martes, 15 de enero de 2013

Cuba como meca. Por Gonzalo Neidal

A partir de ayer los cubanos pueden viajar libremente al exterior.
La medida aún no ha tenido efectos concretos pero ya una larga fila de cubanos ha comenzado sus trámites para obtener el pasaporte que les permita, finalmente, decidir libremente si entran, salen o permanecen en su patria cuando les venga en ganas.
Leer más...

jueves, 10 de enero de 2013

Estamos ganando. Por Gonzalo Neidal

Cada vez le resulta más trabajoso al gobierno generar y organizar un escenario propicio para el fervor patriótico justificado, donde fluyan palabras como “soberanía”, “dignidad”, “patria”, tan a tono con el relato que se empecina en sostener.
Leer más...

(Casi) todos queremos a Messi. Por Gonzalo Neidal

Todo resultó previsible y ciertamente obvio. Que Lionel Messi gane nuevamente el mayor premio que se le otorga a un futbolista profesional, se ha tornado una información carente de sorpresa.
Leer más...

lunes, 7 de enero de 2013

El secreto de sus bienes. Por Gonzalo Neidal

El gobierno argentino parece ir desplazándose raudamente hacia el ridículo. Esta semana estará teñida por dos hechos que bordean el grotesco. Uno es la carta de la Presidenta al actor Ricardo Darín. El otro, el inusual despliegue de fanfarria y fastos  despliegues para recibir a la Fragata Libertad, primero embargada y ahora liberada por la Justicia de Ghana.
Leer más...

sábado, 5 de enero de 2013

Dólar mata relato. Por Gonzalo Neidal

El dólar quebró la barrera de los 7 pesos. Ayer llegó a 7,06 e incluso 7,10.
Hablamos del dólar libre, el  no-oficial, el dólar blue, el paralelo.
El otro dólar, el del relato, está muy cerca de alcanzar los 5 pesos. Entre uno y otro hay más de un 40% de diferencia.
Leer más...

Mantequilla de Nueva Zelanda. Por Yoani Sánchez


El pollo viene de Canadá, la sal dice en la etiqueta que procede de Chile, el mojo criollo es “made in USA” y el azúcar de Brasil. La leche tiene una vaquita holandesa pintada en el tetra pack, el zumo de limón fue procesado en México y las hamburguesas anuncian en grandes letras que son “Cien por ciento carne de Argentina”. En el embalaje del queso se aclara que es gouda proveniente de tierras germanas, en las galletas unos caracteres chinos explican su origen, mientras el arroz ha sido cultivado en los humedales vietnamitas. ¡No estamos ahogando en lo foráneo!
Leer más...

La tentación populista. Por Gonzalo Neidal

El populismo es una tentación constante de la política. Todos los partidos parecen sentir una inclinación irresistible hacia la ampliación de la intromisión del estado en negocios y rubros que los particulares podrían desempeñar sin problemas, con mayor eficiencia y con resultados.
Leer más...

La corrupción tiene cara de mujer. Por Gonzalo Neidal

El caso de Felisa Miceli rezuma grotesco por donde se lo mire.
Sólo faltaría que aparezca alguna asociación feminista y reclame por la existencia de una suerte de Justicia de Género, en razón de que las únicas condenadas por corrupción, en la Argentina, son mujeres: antes María Julia Alzogaray, ahora Felisa Miceli.
Leer más...

¿Saqueos de la abundancia? Por Gonzalo Neidal

El Relato, la versión oficial de los hechos, ha sufrido otro duro embate.
La realidad, tozuda e imprevisible, ha vuelto a complicarlo.
Leer más...

domingo, 23 de diciembre de 2012

Todo el poder y para siempre. Por Daniel V. González

En 2013 se desarrollarán batallas decisivas que determinarán la continuidad o el comienzo de la agonía del populismo kirchnerista en el gobierno.
Leer más...

miércoles, 12 de diciembre de 2012

¿Democratizar la justicia es "oyarbidizarla"? Por Gonzalo Neidal

El fallo en el caso Marita Verón le cayó como anillo al dedo a la presidenta de la Nación. Era justo lo que ella necesitaba para encontrar una veta por la cual intentar captar el apoyo de una franja de la opinión pública que está disconforme con la justicia argentina.
Leer más...

Hacia un "per asaltum". Por Gonzalo Neidal

La Corte Suprema de Justicia resolvió con rapidez el “per saltum” que puso a su consideración el gobierno nacional: lo rechazó. Esto significa que deberá apelar por la vía usual el fallo de la Cámara que extendió la medida cautelar solicitada por el Grupo Clarín.
Leer más...

jueves, 6 de diciembre de 2012

Un 7D "no positivo". Por Daniel V. González

El gobierno de Cristina Kirchner no ha recibido un duro golpe sino dos.
El primero, y más obvio, es el fallo judicial prorrogando la medida cautelar solicitada por el Grupo Clarín respecto de la Ley de Medios.
Leer más...

