaluación en curso promoverán la adopción de políticas sólidas y garantizarán una economía mundial saludable. Nuestro pacto es que:
- Los miembros del G-20 estarán de acuerdo sobre los objetivos políticos compartidos. Estos objetivos deben ser actualizados como evolución de las condiciones.
- Los miembros del G-20 fijarán la política a medio plazo y trabajarán juntos para evaluar las consecuencias colectivas de nuestros marcos de política nacional para el patrón de crecimiento global y para identificar los riesgos potenciales para la estabilidad financiera.
- Los líderes del G-20 tendrán en cuenta, en base a los resultados de la evaluación mutua, acordarán las acciones para cumplir con nuestros objetivos comunes.

7. El análisis de este proceso sólo tendrá éxito si es apoyada por un análisis cándido, imparcial y equilibrado de nuestras políticas. Pedimos al FMI que ayude a los ministros de Economía y los gobernadores de bancos centrales en este proceso de evaluación mutua mediante el desarrollo de un análisis prospectivo sobre si las políticas aplicadas por cada país del G-20 son coherentes con las trayectorias más sostenibles y equilibradas para la economía mundial, y que informe periódicamente tanto al G-20 como al Fondo Monetario y Financiero Internacional (IMFC, en sus siglas en inglés), basándose en los análisis bilaterales y multilaterales ya existentes del FMI, sobre la evolución económica mundial, los patrones de crecimiento y los pertinentes ajustes de política. Nuestros Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales elaborarán este cometido en su reunión de noviembre y revisaremos por primera vez los resultados de la evaluación mutua en la próxima cumbre.

8. Estas políticas nos ayudarán a cumplir con nuestra responsabilidad para con la comunidad de naciones para construir un sistema financiero internacional más resistente y para reducir los desequilibrios del desarrollo.

9. Basándose en la Carta de la Canciller Merkel, sobre la que vamos a seguir trabajando, hemos adoptado hoy Valores para el Desarrollo Sostenible de la Actividad Económica, que incluyen los de la corrección, integridad y transparencia, y que reforzará el marco.
Fortalecimiento de la regulación del Sistema Financiero Internacional

10. Los fallos de regulación y supervisión, además del riesgo imprudente e irresponsable asumido por los bancos y otras instituciones financieras, crearon una peligrosa fragilidad financiera que contribuyó significativamente a la crisis actual. La posibilidad de volver a asumir riesgos excesivos tal y como prevalece en algunos países no es una opción.

11. Desde el comienzo de la crisis global, hemos desarrollado y empezado a aplicar reformas radicales para hacer frente a las causas de la crisis y transformar la regulación del sistema financiero. Se ha avanzado considerablemente en el fortalecimiento de una supervisión preventiva, la mejora de la gestión de riesgos, el fortalecimiento de la transparencia, la promoción de la integridad del mercado, el establecimiento de colegios de supervisores, y el fortalecimiento de la cooperación internacional. Hemos mejorado y ampliado el alcance de la regulación y supervisión, con una regulación más estricta de lo que queda fuera de mercado de derivados, los mercados de titulización, las agencias de calificación crediticia, y los fondos de cobertura. Apoyamos el fortalecimiento institucional del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) a través de su Carta, después de su establecimiento en Londres, y damos la bienvenida a sus informes para los mandatarios y ministros. Los esfuerzos actuales del FSB para supervisar serán esenciales para la aplicación plena y coherente de las reformas necesarias. Hacemos un llamamiento al FSB para que informe sobre el desarrollo a los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G-20 antes de la próxima Cumbre de Líderes.

12. Sin embargo, nuestro trabajo no está hecho. Debe hacerse mucho más para proteger a los consumidores, depositarios e inversores contra las prácticas abusivas del mercado, promover altos estándares de calidad, y ayudar a asegurar que el mundo no se enfrenta a una crisis del alcance de la que hemos visto. Estamos comprometidos a tomar conjuntamente medidas de ámbito nacional e internacional para que nuestras autoridades apliquen las normas mundiales de manera consistente para asegurar la igualdad de condiciones y evitar la fragmentación de los mercados, el proteccionismo y regulaciones arbitrarias. Nuestros esfuerzos para hacer frente a los activos deteriorados y para fomentar la captación de capital adicional deben continuar, en caso necesario. Nos comprometemos a realizar tantas pruebas de estrés sólidas y transparentes como sea necesario. Hacemos un llamamiento a los bancos a conservar una mayor proporción de los beneficios actuales para crear capital, cuando sea necesario, para respaldar los préstamos. Los colocadores de titulaciones o sus emisores deben conservar una parte del riesgo de los activos subyacentes, para animarles a actuar con prudencia. Es importante garantizar un adecuado equilibrio entre la regulación del sistema y la regulación individual de las instituciones
para controlar los riesgos y desarrollar las herramientas necesarias para vigilar y evaluar la acumulación de riesgos en el sistema financiero. Además, hemos acordado mejorar la regulación, el funcionamiento y la transparencia de los mercados financieros y de productos para evitar una excesiva volatilidad de precios.

