
lunes, 21 de abril de 2014
Nuestro cronista de Indias. Por Daniel V. González

El escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, falleció a los 87 años en su residencia en la ciudad de México.
Por Daniel V. González
Allí ha de haber encontrado las pistas del espíritu castellano, de la vocación aventurera que llevó a los hombres de la tierra de Cervantes a descubrir y conquistar un nuevo mundo, a contagiarle le fe cristiana y heredarle el más preciado legado: la palabra, la lengua. O sea, casi todo.
Ernesto Laclau y la Izquierda Nacional. Por Daniel V. González
Antes de abandonar el país para afincarse definitivamente en Londres, en 1967, Ernesto Laclaudebatió con los principales dirigentes del Partido Socialista de la Izquierda Nacional (PSIN): Jorge Abelardo Ramos y Jorge Enea Spilimbergo.
En ese debate ya se vislumbraban las ideas que luego Laclau desarrollaría en los años siguientes y que constituyen el corpus principal de su pensamiento. Impaciente, reprochaba al PSIN la falta de crecimiento militante y adjudicaba este hecho principalmente a que ese nucleamiento, para incorporar militantes, demandaba de ellos excesivas “determinante teóricas no esenciales”.
Leer más...
El ministro no tiene quien le crea. Por Gonzalo Neidal
y el lobo, en un sentido estricto.
Veamos: el gobierno mintió el índice de inflación durante más de un lustro. Desprestigió al INDEC y todo lo que él producía. Arruinó la confiabilidad de las estadísticas argentinas. Los números del organismo oficial pasaron a ser motivo de mofa y risa. Cuando alguien quería significar que una cifra era falsa, mentaba al INDEC para graficar su disconformidad y ridiculizar el guarismo.
Pues bien, en un determinado momento el gobierno decidió cambiar. Como una muestra de buena voluntad hacia los organismos de crédito internacionales, especialmente el FMI, que se lo reclamó en forma reiterada. Fue a comienzos de año. De paso, aprovechó para devaluar. En el golpe inflacionario, el nuevo índice no aparecería como una desmentida de los anteriores, los truchos, sino como el reflejo verídico del golpe inflacionario-devaluatorio.
Leer más...
Veamos: el gobierno mintió el índice de inflación durante más de un lustro. Desprestigió al INDEC y todo lo que él producía. Arruinó la confiabilidad de las estadísticas argentinas. Los números del organismo oficial pasaron a ser motivo de mofa y risa. Cuando alguien quería significar que una cifra era falsa, mentaba al INDEC para graficar su disconformidad y ridiculizar el guarismo.
Pues bien, en un determinado momento el gobierno decidió cambiar. Como una muestra de buena voluntad hacia los organismos de crédito internacionales, especialmente el FMI, que se lo reclamó en forma reiterada. Fue a comienzos de año. De paso, aprovechó para devaluar. En el golpe inflacionario, el nuevo índice no aparecería como una desmentida de los anteriores, los truchos, sino como el reflejo verídico del golpe inflacionario-devaluatorio.
Un país "FMI friendly". Por Gonzalo Neidal
El ministro de economía Axel Kicillof ha vivido, probablemente, una de las experiencias más terribles de su vida: ha debido concurrir a una reunión del Fondo Monetario Internacional.
Imaginamos la tortura que ha significado esto para él, alguien que abomina de expresiones tales como “clima de negocios” y “seguridad jurídica”, condiciones preferidas por los empresarios al momento de elegir un país para invertir. Seguramente no ha elegido concurrir a ese antro de empresarios concentrados y financistas imperiales, símbolo acabado de la economía global y territorio dilecto del poder económico mundial. De todos modos ha de estar satisfecho por no abdicar de su cuota de rebeldía, módica por cierto en este caso: se fotografió sin corbata en medio de medio centenar de ministros formales y adustos. ¡El imperio tiembla ante semejante desafío!
Leer más...
Imaginamos la tortura que ha significado esto para él, alguien que abomina de expresiones tales como “clima de negocios” y “seguridad jurídica”, condiciones preferidas por los empresarios al momento de elegir un país para invertir. Seguramente no ha elegido concurrir a ese antro de empresarios concentrados y financistas imperiales, símbolo acabado de la economía global y territorio dilecto del poder económico mundial. De todos modos ha de estar satisfecho por no abdicar de su cuota de rebeldía, módica por cierto en este caso: se fotografió sin corbata en medio de medio centenar de ministros formales y adustos. ¡El imperio tiembla ante semejante desafío!
Octavio Paz en su laberinto. Por Daniel V. González
El centenario de Octavio Paz nos intima a repasar, al menos, la trayectoria de su pensamiento y a releer con clave actual su obra más emblemática, El laberinto de la soledad.
Octavio Paz fue mucho más que un poeta, narrador y ensayista. Fue un intelectual que leyó e interpretó con pasión el tiempo que le tocó vivir. Enfrentó un siglo de mutaciones sin par, abrazó con esperanza el marxismo en su juventud para luego, ante las evidencias de fracaso que le iba ofreciendo la realidad política contemporánea, desembocó en el liberalismo, más acorde con su espíritu crítico y destino inevitable para muchos de los intelectuales más lúcidos de su generación, como Mario Vargas Llosa, Jorge Semprún, el chileno Jorge Edwards, en cierto modo Jean-Paul Sastre.