Inconsistencia. Por Daniel V. González

Cada día que pasa José Manuel de la Sota toma mayor distancia de Cristina.
Ayer fue en el tema de los derechos humanos.
Leer más...

Pasión por bautizar. Por Gonzalo Neidal

Probablemente deba atribuirse a Juan II de Portugal la creación de una disciplina tan moderna como el marketing. Fue él quien tuvo la perspicacia de cambiar de nombre al Cabo de las Tormentas, ubicado en el extremo sur de África.
Leer más...

Otro discurso para el olvido. Por Gonzalo Neidal

Los discursos presidenciales por cadena nacional parecen haberse transformado en sesiones de estímulo de la autoestima, de ratificación de apoyos, de refuerzo y solidificación del estrecho núcleo de aplaudidores seriales.
Leer más...

Endosar el ajuste. Por Gonzalo Neidal


Fue en la campaña electoral de 1999 que uno de los asesores publicitarios de Fernando de la Rúa conminó a éste de que excluyera de su léxico la palabra “ajuste”. Que no la pronunciara, siquiera. Si era inevitable que se refiriera al concepto, ante un requerimiento periodístico, que la reemplazara por otra. Cualquiera. La que se le ocurriera. Pero nunca “ajuste”.
Leer más...

lunes, 26 de noviembre de 2012

El día que descubrimos que Griesa no es Oyarbide. Por Gonzalo Neidal

Por su contundencia paradojal, la sentencia anónima “para discutir, es preciso estar de acuerdo” merecería pertenecer a Oscar Wilde. Como sea, pocas veces puede resultar tan apropiada como en el debate instalado a raíz del fallo del Juez de Nueva York Thomas Griesa.
Leer más...

Apuntes para una sociología del PJ actual. Por Gonzalo Neidal

En una formidable síntesis sociológica, Mirta Legrand afirmó que “Cristina volvería a ganar (las elecciones), porque hay más pobres que ricos”. Esto significa que, en el concepto de la mujer de los almuerzos, los pobres votan a la actual presidenta y los ricos, en contra.
Leer más...

miércoles, 21 de noviembre de 2012

La frivolidad en el poder. Por Gonzalo Neidal

Es probable que en este momento mucha gente del mundillo político, gobierno u oposición, esté preguntándose si Aníbal Fernández es tonto o se hace. Por nuestra parte siempre lo hemos tenido por una persona auténtica, lejos de cualquier tipo de impostura.
Leer más...

martes, 20 de noviembre de 2012

La piel de zapa. Por Gonzalo Neidal

El paro ha sido más fuerte que lo esperado, especialmente en la Capital Federal.
El gobierno no atina a decir nada coherente.
Leer más...

lunes, 19 de noviembre de 2012

Moyano: ¿otra cara de la misma moneda? Por Gonzalo Neidal


¿Qué ha pasado para que un sector del movimiento obrero, otrora columna vertebral del peronismo, haya lanzado un paro contra el gobierno de Cristina Kirchner?
Si se nos intima a una respuesta en dos palabras, aquí va: la inflación.
Leer más...

Quemar las naves. Por Gonzalo Neidal


El episodio ocurrido hace un par de días en Renault Argentina, al momento de presentarse un nuevo modelo de automóvil, le pone sazón y colorido a la política local pero, además, tiene un alto contenido simbólico. Y sintomático.
Leer más...

Corrupción: Brasil la combate, Argentina no. Por Gonzalo Neidal


La corrupción es algo que los intelectuales siempre han desdeñado. Casi nunca la incluyen en los análisis políticos y sociológicos. Estos siempre están dedicados a las categorías históricas que consideran relevantes, a los hitos sociales, batallas épicas, puebladas y revoluciones.
Leer más...

El 54%... ¿es ya un mito urbano? Por Gonzalo Neidal


No descubriremos que todo se mueve en forma permanente: Heráclito ya lo predicaba cinco siglos antes de nuestra era. El movimiento es lo único permanente. Todo muda, todo cambia y lo que ayer era, hoy ya no lo es. O está dejando de serlo.
Leer más...

El apagón como síntoma. Gonzalo Neidal


Una de las características principales del populismo es el sacrificio del largo plazo en el altar del corto plazo, donde se honra el dios del beneficio inmediato. Todo lo que suponga invertir para recoger frutos en un plazo mayor al del propio mandato, carece de significación e importancia.
Leer más...