13. Al tiempo que favorecemos la reanudación de los préstamos a hogares y empresas, debemos tener cuidado de no estimular el retorno de las prácticas que llevaron a la crisis. Los pasos que estamos dando aquí, cuando se apliquen plenamente, darán como resultado fundamentalmente un sistema financiero más fuerte que existía antes de la crisis. Si actuamos juntos, las instituciones financieras tendrán normas más estrictas para la asunción de riesgos, gobiernos corporativos que alineen la compensación con el rendimiento a largo plazo, y una mayor transparencia en sus operaciones. Todas las empresas cuya caída podría suponer un riesgo para la estabilidad financiera deben estar sujetas a una constante y consolidada supervisión y regulación de alto nivel. Nuestra reforma tiene múltiples facetas, pero en su núcleo debe haber requerimientos de capital más fuertes, complementado con incentivos claros para mitigar las prácticas de toma de riesgos excesivos. El capital permite a los bancos soportar las pérdidas que inevitablemente vendrán. Ello, junto con las herramientas más poderosas para que los gobiernos ayuden a las firmas que fracasan, nos ayudará a hacer a las instituciones responsables de los riesgos que toman. Basándonos en la Declaración sobre medidas para fortalecer el sistema financiero internacional, pedimos a nuestros Ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales que alcancen un acuerdo sobre un marco internacional de reforma en las esferas siguientes:
- La construcción de capital de alta calidad y la mitigación de la prociclicidad: Nos comprometemos a desarrollar para finales de 2010 las normas acordadas internacionalmente para mejorar la cantidad y calidad de capital de los bancos y para desalentar el exceso de apalancamiento. Estas normas se introducirán progresivamente a medida que mejoren las condiciones financieras y la recuperación económica esté asegurada, con el objetivo de que se apliquen para finales de 2012. La implementación nacional de requerimientos de capital de mayor nivel y calidad, las reservas de capital contracíclicas, los requisitos de capital más elevados para los productos de riesgo y las actividades fuera de balance, como elementos del Marco de Capital de Basilea II, junto con los requisitos reforzados sobre riesgo de liquidez y de provisiones para el futuro, reducirá los incentivos de los bancos a asumir riesgos excesivos y creará un sistema financiero mejor preparado para resistir a los choques adversos. Damos la bienvenida a las medidas clave acordadas recientemente por el órgano de supervisión del Comité de Basilea para fortalecer la supervisión y la regulación del sector bancario. Apoyamos la introducción de un ratio de apalancamiento como una medida complementaria de riesgo en el marco de Basilea II con el fin de migrar a un tratamiento del Pilar 1 basado en una evaluación y calibración adecuadas. Para garantizar la comparabilidad, los detalles de la ratio de apalancamiento se armonizarán a nivel internacional, ajustados plenamente a las diferencias en la contabilidad. Todos los principales centros financieros del G-20 se comprometen a adoptar el Marco de Capital de Basilea II en 2011.
- La reforma de las prácticas de retribución para apoyar la estabilidad financiera: la retribución excesiva en el sector financiero ha reflejado y ha alentado la toma de riesgos excesivos. La reforma de las políticas y prácticas de retribución es una parte esencial de nuestro esfuerzo para aumentar la estabilidad financiera. Apoyamos plenamente la aplicación de las normas de la FSB destinadas a la alineación de la compensación a largo plazo con la creación de valor, la no asunción de riesgos excesivos, incluyendo (1) el rechazo de bonos garantizados; (2) la exigencia de que una porción significativa de la compensación variable se difiera en varios años, esté ligada a los resultados, contenga cláusulas de reposición y que se componga de una parte del pago en forma de acciones o instrumentos similares, siempre y cuando éstos creen incentivos alineados con la creación de valor a largo plazo y el horizonte temporal del riesgo, (3) garantizar que los compensación de los altos ejecutivos y otros empleados que tengan un impacto material sobre la exposición al riesgo de la empresa estén relacionados con el rendimiento y el riesgo, (4) fomentar la transparencia en las políticas y estructuras de compensación de las compañías a través de sistemas de información apropiados; (5) limitar la compensación variable como un porcentaje del total de los ingresos netos cuando ésta sea incompatible con el mantenimiento de una base de capital sólida, y (6) garantizar que los comités de supervisión de las compañías sean capaces de actuar de forma independiente. Los supervisores deberían tener la responsabilidad de revisar las políticas de compensación de las empresas teniendo siempre muy presente las estructuras de riesgos institucionales y sistémicos y, si es necesario, compensar los riesgos y poder aplicar medidas correctivas, tales como la exigencia de requisitos de capital más elevados para las empresas que no apliquen políticas de compensación adecuadas. Los supervisores deben tener la capacidad de modificar las estructuras de compensación en el caso de que las empresas quiebren o requieran la intervención pública. Hacemos un llamamiento a las empresas para que apliquen estas prácticas de compensación de manera inmediata. Solicitamos al FSB que supervise la implementación de las normas y que proponga medidas adicionales en el caso de que sean necesarias antes de marzo de 2010.
- Mejora de los derivados que operan fuera de mercado organizado (OTC, por sus siglas en inglés): Todos los contratos estandarizados de derivados OTC deberían ser negociados en mercados o plataformas de comercio electrónico, donde sea apropiado en cada caso, y ser liquidados a través de entidades supervisoras antes de finales de 2012. Los contratos de derivados OTC deben ser registrados. Los contratos no controlados por las entidades de supervisión deben estar sujetos a requisitos de capital más elevados. Pedimos al Consejo de Estabilidad Financiera que evalúe periódicamente la aplicación y si eso es suficiente para mejorar la transparencia en los mercados de derivados, con el objetivo de mitigar el riesgo sistémico y proteger contra potenciales abusos de mercado.
- Resoluciones transfronterizas e instituciones financieras de importancia sistémica: antes de finales de 2010, las empresas financieras de importancia sistémica deben desarrollar firmemente a nivel internacional los planes específicos de contingencia. Nuestras autoridades deberían establecer grupos de gestión de crisis transfronterizas de las principales empresas, así como un marco jurídico para la intervención en crisis, así como mejorar el intercambio de información en situaciones de estrés. Deberíamos desarrollar herramientas para la disolución de los grupos financieros para ayudar a mitigar los efectos de las quiebras y reducir el riesgo moral en el futuro. Nuestros requisitos de riesgos para las instituciones de importancia sistémica deben ser proporcionales a los costes de su posible quiebra. El FSB debe proponer medidas antes de finales de octubre de 2010, incluida una supervisión más intensa y otros requisitos como el capital y la liquidez adicionales.