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Los que se quejan. Por Daniel V. González

Las protestas contra el gobierno, como la que tendrá lugar esta noche, son motivo de fiera controversia entre los analistas. Para decirlo más claramente: los cacerolazos no cuentan con gran prestigio entre no pocos  analistas políticos, sociólogos, políticos progresistas, opinólogos e incluso periodistas distantes de las posiciones del gobierno. Los cacerolazos son mirados con desconfianza porque son protagonizados, principalmente, por gente de clase media.
Leer más...

sábado, 3 de noviembre de 2012

Al rescate de la Fragata Libertad. Por Gonzalo Neidal

Hace un par de días un grupo de ex cancilleres de diversas orientaciones políticas firmaron una breve declaración en relación con el incidente internacional entre Ghana y Argentina a raíz del embargo de la Fragata Libertad.
Leer más...

De la Sota, Santucho y los Derechos Humanos. Por Daniel V. González

En el rediseño de su imagen con fines nacionales, el gobernador de Córdoba José Manuel de la Sota se va encontrando con algunos temas políticos e ideológicos que le van demandando precisión en las definiciones e incluso cierta cuota de deliberada ambigüedad.
Leer más...

jueves, 1 de noviembre de 2012

Zaffaroni y la libertad de prensa. Por Daniel V. González

El Ministro Eugenio Zaffaroni siempre nos sorprende con algo. Disfruta haciendo el rol de chico malo, enfant terrible. Cuando no es por una cosa, es por la otra. Esto sería completamente inocente e inofensivo si no fuera porque Zaffaroni integra la Corte Suprema de Justicia.
Leer más...

jueves, 25 de octubre de 2012

Laclau, Scotto y Velasco: ¿un regreso a los setenta? Por Daniel Vicente González


Ernesto Laclau pasó por Córdoba para recibir sendos doctorados Honoris Causa de la Universidad Nacional y la Católica.
No resulta extraña la coincidencia de ambas universidades, otrora impensada, en honrar y agasajar a uno de los principales teóricos del kirchnerismo.
Leer más...

Si lo dice Stiglitz... Por Gonzalo Neidal


Uno no pudo menos que sorprenderse al leer en su momento las insólitas declaraciones de Amado Boudou, a la sazón Ministro de Economía, acerca de que la inflación no perjudica a los pobres sino a los ricos, a la clase media alta e incluso al escalón más encumbrado de la escala de ingresos.
Leer más...

La ficción del relato único. Por Gonzalo Neidal


Con problemas complejos en varios frentes, el gobierno parece obsesionado por un único tema: golpear al Grupo Clarín con toda la fuerza que se pueda. Si fuera posible, destruirlo. No hay asunto que lo preocupe más, ni causa que mueva tanto su fibra combativa.
Leer más...

De la Sota, en búsqueda de la sintonía fina. Por Gonzalo Neidal


Es el primer 17 de Octubre que el gobernador José Manuel de la Sota transita en su nueva condición de claro opositor al gobierno nacional y nítido postulante de alcance nacional. Con su nuevo perfil, con sus nuevas ambiciones, cada día se ve necesitado de avanzar en sus definiciones políticas.
Leer más...

miércoles, 17 de octubre de 2012

Todos los peronismos: el peronismo. Daniel V. González

¿Quién es más peronista?
¿El que reivindica las empresas públicas o el que ve con buenos ojos las privatizaciones de los años noventa?
Leer más...

martes, 16 de octubre de 2012

De Grecia a la Argentina. Por Gonzalo Neidal

Si alguien quiere hacerse una idea clara acerca de lo que sucedió en Grecia, de sus avatares políticos, económicos y sociales, uno de los métodos con que cuenta es instalarse en esa lejana e histórica tierra durante un tiempo y embeberse de la trama y los conflictos de aquél país donde nació, en gran medida, la civilización de esta parte del mundo.
Leer más...

Cuando la realidad obliga a mentir. Por Gonzalo Neidal

Oscar Wilde solía decir que los hombres de cierta edad otoñal se vuelven más intensamente románticos, como si intentaran compensar con palabras la mengua de su vigor amatorio.
Leer más...

miércoles, 10 de octubre de 2012

¿Meloneo o producción? Por Gonzalo Neidal


Nos vemos imposibilitados de eludir una frase que se ha transformado casi en un lugar común. Es que quizá, en el caso que nos toca comentar hoy, quepa como en ningún otro.
Leer más...

lunes, 8 de octubre de 2012

Venezuela, una elección en clave local. Por Gonzalo Neidal


Este tiempo global permitió que en la Argentina viviéramos las elecciones presidenciales de Venezuela como si fueran propias. Quien deseara hacerlo tenía al alcance de su mano toda la información acerca de los comicios, los candidatos, las propuestas y los resultados.
Leer más...

jueves, 4 de octubre de 2012

Reportaje a Eric Hobsbawn (2010)

Hace algunos días ha muerto, a los 95 años, el historiador marxista Eric Hobsbawn. El que se transcribe es un reportaje publicado en el número correspondiente a marzo-abril de 2010 de The New Left Review, edición en español. 
Leer más...

Desdén por los uniformados. Por Gonzalo Neidal


Largos años de maltrato y postergación logran, inexorablemente, un resultado como el que tenemos a la vista: una insólita e inopinada rebelión. Claro que para que esto finalmente ocurra debe añadírsele una gota que rebalse la paciencia.
Leer más...

miércoles, 3 de octubre de 2012

Eric Hobsbawn: una mirada marxista que no temió a la autocrítica. Por Daniel V. González


Si existe tal cosa que pueda ser denominada “honestidad intelectual”, ella consiste en mirar la realidad con ojos despojados de todo prejuicio ideológico, con mirada abierta a nuevos, imprevistos e imprevisibles fenómenos que nos va proponiendo el decurso de la sociedad.
Leer más...

La inflación, principal enemigo del "relato". Por Gonzalo Neidal


Su excursión hacia un par de Universidades de los Estados Unidos ha resultado un dolor de cabeza para la presidenta.
Leer más...

Kicillof y Cristina: dos versiones de la inflación


Ahora lo sabemos: el mundo ha vivido equivocado.
Aunque sea tarde, es un gran alivio saberlo.
Leer más...

Rucci, sus asesinos y el gobierno. Por Gonzalo Neidal


Hace pocos días, con motivo de dos conmemoraciones, hemos tenido ocasión de ratificar que uno de los temas que divide a la sociedad argentina es el de los derechos humanos.
Leer más...

El INDEC de los seis pesos. Por Gonzalo Neidal


Cuando pasen los años será visto como una curiosidad digna de figurar en todas las antologías que se realicen en el mundo sobre hechos insólitos. Ahora, los contemporáneos, miramos las mentiras estadísticas del INDEC casi sin darle importancia. Como un simple capricho del gobierno para mostrar al país y al mundo cifras económicas mejores que las reales.
Leer más...

El velo ideológico de la UNC. Por Gonzalo Neidal


 La desconexión entre las universidades y los problemas productivos de la sociedad que las nutre, la alberga y la financia ha sido hasta ahora un problema de difícil solución.
Leer más...

Vivir con lo nuestro. Por Gonzalo Neidal


Hace pocos días, la prensa oficialista ha festejado con cierta euforia la firma de un convenio entre la empresa estatal YPF y la petrolera norteamericana Chevron.
Leer más...

Probation. Por Gonzalo Neidal


Quizá la tortuosa relación entre Rubén Daniele y la Municipalidad de Córdoba nazca de un equívoco.
Leer más...

Tribulaciones de una diputada. Por Gonzalo Neidal


¡Qué difícil es la situación de Carmen Nebreda!
Uno puede imaginar que se siente tironeada de varios lados. Una suerte de Túpac Amaru de la política. Es como si existiera en ella una pugna de lealtades de complicada resolución. Veamos.
Leer más...

jueves, 13 de septiembre de 2012

Hollande no leyó a Krugman. Por Gonzalo Neidal


Como sobre casi todo lo que ocurre en economía, hay dos visiones sobre la crisis de Europa.
Una, echa la culpa de la crisis por la que transita el viejo continente, al “neoliberalismo”. Un clásico. El neoliberalismo aparece como un fantasma que recorre el mundo haciendo daño en las economías. Los gobiernos lo adoptan por error, distracción o simple malignidad pues no hay ninguna causa material para que ese horroroso sistema sea implementado.
Leer más...

No sólo de papa vive el hombre. Por Gonzalo Neidal


El gobernador José Manuel de la Sota, ya en franca actitud desafiante hacia el gobierno nacional, ha querido señalar un canon de lo que a su juicio serían las prioridades de “la gente”, modo impreciso con el que se designa a ese sujeto plural  e indeterminado que es el ciudadano promedio.
Leer más...

Ventajas de trabajar para el estado. Por Gonzalo Neidal


Apenas el gobierno de Ramón Mestre comenzó a insinuar su intención de privatizar la empresa de transporte urbano municipal TAMSE, sus empleados se han declarado en rebeldía y han comenzado a tomar diversas medidas de fuerza.
Leer más...

La política y los libros. Por Gonzalo Neidal


El tiempo que vivimos es, en gran medida, un “revival” de los años sesenta y setenta. Los que hoy gobiernan son los jóvenes de aquel tiempo de plomo y sangre. De modo tal que resulta inevitable que esa experiencia de hace treinta o cuarenta años deje su marca en el presente.
Leer más...