14. Pedimos a nuestros órganos internacionales de contabilidad que redoblen sus esfuerzos para lograr una normativa de alta calidad, estándares globales de contabilidad en el marco del proceso de establecimiento de normas independientes, y completar el proyecto de convergencia en junio de 2011. El marco institucional del Consejo Internacional de Normas de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) debería aumentar la participación de diversos organismos interesados.

15. Nuestro compromiso en la lucha contra jurisdicciones no cooperativas ha producido resultados impresionantes. Estamos comprometidos a mantener el impulso en el tratamiento de los paraísos fiscales, el blanqueo de dinero, los procedimientos de la corrupción, la financiación del terrorismo y las normas prudenciales. Damos la bienvenida a la ampliación del Foro Mundial sobre transparencia e intercambio de información, que incluye la participación de los países en desarrollo, y apoyamos el acuerdo para realizar un plan efectivo de revisión equitativo. El objetivo principal de la labor del Foro será la mejora de la transparencia fiscal y el intercambio de información para que los países puedan aplicar plenamente sus leyes tributarias para preservar la base imponible. Estamos dispuestos a utilizar medidas de lucha contra los paraísos fiscales a partir marzo de 2010. Acogemos con satisfacción los progresos realizados por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en la lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo y exhortamos al GAFI a emitir una lista pública de las jurisdicciones de alto riesgo para febrero de 2010. Hacemos un llamamiento para que el FSB informe en noviembre de 2009 de los avances para combatir a las jurisdicciones no cooperativas en lo relacionado con la colaboración internacional y el intercambio de información, así como para iniciar un proceso de revisión a partir de febrero de 2010.

16. Encomendamos al FMI la tarea de elaborar un informe para nuestra próxima reunión respecto a las distintas medidas que han adoptado los países, o están analizando, sobre cómo podría contribuir el sector financiero, de forma justa y sustancial, al pago de cualquier tipo de carga asociada con las intervenciones públicas para restaurar el sistema bancario.

17. La modernización de las instituciones financieras internacionales y el desarrollo de la arquitectura mundial es esencial para nuestros esfuerzos para promover la estabilidad financiera, fomentar el desarrollo sostenible y mejorar las condiciones de vida de los más pobres. Acogemos con satisfacción el informe del primer ministro Brown en su examen de la capacidad de respuesta y capacidad de adaptación de las instituciones financieras internacionales y pedimos a nuestros ministros de Finanzas que examinen sus conclusiones.
Reformar el mandato, la misión y la gobernanza del FMI

18. Nuestro compromiso de aumentar los fondos disponibles del FMI ha permitido a esta institución frenar la propagación de la crisis hacia los mercados emergentes y países en desarrollo. Ese compromiso y las medidas innovadoras que el FMI ha tomado para crear las condiciones necesarias para que sus recursos sean utilizados de manera eficiente y flexible han reducido los riesgos globales. El capital fluye de nuevo hacia las economías emergentes.

19. Hemos cumplido nuestra promesa de triplicar los recursos disponibles del FMI. Estamos contribuyendo con más 500.000 millones de dólares a un fondo renovado y ampliado del FMI, el NAP. El FMI ha emitido derechos especiales de giro para asignar 283.000 millones de dólares en total. De éstos, más de 100.000 millones de dólares irán a parar a las reservas de activos que tienen los mercados emergentes y países en desarrollo. Los recursos de la venta de oro acordada por el FMI, de conformidad con el nuevo modelo de ingresos de esta institución, los fondos internos y los procedentes de otras fuentes más que duplicarán la capacidad de préstamo a medio plazo del FMI.

20. Nuestra respuesta colectiva a la crisis ha puesto de manifiesto tanto los beneficios de la cooperación internacional y la necesidad de un FMI con mayor legitimidad y eficacia. El Fondo debe desempeñar un papel fundamental en la mejora de la estabilidad financiera mundial y el reequilibrio del crecimiento. Damos la bienvenida a la reforma de las condiciones de los préstamos del FMI, incluyendo la creación de la innovadora Línea de Crédito Flexible. El FMI debe seguir fortaleciendo su capacidad para ayudar a sus miembros para hacer frente a la volatilidad financiera, para reducir la perturbación económica que causan los cambios repentinos en los flujos de capital y en la necesidad de excesiva acumulación de reservas. Mientras la recuperación se mantenga, vamos a trabajar juntos para fortalecer la capacidad del Fondo para proporcionar vigilancia sobre los riesgos a los que se enfrenta la economía mundial y el sistema financiero internacional. Esta vigilancia se hará de forma ecuánime, sincera e independiente. Pedimos al FMI que respalde nuestro esfuerzo para lograr un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado a través de la supervisión de las políticas de nuestros países y sus repercusiones en la estabilidad financiera y el crecimiento mundial.