La conciencia de la propia finitud. Por Daniel V. González


Cada vez que nos empeñamos en formular una suerte de balance o racconto de la situación política, surge inevitablemente el lugar común y aparecen palabras tales como “momento crucial”, “situación singular” o “encrucijada decisiva”. Es un intento de hacer notar la particularidad y la importancia, para el destino del país, de los acontecimientos de inminente ocurrencia. Y en tal caso se corre el riesgo cierto de que tales dichos puedan ser tan devaluados como los anuncios de aquel pastor que proclamaba la presencia amenazante del lobo.
Leer más...

lunes, 10 de septiembre de 2012

No es país para rebeldes. Por Gonzalo Neidal


José Manuel De la Sota lo tiene bien claro: desde el gobierno nacional quieren hacerlo puré.
Lo quieren de rodillas, derrotado y humillado. Pero no para, una vez vencido, perdonarlo en reconocimiento de su gesto. No: quieren terminar con él de la peor manera. Cristina Kirchner busca escarmentarlo. A él y a todo el que ose levantar la voz contra la Casa Rosada. No hay lugar para díscolos, contestatarios ni quejosos.
Leer más...

domingo, 2 de septiembre de 2012

¿Nacionales y populares? Por Daniel Muchnik


En su último encuentro la gente de Carta Abierta, el centro de intelectuales defensores de las acciones del Gobierno propició una reforma constitucional. Con el claro objetivo de respaldar la re-reelección. Debería ser llevada adelante “por un sujeto constituyente popular, para establecer una barrera antineoliberal”.
Leer más...

Un artificio intencionado. Por Gonzalo Neidal


Clemente, el personaje de Caloi, popularizó una sentencia filosófica fundacional que atribuía a Alejandro Dolina: “todo lo que hacen los hombres es para levantar minas”. Sin mayores pretensiones creativas podemos parafrasearla con otro alcance: “todo lo que hacen los políticos es para obtener, conservar o acrecentar poder”.
Leer más...

Assange sí; Lanata no. Por Gonzalo Neidal


El caso de Julian Assange y sus revelaciones en Wikileaks nos ofrece algunas aristas risueñas, a la vez que grotescas. El caso es conocido: el periodista australiano, con la complicidad de un socio, logró el acceso a información secreta de diversas reparticiones del gobierno de los Estados Unidos, la reveló y generó una conmoción mundial.
Leer más...

La pelota y sus manchas. Gonzalo Neidal


La pregunta es: ¿cuántos  muertos más tiene que haber para que el gobierno se decida a poner fin a las barras bravas del fútbol? Una de dos: o se carece de la capacidad operativa para terminar con este flagelo o bien se lo tolera desembozadamente porque se considera anti popular enfrentar, presumiblemente, a un sector del pueblo que concurre a las canchas de fútbol en busca de diversión.
Leer más...

domingo, 26 de agosto de 2012

Romper vidrios para ganar más. Por Gonzalo Neidal


Vienen tiempos complicados, al menos en algunos aspectos.
Durante estos años de prosperidad, el estado (nacional, provincial, municipal) se ha expandido, aumentó la cantidad de empleados públicos y sus retribuciones. En Córdoba, también las jubilaciones. Cuando llegan los momentos de un cierto receso, la situación alcanzada es difícil de sostener y sobrevienen los conflictos. Y esto es lo que está pasando.
Leer más...

Krugman: una de cal, una de arena. Por Gonzalo Neidal


Desde la renuncia de Roberto Lavagna, prácticamente no hemos tenido ministros de economía, dicho esto en el sentido de alguien con criterio propio, con peso en las decisiones económicas, no un mero ejecutor de órdenes que se toman en otros niveles de gobierno.
Leer más...

Los candidatos y sus estrategias. Por Gonzalo Neidal


Probablemente sea en respuesta a las confesadas aspiraciones presidenciales de Mauricio Macri y Daniel Scioli, que algunos gobernadores han salido ya a expresar sus deseos de que la Constitución sea modificada para que Cristina Kirchner pueda continuar en la presidencia por un período más.
Leer más...

Los empresarios de Brasil y los de acá. Por Gonzalo Neidal


Entre otras diferencias más obvias, Brasil y Argentina cultivan una que puede resultar decisiva, proyectada hacia el futuro: tienen distintos criterios respecto del rol de los empresarios y del capital privado en la economía nacional. Los empresarios parecen tener un status distinto en uno y otro país. Y de ahí se deriva también una diversa relación entre ellos y sus respectivos gobiernos.
Leer más...

Perón no temía a los ajustes. Por Gonzalo Neidal


Ha sido el azar, aunque ayudado seguramente por nuestra curiosidad, el que ha puesto en nuestras manos un interesante folleto propagandístico donde se transcribe el discurso de Perón en el que éste anuncia el Plan Económico de 1952.
Leer más...

Stiglitz y la máquina de hacer dólares. Por Gonzalo Neidal


Hace un par de días, la presidenta exhibió a Joseph Stiglitz no sin satisfacción. Es que se trata de un Premio Nobel en economía, ídolo de los sectores de izquierda en la Argentina y de otros lugares del mundo, por sus críticas a la política de su país, los Estados Unidos, y por su duro cuestionamiento a los bancos y al sistema financiero mundial.
Leer más...