21. La modernización de la gobernanza del FMI es un elemento central de nuestro esfuerzo por mejorar la credibilidad del FMI, su legitimidad y eficacia. Reconocemos que el FMI debe seguir siendo una organización basada en las cuotas de sus miembros y que la distribución de éstas debe reflejar el peso relativo de sus miembros en la economía mundial, que han cambiado considerablemente en vista del fuerte crecimiento en los mercados emergentes dinámicos y los países en desarrollo. Para ello, estamos comprometidos con que los mercados emergentes dinámicos y los países en desarrollo asuman un cambio en la cuota relativa de al menos el 5% superior a los países infrarepresentados con la fórmula actual del FMI. También estamos comprometidos a proteger la proporción de votos de los más pobres en el FMI. Sobre esta base y como parte de la revisión de las cuotas del FMI, que se completará en enero de 2011, instamos a acelerar los trabajos para que la revisión concluya con éxito. Como parte de ese examen, estamos de acuerdo en que hay que abordar otros problemas, como el alcance de cualquier aumento de las cuotas del FMI, que tendrá una influencia sobre la capacidad para facilitar el cambio de en las cuotas; el tamaño y la composición de la Junta Ejecutiva; formas de mejorar la eficacia de la Junta; y la participación de los gobernadores del Fondo en la supervisión estratégica del FMI. Hay que avanzar en la diversidad entre los trabajadores. Como parte de un paquete integral de reformas, estamos de acuerdo en que los jefes y altos dirigentes de todas las instituciones internacionales deben ser nombrados a través de un proceso abierto, transparente y basado en el mérito. Es urgente poner en práctica el paquete de las cuotas del FMI y las reformas acordado en abril de 2008.
La reforma de la misión, el mandato y la gobernanza de nuestros bancos de desarrollo

22. Los bancos multilaterales de desarrollo respondieron en la convocatoria de abril al llamamiento para acelerar y ampliar los préstamos, con objeto de mitigar el impacto de la crisis entre los más pobres del mundo con instrumentos ágiles, nuevas herramientas y mecanismos, y un rápido aumento de sus préstamos. Están en camino de alcanzar los 100.000 millones de dólares prometidos en préstamos adicionales. Alentamos a los bancos multilaterales de desarrollo a seguir haciendo pleno uso de sus balances. También damos la bienvenida a las medidas adicionales, tales como el uso temporal del capital aportado por un selecto grupo de donantes al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Nuestros ministros de Finanzas deben examinar cómo mecanismos tales como capital amortizable y provisional podrían utilizarse en el futuro para aumentar los préstamos de los bancos multilaterales de desarrollo en tiempos de crisis. Reafirmamos nuestro compromiso de asegurar que los bancos multilaterales de desarrollo y sus mecanismos de préstamo en condiciones favorables, en especial de la Agencia de Desarrollo Internacional (IDA) y el Fondo Africano de Desarrollo, están debidamente financiados.

23. Incluso mientras trabajamos para mitigar el impacto de la crisis, debemos fortalecer y reformar la arquitectura mundial del desarrollo para responder a los desafíos mundiales a largo plazo.

24. Estamos de acuerdo en que el desarrollo y la reducción de la pobreza mundial son fundamentales para la misión central de la banca multilateral. El Banco Mundial y otros bancos multilaterales de desarrollo también son decisivos para nuestra capacidad de actuar conjuntamente para abordar desafíos como el cambio climático y la seguridad alimentaria, que son de carácter global y requieren una acción coordinada a nivel mundial. El Banco Mundial, en colaboración con los bancos de desarrollo regionales y otras organizaciones internacionales, debería fortalecer:
Sus objetivos sobre seguridad alimentaria, mediante mejoras en la productividad agrícola y el acceso a la tecnología, y mejorar el acceso a los alimentos, en estrecha cooperación con las agencias especializadas;
- Su atención al desarrollo humano y a la seguridad en los ambientes más pobres y más difíciles;
- Apoyar un crecimiento liderado por el sector privado y las infraestructuras para mejorar las oportunidades para los más pobres, la inclusión económica y social, y el crecimiento económico, y
- Contribuir a la financiación del tránsito hacia una economía verde y sostenible mediante inversiones en la generación y uso de energía limpia, la eficiencia energética y la resistencia frente al cambio climático; eso incluye dar respuesta a las necesidades de los países para integrar las cuestiones relativas al cambio climático en el centro de sus estrategias de desarrollo, la mejora de las políticas nacionales y el acceso a nuevas fuentes de financiación con este objetivo.

25. Para aumentar su eficacia, el Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo deberían reforzar su coordinación, cuando proceda, con otras instituciones bilaterales y multilaterales. También deben reforzar el control de las estrategias y programas por parte del país destinatario y permitir que tengan margen político.

26. Nos aseguraremos que el Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo tienen los recursos suficientes para cumplir con estos cuatro retos, así como con su mandato, lo que incluye un examen de sus necesidades de aumento de capital que debe ser completada en el primer semestre de 2010. Los recursos adicionales deben ir acompañados por reformas institucionales que garanticen su eficacia: una mayor coordinación y una división más clara del trabajo, un mayor compromiso con la transparencia y la claridad en las cuentas y el buen gobierno corporativo; una mayor capacidad de innovación para conseguir resultados tangibles y una mayor atención a las necesidades de las poblaciones más pobres.