Julian Assange en el balcón. Por Mario Vargas Llosa


En el cubículo de la embajada del Ecuador en Londres, donde está refugiado, Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, tendrá ahora tiempo de sobra para reflexionar sobre la extraordinaria historia de su vida, que comenzó como oscuro ladronzuelo de la intimidad ajena (es lo que hace unhackerinformático, aunque el anglicismo trate de inocular dignidad a ese innoble oficio) en el país de los canguros y ha terminado convirtiéndolo en un icono contemporáneo, tan famoso como los futbolistas o roqueros más de moda, para muchos en un héroe de la libertad de expresión y en el centro de un conflicto diplomático internacional.
Leer más...

El garantismo lumpen. Por Marcos Novaro


Es difícil decir si el Vatayón Militante es peor como señal de lo que el Gobierno hace en el terreno de la seguridad o como paso adelante en su esfuerzo por partidizar el Estado.
Leer más...

lunes, 13 de agosto de 2012

Daños colaterales. Por Gonzalo Neidal


La idea que rije la política del gobierno nacional es ésta: lo único que importa es el poder; expandirlo, conservarlo, ampliarlo, usarlo para aplastar a los rivales. No importa que, en medio de esa lucha, ocurran efectos secundarios, daños colaterales, desparramos no deseados. Todo ello queda justificado por el sentido de la lucha principal: derrotar al enemigo político, destrozarlo, alejarlo de toda posibilidad de hacerse del poder.
Leer más...

Privilegios e iniquidades. Por Gonzalo Neidal


Nuevamente las jubilaciones están en discusión. La presión sobre Córdoba por parte de Cristina Kirchner está arrojando sus primeros resultados: el gobernador De la Sota tuvo que tomar el toro por las astas y aceptar que, como están las cosas, no puede pagar el 82% móvil a los jubilados provinciales.
Leer más...

YPF y el ADN kirchnerista. Por Gonzalo Neidal


Del mismo modo que los biólogos pueden determinar la pertenencia o el vínculo de una célula con el todo, de la misma manera que la semilla ya contiene al árbol, cada acto de gobierno –de éste o de cualquier otro- nos permite, cuanto menos, intuir el conjunto. Es como si existiera un ADN sociológico o político, una impronta que habita y aprisiona los gestos del gobierno marcándole una identificación inconfundible y, a la vez, ineludible.
Leer más...

¿Se intentará La Gran Menem? Por Gonzalo Neidal


Cada paso que da el gobierno en relación con el manejo de la moneda extranjera, se entierra más y más en su propio pantano. Las restricciones para la libre adquisición de divisas a los particulares comenzaron siendo suaves y, con el tiempo, fueron endureciéndose hasta llegar a la ridícula situación actual en la que nadie que quiera poner sus ahorros en dólares o euros, puede hacerlo libremente. Salvo, claro está, que compren esas monedas a los arbolitos o en las denominadas “cuevas”, donde cotiza a un precio sustancialmente superior al oficial.
Leer más...

La banalización del Mercosur. Por Gonzalo Neidal


Con la incorporación de Venezuela al Mercosur, por la ventana, se afianza la idea argentina de privilegiar su condición de foro de debate y de emisor de declaraciones políticas más que la de un mercado común que pueda transformarse en una potencia económica respetable.
Leer más...

Los industriales y el gobierno. Por Gonzalo Neidal


En las primeras líneas de Conversación en La Catedral, Santiago, uno de los personajes, se formula una pregunta que los ensayistas han tomado una y otra vez para plantear, a partir de ahí, sus ideas y puntos de vista sobre cualquier país: “¿En qué momento se había jodido el Perú?”. 
Leer más...

sábado, 11 de agosto de 2012

Europa en su encrucijada. Por Osvaldo Guariglia


El pasado 8 de julio la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, celebraron en la ciudad de Reims con una ceremonia conjunta el medio siglo transcurrido desde el histórico encuentro entre Konrad Adenauer y Charles de Gaulle, que selló en esa ciudad el tratado de amistad franco-alemana.
Leer más...

Retomar el rumbo perdido. Por Roberto Lavagna


Los primeros días de nuestra gestión, a fines de abril de 2002 y ya desatada la más grave crisis en más de un siglo, estuvieron signados por la fragilidad del orden social en el conurbano bonaerense -que había sido escenario de desórdenes y saqueos en los meses previos-, la ira cotidiana de nutridas manifestaciones de clase media frente a los bancos en el microcentro -que habían tapiado sus frentes, agregando desolación al paisaje urbano- y una virtual anarquía en el Congreso y en la política en general. Anticipándose una década a los "indignados" europeos, el hilo conductor de la protesta local se había sintetizado en el "que se vayan todos".
Leer más...