27. Nos comprometemos a proseguir la reforma de la gobernanza y la eficacia operacional, junto con la reforma del reparto de votos para garantizar que el Banco Mundial es relevante, eficaz y legítimo. Ponemos hincapié en la importancia de avanzar hacia un poder de voto equitativo en el Banco Mundial a medio plazo, mediante la adopción de una fórmula dinámica que refleje, principalmente, el peso económico cambiante de los países y la misión en favor del desarrollo del Banco Mundial, y que genere en la próxima revisión del reparto del accionariado un aumento significativo de al menos el 3% del poder de voto para los países en desarrollo y en transición, añadido al aumento del 1,46% que se llevó a cabo en la primera fase de este importante ajuste, en beneficio de los países infrarepresentados. Si bien reconocemos el esfuerzo que hacen los países sobrerrepresentados, será importante proteger el poder de voto de los países pobres más pequeños. Nos comprometemos nuevamente a llegar a un acuerdo al respecto para la reunión de primavera del Banco en 2010.
Seguridad energética y cambio climático

28. El acceso a fuentes de energía diversas, fiables, asequibles y limpias es fundamental para un crecimiento sostenible. Mercados ineficientes y una volatilidad excesiva afectan negativamente tanto a los productores como a los consumidores. Tomando nota de los Principios de San Petersburgo sobre la seguridad energética global, que reconocen el interés común de países productores, consumidores y de tránsito en la promoción de la seguridad energética global, individual y colectivamente, nos comprometemos, individual y colectivamente, a:
- Aumentar la transparencia y la estabilidad del mercado energético mediante la publicación completa, precisa y a tiempo de datos sobre la producción, el consumo, el refino y los niveles de reservas de petróleo, según corresponda, de forma periódica, preferentemente cada mes, a partir de enero de 2010. Tomamos nota de la Iniciativa conjunta de Datos del Petróleo tal y como la está dirigiendo el Foro Internacional de la Energía (IEF) y apoyamos sus esfuerzos para intentar ampliar la recogida de sus datos al sector del gas natural. Debemos mejorar nuestra capacidad nacional para recopilar los datos relativos a la energía, así como de las previsiones sobre oferta y demanda, y pedimos a la Agencia Internacional de Energía (AIE) y a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que redoblen sus esfuerzos para ayudar a los países que lo necesiten a desarrollar estas capacidades. Fortaleceremos el diálogo entre productores y consumidores para mejorar nuestra comprensión de los fundamentos del mercado (incluidas las tendencias de demanda y suministro) así como la volatilidad de los precios, y reconocemos la labor del grupo de expertos del IEF.
- Mejorar la supervisión normativa de los mercados energéticos mediante la aplicación de las recomendaciones de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO, por sus siglas en inglés) sobre los mercados de futuros de materias primas y pedimos a los principales reguladores para recabar datos sobre las grandes concentraciones de posiciones especulativas en el sector petrolífero dentro de cada uno de nuestros mercados de futuros de materias primas. Pedimos a nuestros reguladores que informen en la próxima reunión sobre los avances realizados en la aplicación de estas medidas. Vamos a solicitar a los reguladores pertinentes que también recojan datos relacionados con la contratación fuera de mercado y que tomen medidas para luchar contra la manipulación del mercado que conducen a volatilidades de precios excesivas. Hacemos un llamamiento para el perfeccionamiento y la mejora de la información de mercado de materias primas, incluso mediante la publicación de datos más detallados y desglosados, coordinados en la medida de lo posible a nivel internacional. Pedimos a la IOSCO que ayude a los gobiernos nacionales a diseñar e implementar estas políticas, que lleven a cabo nuevos análisis en particular con respecto a la volatilidad excesiva, que formulen recomendaciones específicas y que informen periódicamente sobre los avances conseguidos.

29. Mejorar nuestra eficiencia energética puede desempeñar un papel importante y positivo en la promoción de la seguridad energética y la lucha contra el cambio climático. Los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles fomentan el derroche en el consumo, distorsionan los mercados, impiden la inversión en fuentes de energía limpias y socavan los esfuerzos para hacer frente al cambio climático. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la AIE han descubierto que la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles para 2020 reduciría las emisiones globales de gases de efecto invernadero en 2050 un 10%. Muchos países están reduciendo estos subsidios, al mismo tiempo que evitan su impacto adverso sobre los más pobres. Basándose en estos esfuerzos y reconociendo los desafíos que sufren las poblaciones con escasez energética, nos comprometemos a:
- Racionalizar y eliminar a medio plazo los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el despilfarro en el consumo. Hasta que lo logremos, reconocemos la importancia de proporcionar a los más necesitados los servicios básicos de energía, incluso mediante el uso de las transferencias de efectivo a grupos concretos y otros mecanismos apropiados. Esta reforma no se aplicará a nuestro apoyo a las energías limpias, renovables y a las tecnologías que reducen drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Nuestros ministros de Hacienda y Energía, según las circunstancias nacionales, desarrollarán estrategias de aplicación y los plazos de la misma e informarán a los líderes en la próxima Cumbre. Pedimos a las instituciones financieras internacionales que apoyen a los países en este proceso. Hacemos un llamamiento a todas las naciones a adoptar políticas que permitan eliminar esos subsidios en todo el mundo.

30. Pedimos a destacadas instituciones, como la AIE, la OPEP, la OCDE y el Banco Mundial, que ofrezcan su análisis sobre el alcance de los subsidios a la energía, así como sus sugerencias para la aplicación de esta iniciativa, con un informe al respecto en la próxima cumbre.