Una garota inmortal. Por Fernando López


La escena es fácil de imaginar y tiene su encanto. Un poeta y un compositor, los dos con firma reconocida y los dos muy sensibles a la belleza femenina, están en el invierno carioca de 1962, como tantas otras veces, compartiendo unas cervezas sentados a la mesa de un bar en la esquina de Montenegro y Prudente de Moraes, pleno Ipanema.
Leer más...

México juega con fuego. Por Enrique Krauze


Leszek Kolakowski narraba un cuento que aplica perfectamente a la escena política de México: dos niñas corren en un parque. La que va retrasada grita desaforadamente: "¡Voy ganando, voy ganando!". De pronto, la que lleva la delantera abandona la pista, se arroja en brazos de su madre y le dice entre sollozos: "No puedo con ella, siempre me gana".
Leer más...

miércoles, 1 de agosto de 2012

Brasil, el único beneficiado del Mercosur. Por Orlando Ferreres


En teoría, un mercado común beneficia a los países más chicos de la zona, pues la ampliación del mercado es mucho mayor para ellos que para los países más grandes.
Leer más...

Pasiones presidenciales. Por Gonzalo Neidal


 En pocas horas afloraron en el país varios temas vinculados entre sí por una idea común.
Entre todos, quizá el hecho más destacado haya sido la defensa que hizo la presidenta de los barrabravas de fútbol. Se trata de un hecho asaz curioso.
Leer más...

Moreno: ¿estratega o Brancaleone? Por Gonzalo Neidal


Si nos descuidamos un poco, los encargados de redactar el relato oficial acerca de lo que va pasando en estos días, presentarán a Guillermo Moreno como un gran estratega y planificador de la economía.
Leer más...

miércoles, 25 de julio de 2012

Eva Perón y sus usos. Por Daniel V. González


Sin una adecuada cuota de fantasía, la construcción de un mito es una tarea ímproba.
Y esa condición no está ausente al momento de recordar la figura de Eva Duarte, la compañera de Juan Perón en los momentos iniciales del peronismo, en el primer tiempo, el fundacional, el peronismo de la prosperidad, de los años de fiesta.
Leer más...

lunes, 23 de julio de 2012

Una cadena de sinceridad. Por Gonzalo Neidal


La eximia imitación que realiza Fátima Florez en el programa de Lanata cada domingo por la noche, nos va creando un problema. Al principio, mirábamos a la imitadora y pensábamos en Cristina. Pero ahora, puede ocurrirnos al revés: la vemos hablar a la presidenta y cada vez más le notamos un parecido irremediable con la caricatura creada por la actriz.
Leer más...

Tómbola. Por Emeté de Riga


Crecientemente, la dirigencia política (y, a través de ella, la sociedad toda) va delegando sus funciones al bolillero. A la pura suerte. Que sea lo que Dios quiera. 
Leer más...

Dos crisis en una. Por Daniel V. González


Existen dos crisis superpuestas.
Una, alude a la coyuntura; la otra involucra  el largo plazo, lo estructural. Una, es la del actual modelo económico nacional. La otra es la del paradigma económico de la posguerra. El primero es un caso particular de la amplia gama de programas económicos nacionalistas que se difundieron durante los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial.
Leer más...

Olga va al rincón, por invertir en educación. Por Adrián Simioni

Olga nació en Salta hace casi 50 años. La crió la abuela. Bah, la tuvo con ella hasta los ocho años, porque entonces la entregó a una familia. Deben haber pensado que ya la habían terminado de criar, porque se transformó en una “criada”. Y a la edad en que las nenas juegan con muñecas, Olga tuvo que ayudar a criar a otros.

Leer más...

miércoles, 18 de julio de 2012

Cristina: la primera línea de combate es a la vez la última. Por Luis Alberto Romero


Qué es lo que lleva a una Presidenta a fulminar simultáneamente, desde la cadena nacional, al primer gobernador argentino y a un modesto agente inmobiliario? ¿Por qué quien detenta una porción significativa del poder público se siente obligada a librar cada semana una batalla discursiva en la que parece jugarse el éxito o el fracaso ?
Leer más...

Krugman, el bromista. Por Diego Sánchez de la Cruz

En la tarde de ayer tuve la oportunidad de interpelar al Premio Nobel de Economía Paul Krugman durante su debate con el Profesor Pedro Schwartz. Quiero aprovechar esta ocasión para extenderme sobre una cuestión capital que planteé ayer al de Princeton. Hablo de las reiteradas ocasiones en las que pidió a la Reserva Federal de Estados Unidos que crease una “burbuja inmobiliaria” para así “estimular” la economía del país.
Leer más...

martes, 17 de julio de 2012

De la Sota también va por todo. Por Daniel V. González


Ayer, el gobernador de Córdoba José Manuel de la Sota dio formal comienzo a su campaña electoral para 2015.
Podrá decirse que ese tema nunca estuvo ausente de su cabeza, que siempre tuvo intenciones y voluntad de luchar por una candidatura presidencial, que se trata de una aspiración natural para quien ha sido ya precandidato a vice presidente, tácito candidato presidencial en 2002, embajador, diputado nacional, senador nacional y tres veces gobernador provincial. Todo es verdad. Pero esta vez su actitud ha sido muy clara y el momento elegido, no deja lugar a dudas acerca de sus intenciones.
Leer más...