31. Aumentar de la oferta de energía limpia y renovable, mejorar de la eficiencia energética y promover la conservación son pasos fundamentales para proteger nuestro medio ambiente, promover un crecimiento sostenible y abordar la amenaza del cambio climático. La adopción anticipada de tecnologías económicamente sólidas sobre energías renovables y limpias y de medidas de eficiencia energética diversificará nuestras fuentes de energía y fortalecerá nuestra seguridad energética. Nos comprometemos a:
- Estimular la inversión en energías limpias, renovables y en eficiencia energética, así como proporcionar apoyo financiero y técnico para dichos proyectos en los países en desarrollo.
- Tomar medidas para facilitar la difusión o transferencia de tecnologías de energía limpia, incluida la realización de investigaciones conjuntas y la construcción de capacidad. La reducción o eliminación de las barreras al comercio y la inversión en este ámbito están bajo discusión y deberían tener carácter voluntario y desarrollarse en los foros apropiados.

32. Como líderes de las principales economías del mundo, estamos trabajando para que la recuperación económica sea duradera, sostenible y verde. Subrayamos de nuevo nuestra determinación a adoptar medidas enérgicas para hacer frente a la peligrosa amenaza del cambio climático. Reafirmamos los objetivos, las disposiciones y los principios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), incluyendo las responsabilidades comunes pero específicas. Tomamos nota de los principios aprobados por los líderes de las principales economías en L'Aquila, Italia. Vamos a intensificar nuestros esfuerzos, en colaboración con otras partes, para llegar a un acuerdo en Copenhague a través de la negociación en la Convención marco. Un acuerdo debe incluir medidas para la mitigación, adaptación, tecnología y financiación de sus objetivos.

33. Apoyamos la labor de los Ministros de Hacienda y les exhortamos a presentar un informe en su próxima reunión, con una gama de opciones posibles para financiar las medidas contra el Cambio Climático y que éstas sean un elemento a ser tenido en cuenta en las negociaciones de Copenhague.
Fortalecer el apoyo a los más vulnerables

34. Muchas economías emergentes y en desarrollo han hecho grandes progresos en el aumento de los niveles de vida a medida que sus economías convergen hacia los niveles de productividad y los niveles de vida de las economías avanzadas. Este proceso fue interrumpido por la crisis y está aún lejos de completarse. Los países más pobres tienen poco blindaje económico para proteger a las poblaciones vulnerables de la calamidad, en particular dado que la crisis financiera se produjo tras un aumento global en los precios de los alimentos. Tomamos nota con preocupación de los efectos negativos de la crisis mundial en la capacidad de los países de bajos ingresos para proteger el gasto básico de importancia crítica en áreas tales como salud, educación, redes de seguridad, e infraestructura. El nuevo Sistema de Alerta Global de Impacto de la Vulnerabilidad ayudará a nuestros esfuerzos para controlar el impacto de la crisis sobre los más vulnerables. Compartimos una responsabilidad colectiva para mitigar el impacto social de la crisis y para asegurar que todas las partes del mundo pueden participar en la recuperación.

35. Los bancos multilaterales de desarrollo desempeñan un papel clave en la lucha contra la pobreza. Reconocemos la necesidad de un apoyo financiero acelerado en condiciones favorables a países de bajo ingreso para amortiguar el impacto de la crisis en los más pobres, saludamos el aumento de los préstamos de bancos multilaterales de desarrollo durante la crisis y apoyamos que los bancos multilaterales cuenten con los recursos necesarios para evitar una interrupción de la financiación en condiciones favorables a la mayoría de los países vulnerables. El FMI también ha aumentado sus préstamos en condiciones favorables a países de bajos ingresos durante la crisis. Recursos de la venta de oro del FMI, en consonancia con el nuevo modelo de ingresos, y los fondos de fuentes internas y otros duplicarán la capacidad de préstamo en condiciones favorables del Fondo a medio plazo.

36. Varios países están considerando la posibilidad de crear, sobre una base voluntaria, mecanismos que podrían permitir, de conformidad con sus circunstancias nacionales, la movilización de los recursos existentes en derechos especiales de giro (DEG) para apoyar los préstamos el FMI a los países más pobres. Incluso mientras trabajamos para mitigar el impacto de la crisis, debemos fortalecer y reformar la arquitectura mundial del desarrollo para responder a los desafíos a largo plazo del mundo. Solicitamos a nuestros ministros pertinentes que exploren los beneficios de un nuevo servicio de apoyo en la crisis AIF para proteger a países de bajo ingreso de la crisis en el futuro y el mayor uso de instrumentos financieros en la protección de los planes de inversión de los países de renta media de la interrupción en tiempos de crisis, incluyendo un mayor uso de garantías.

37. Reafirmamos nuestro compromiso histórico para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y nuestros respectivos compromisos de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), incluidos los compromisos de ayuda al comercio, el alivio de la deuda, y las realizadas en Gleneagles, sobre todo para el África subsahariana, para el año 2010 y más allá.

38. Incluso antes de la crisis, muchos todavía sufrían de hambre y la pobreza, y aún más carecen de acceso a la energía y las finanzas. Reconociendo que la crisis se ha agravado esta situación, nos comprometemos a colaborar para mejorar el acceso a los alimentos, combustible, y las finanzas para los pobres.