Las culpas ajenas. Por Gonzalo Neidal


El modelo ha comenzado a crujir.
Ya hay evidencias por todos lados. Incluso la oficialista UIA se queja de las trabas que encuentra en el comercio exterior. El dólar libre llegó ayer a 6.31 y hay claros indicios de caídas productivas en rubros claves, como la construcción y automotores.
Leer más...

Cristina ve la astilla en el ojo de España... Por Domingo Cavallo

…pero no la viga en el ojo de la Argentina. No la vé porque la viga es ella misma y las políticas de su gobierno.Haberse burlado de los esfuerzos responsables y transparentes que está haciendo el Gobierno Español para superar una crisis muy aguda es de una necedad suprema.
Leer más...

jueves, 12 de julio de 2012

El voluntarismo de Marcó del Pont. Por Daniel V. González

El método de análisis y las categorías marxistas han quedado definitivamente incorporados a las Ciencias Sociales.
Como se recuerda, el pensamiento de Carlos Marx y Federico Engels ponía en un primer plano la base material (el modo de producción) sobre el que se construían las relaciones sociales, el sistema jurídico e incluso las ideologías.
Leer más...

Peleas secundarias. Por Emeté de Riga


Los estudiantes secundarios se quejan.
Un grupo de ellos, alumnos del Carlos Pellegrini y del Nacional Buenos Aires, de la Capital Federal, han tomado sus respectivos establecimientos con reivindicaciones singulares.
Leer más...

martes, 10 de julio de 2012

Keynes, Nucete y el valor del dólar. Por Daniel V. González


Ha querido el azar que este fin de semana largo nos reencontráramos con un texto de Keynes que parece escrito para la Argentina de estos días aunque data de 1925. El economista británico lo publicó el 22, 23 y 24 de julio de ese año en el Evening Standard con el título de “Desocupación y política monetaria”. En los Estados Unidos, apareció como Las consecuencias económicas de la paridad de la estelina.
Leer más...

Obsesión por Scioli. Por Gonzalo Neidal


Mirado un poco a la distancia, el ataque furibundo que el gobierno nacional ha desatado contra el gobernador de la provincia de Buenos Aires, parece completamente desproporcionado, producto de la desmesura con la que el kirchnerismo siempre ha entendido la política.
Leer más...

Sindicatos y política. Por Daniel V. González


La función del sindicalismo ha sido siempre materia de preocupación entre los políticos. En la izquierda, la discusión tiene más de un siglo pues fue el ruso Lenin el que más severamente objetaba la pretensión de los sindicalistas de elevarse a la categoría de políticos.
Leer más...

Un cruce "nacional y popular". Por Daniel V. González

¿Encarna Hugo Moyano un proyecto de país distinto del que en estos días representa Cristina Kirchner?
Si alguien tenía dudas al respecto, el discurso de ayer ha servido para despejarlas. Si nos atenemos a las palabras del sindicalista, sus reclamos van en una dirección que aspira al peronismo clásico, el de los primeros años del Perón que es, aproximadamente, el que también cultiva la presidenta.
Leer más...

La marihuana sale del armario. Por Mario Vargas Llosa

Poco a poco, la batalla por la legalización de las drogas va abriéndose camino y haciendo retroceder a quienes, contra la evidencia misma de los hechos, creen que la represión de la producción y el consumo es la mejor manera de combatir el uso de estupefacientes y las cataclísmicas consecuencias que tiene el narcotráfico en la vida de las naciones.
Leer más...

"Nos conviene el nuevo modelo chino"

(Reportaje a Gustavo y Paula Grobocopatel, realizado por Magdalena Ruiz Guiñazú y publicado en Diario Perfil del Domingo 08/07/2012)
El apodado “Rey de la Soja”, que cultiva 250 mil hectáreas en lo que llama “la región” (es decir, Argentina, Brasil y Uruguay), explica que siente “una gran curiosidad por ver cómo funciona el mundo y en qué forma impacta sobre lo cotidiano de nuestras vidas”.
Leer más...

Liberal no es mala palabra. Por Tomás Linn

Salió en defensa de la libertad que corresponde a cada ciudadano para tomar decisiones, y tuvo así un fugaz momento de genuina expresión liberal. Quien se atrevió a expresar un pensamiento que parece impopular en estos tiempos no fue otro que el vocero de una corriente que no cree en tales cosas: Aníbal Fernández, senador kirchnerista.
Leer más...