39. Hace falta una financiación sostenida e inversiones específicas con urgencia para mejorar la seguridad alimentaria a largo plazo. Celebramos y apoyamos la iniciativa de seguridad alimentaria prevista en L'Aquila y los esfuerzos para continuar la aplicación de la Alianza Mundial para la Agricultura y la seguridad alimentaria y para hacer frente a la volatilidad de precios excesiva. Hacemos un llamamiento al Banco Mundial para trabajar con los donantes interesados y organizaciones para desarrollar un fondo fiduciario multilateral para ampliar la asistencia agrícola a los países de bajos ingresos. Esto ayudará a apoyar los esfuerzos innovadores bilaterales y multilaterales para mejorar la nutrición global y construir sistemas de agricultura sostenible, incluidos programas como los desarrollados a través de la Integral de la Agricultura Africana para el Desarrollo (CAADP). Debe tener por objeto garantizar la propiedad del país y el desembolso rápido de fondos, respetando plenamente los principios de eficacia de la ayuda acordados en Accra, y facilitar la participación de fundaciones privadas, empresas y organizaciones no gubernamentales (ONG) en este esfuerzo histórico. Estos esfuerzos deben complementar el marco global de las Naciones Unidas para la Agricultura. Instamos al Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo, Naciones Unidas, Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y otras partes interesadas a coordinar sus esfuerzos, incluso mediante mecanismos dirigidos por los países, a fin de complementar y reforzar otros esfuerzos bilaterales y multilaterales existentes para hacer frente a la inseguridad alimentaria.

40. Para aumentar el acceso a la energía, vamos a fomentar el desarrollo de fuentes energéticas limpias, asequibles para el mundo en desarrollo. Nos comprometemos, con carácter voluntario, a financiar programas que permitan alcanzar este objetivo, tales como la ampliación de Programa de Energía Renovable y la iniciativa Energía para los Pobres, y a incrementar y armonizar cada vez más estrechamente nuestros esfuerzos bilaterales.

41. Nos comprometemos a mejorar el acceso a los servicios financieros para los pobres. Hemos acordado apoyar la difusión segura y racional de los nuevos modos de prestación de servicios financieros capaces de llegar a los pobres y, basándonos en el ejemplo de la microfinanciación, aumentaremos la escala de los modelos exitosos de financiación de pequeñas y medianas empresas (PYME). Trabajando con el Grupo Consultivo de Ayuda a la Población Pobre (CGAP), la Corporación Financiera Internacional (CFI) y otras organizaciones internacionales, se pondrá en marcha un Grupo de Expertos en Inclusión Financiera del G-20. Este grupo identificará las lecciones aprendidas sobre enfoques innovadores para proporcionar servicios financieros a estos grupos, promoverá los enfoques normativos y de políticas exitosas y elaborará normas sobre acceso financiero, educación financiera, y la protección de los consumidores. Nos comprometemos a poner en marcha un Desafío Financiero de las pymes del G-20, una llamada al sector privado para presentar sus mejores propuestas sobre cómo las finanzas públicas pueden maximizar los logros de la financiación privada sobre una base sostenible y proporcional.

42. A medida que aumentamos el flujo de capital hacia los países en desarrollo, también es necesario evitar su salida ilegal. Vamos a trabajar con el programa de Recuperación de Activos Robados del Banco Mundial STAR) para garantizar la devolución de activos robados a los países en desarrollo, y apoyar otros esfuerzos para frenar las salidas ilegales. Pedimos al Grupo de Acción Financiera Internacional que ayude a detectar los fondos de la corrupción, dando prioridad a trabajar para fortalecer las normas sobre medidas de diligencia debida, la propiedad efectiva y la transparencia. Tomamos nota de los principios de la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda y el Programa de Acción de Accra y trabajaremos para aumentar la transparencia de los flujos de ayuda internacional en 2010. Hacemos un llamamiento para la adopción y aplicación de leyes contra el soborno transnacional, tales como la Convención de la OCDE contra el Soborno, y para la ratificación por el G-20 de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC) y para la adopción durante la tercera Conferencia de las Partes en Doha de un mecanismo efectivo, transparente e inclusivo para la revisión de su aplicación. Apoyamos la participación voluntaria en la Iniciativa de Transparencia de la Industria extractiva, que pide la información pública periódica de los pagos por las industrias extractivas a los gobiernos y la reconciliación frente a la recepción de esos fondos registrada por los gobiernos.
Empleos de calidad en el epicentro de la recuperación

43. La respuesta rápida, vigorosa y sostenida de nuestros países ha salvado o creado millones de puestos de trabajo. Sobre la base de las estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), nuestros esfuerzos habrán creado o salvado al menos de siete a 11 millones de empleos para finales de este año. Sin una acción sostenida, el desempleo es probable que continúe aumentando en muchos de nuestros países, incluso después de la estabilización de las economías, con un impacto desproporcionado en los sectores más vulnerables de nuestra población. En cuanto se reanude el crecimiento, cada país debe actuar para garantizar que el empleo se recupera rápidamente. Nos comprometemos a implementar los planes de recuperación que apoyen el trabajo honrado, ayudar a preservar el empleo y priorizar la creación de puestos de trabajo. Además, continuaremos generando rentas, protección social y apoyo a la formación de los desempleados y aquellos con mayor riesgo de desempleo. Estamos de acuerdo en que los desafíos actuales no suponen una excusa para ignorar o debilitar las normas laborales internacionalmente reconocidas. Para asegurar que el crecimiento global es ampliamente beneficioso, hay que aplicar políticas coherentes con los principios fundamentales de la OIT y los derechos del trabajo.

44. Nuestro nuevo marco para un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado requiere reformas estructurales para crear un mercado laboral más global, con políticas laborales activas, educación de calidad y programas de capacitación. Cada uno de nuestros países, a través de sus propias políticas nacionales, deberá fortalecer la capacidad de los trabajadores para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado y beneficiarse de la innovación y las inversiones en nuevas tecnologías, las energías limpias, el medio ambiente, la salud y las infraestructuras. Ya no es suficiente con formar a los trabajadores para satisfacer sus necesidades específicas actuales, tenemos que garantizar el acceso a programas de capacitación mediante el continuo apoyo de las aptitudes de los trabajadores, y focalizar los esfuerzos en las necesidades futuras del mercado. Los países desarrollados deben apoyar a los países en desarrollo a crear y fortalecer sus capacidades en este ámbito. Estas medidas ayudarán a asegurar que los beneficios de las nuevas invenciones y la supresión de los obstáculos existentes para el crecimiento son ampliamente compartidos.

45. Nos comprometemos a apoyar los esfuerzos para una formación sólida en nuestras estrategias de crecimiento e inversiones. El éxito en el empleo y en los programas de capacitación depende a menudo del trabajo conjunto de los empleadores y los trabajadores, y pedimos a la OIT, junto a otras organizaciones, que convoque a sus países miembros y a las organizaciones no gubernamentales para desarrollar una estrategia de capacitación para que la estudiemos.

46. Estamos de acuerdo en la importancia de la construcción de un marco orientado hacia el empleo para el crecimiento económico futuro. En este contexto, reafirmamos la importancia de la Conferencia sobre el Empleo de Londres y la Cumbre Social de Roma. Celebramos también la recientemente aprobada Resolución de la OIT sobre la recuperación de la crisis: un pacto mundial para el empleo, y nos comprometemos a adoptar elementos clave de su marco general para avanzar en la dimensión social de la globalización. Las instituciones internacionales deberían considerar las normas de la OIT y los objetivos del pacto de empleo en los análisis de la crisis y la toma de decisiones políticas.

47. Para asegurar nuestro enfoque en las políticas de empleo, el presidente de la cumbre de Pittsburgh ha pedido a su secretario de Trabajo que invite a nuestros Ministros de Empleo y Trabajo para reunirse como grupo a principios de 2010, consultando con sindicatos y patronales y sobre la base de la próxima cumbre de Trabajo y Empleo de la OCDE sobre la crisis laboral. Instruimos a nuestros ministros para evaluar la evolución de la situación laboral, los informes de revisión de la OIT y otras organizaciones sobre el impacto de las políticas que hemos adoptado, el informe acerca de si otras medidas son deseables, y para considerar a medio plazo la evolución del empleo y de las políticas de desarrollo, los programas de protección social y las mejores prácticas para asegurar que los trabajadores están dispuestos a aprovechar los avances en ciencia y tecnología.
Una economía global abierta

48. La reactivación del comercio mundial y de la inversión es esencial para restaurar el crecimiento mundial. Es imperativo permanecer unidos para luchar contra el proteccionismo. Acogemos con satisfacción la rápida aplicación de los 250.000 millones de dólares para financiar el comercio. Vamos a mantener los mercados abiertos y libres y reafirmar los compromisos asumidos en Washington y Londres: para abstenernos de aumentar los obstáculos o la imposición de nuevos obstáculos a la inversión o al comercio de bienes y servicios, de imponer nuevas restricciones a la exportación o de implementar la aplicación de Organización Mundial del Comercio (OMC) y las medidas incompatibles con estimular las exportaciones. Vamos a minimizar cualquier impacto negativo en el comercio y la inversión de nuestras acciones de política interna, incluida la política fiscal y las medidas para apoyar el sector financiero. No vamos a retroceder hacia el proteccionismo financiero, en particular las medidas que restringen los flujos de capital en todo el mundo, especialmente a los países en desarrollo. Le notificaremos inmediatamente a la OMC las medidas comerciales pertinentes. Damos la bienvenida al último informe conjunto de la OMC, la OCDE, el FMI y las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y les pedimos que sigan de cerca la situación, y que informen públicamente de los compromisos sobre una base trimestral.

49. Seguimos comprometidos con la liberalización del comercio. Estamos decididos a buscar una conclusión ambiciosa y equilibrada de la Ronda de Desarrollo de Doha en 2010, de acuerdo con su mandato, sobre la base de los progresos ya realizados. Somos conscientes de la necesidad de los países de negociar directamente unos con otros, dentro de la OMC, teniendo en cuenta que es un proceso multilateral, a fin de evaluar y cerrar las brechas que aún persisten. A fin de concluir las negociaciones en 2010, el cierre de esas diferencias debe ser lo más rápido posible. Solicitamos a nuestros ministros que hagan un balance de la situación a principios de 2010, teniendo en cuenta los resultados del programa de trabajo acordado en Ginebra, después de la Conferencia Ministerial de Delhi, y tratar de avanzar en la agricultura, los mercados no agrícolas, así como los servicios, el comercio y todas las demás cuestiones pendientes. Vamos a seguir trabajando y revisar el progreso de las negociaciones en nuestra próxima reunión.



El Camino de Pittsburgh

50. Hoy hemos designado el G-20 como el foro principal para nuestra cooperación económica internacional. Hemos pedido a nuestros representantes que informen en la próxima reunión con recomendaciones sobre cómo maximizar la eficacia de nuestra cooperación. Acordamos celebrar una Cumbre del G-20 en Canadá en junio de 2010, y en Corea en noviembre de 2010. Esperamos reuniones anuales a partir de entonces, en Francia en 2011.
Leer más...