Leer más...
Octavio Paz fue mucho más que un poeta, narrador y ensayista. Fue un intelectual que leyó e interpretó con pasión el tiempo que le tocó vivir. Enfrentó un siglo de mutaciones sin par, abrazó con esperanza el marxismo en su juventud para luego, ante las evidencias de fracaso que le iba ofreciendo la realidad política contemporánea, desembocó en el liberalismo, más acorde con su espíritu crítico y destino inevitable para muchos de los intelectuales más lúcidos de su generación, como Mario Vargas Llosa, Jorge Semprún, el chileno Jorge Edwards, en cierto modo Jean-Paul Sastre.
Dos tipos audaces. Por Gonzalo Neidal
Hoy por hoy Massa es el candidato que, aún lejos de los comicios presidenciales, acumula mayor intención de voto, tras su brillante elección en Buenos Aires a fines del año pasado. Quizá su rasgo principal sea su carácter movedizo, su voluntad de iniciativa. Se levanta cada día y tira un dardo envenenado hacia la ciudadela K. Y habitualmente da en el blanco.

Un joven político de origen liberal, intendente y Jefe de Gabinete. Un kirchnerista prominente que calculó y decidió abandonar el barco a tiempo como para construir un nuevo espacio político con pretensiones de suceder a Cristina. Quienes cuestionan a Massa su tránsito por el kirchnerismo ignoran lo que constituye una norma frecuente en la política argentina: los opositores proceden a menudo del riñón del sector al que luego deciden combatir.
domingo, 6 de abril de 2014
Orden y progreso. Por Jorge Raventos
Al iniciarse abril,
asuntos que desde hace años lideran el ranking de preocupaciones de la sociedad
argentina retornan precipitada y dramáticamente desde las encuestas a la vida
real. La inseguridad –ese
espejismo, esa pura “sensación”, según famosos lenguaraces oficialistas- ha
provocado en las últimas semanas una sucesión de violentas reacciones colectivas
de represalia, que algunos diagnostican como una epidemia de linchamientos y un
brote de anarquía.
Leer más...
Las guerras de Paz. Por Enrique Krauze
México conmemora hoy el centenario de Octavio Paz, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990 y, para muchos mexicanos, el mayor escritor de nuestra historia. Para celebrarlo, han venido poetas laureados a un recital de poesía y, a lo largo de cinco días, se han llevado a cabo varios actos significativos, entre ellos un Congreso Internacional para discutir los temas que lo apasionaron a lo largo de su vida (la revuelta, la rebelión y la Revolución, el sentido de la historia de México, la relación de los escritores y el poder, los fanatismos de la identidad, la democracia en el orbe latinoamericano). Pero la celebración no será unánime. Las guerras intelectuales que libró en vida, las sigue librando después de muerto. Pareciera que Octavio nunca encontrará la Paz inscrita en su apellido.
Leer más...
La agenda Massa. Por DVG
Massa sigue marcando la agenda política del país en temas sustanciales.
Ya lo hizo con el proyecto de Código Penal. Ahora, con el impuesto a las ganancias para los empleados y trabajadores en relación de dependencia. En este punto, acaba de hacer retroceder al gobierno. Hace un par de días, el Jefe de Gabinete Jorge Capitanich había dicho que no estaba en estudio una modificación de los mínimos para el Impuesto a las Ganancias. Ayer, al rendir su informe ante la Cámara de Diputados, aceptó la posibilidad de discutir una modificación. Dijo que fue la presidenta quien le ha dado esa instrucción.
Leer más...
Ya lo hizo con el proyecto de Código Penal. Ahora, con el impuesto a las ganancias para los empleados y trabajadores en relación de dependencia. En este punto, acaba de hacer retroceder al gobierno. Hace un par de días, el Jefe de Gabinete Jorge Capitanich había dicho que no estaba en estudio una modificación de los mínimos para el Impuesto a las Ganancias. Ayer, al rendir su informe ante la Cámara de Diputados, aceptó la posibilidad de discutir una modificación. Dijo que fue la presidenta quien le ha dado esa instrucción.
Leer más...
Keynes sigue sin aparecer. Por Gonzalo Neidal
La
economía va mostrando su nuevo rostro, el del ajuste. Ayer se conoció que el
mes de marzo de este año se inscribieron un 35% menos de autos nuevos en los
registros de la propiedad automotor. También se supo de la quiebra de la
empresa que supuestamente iba a producir las cosechadoras que presuntamente se
iban a exportar a Angola, tras aquel viaje pintoresco en búsqueda de mercados
no tradicionales.
Leer más...
Linchamientos: garantistas en problemas. Por Daniel V. González
El linchamiento de un joven en Rosario y el ataque a varios presuntos delincuentes en otras ciudades del país, incluida Córdoba, ha abierto nuevamente el debate acerca de Justicia, sus alcances, vigencia y eficacia.
La Real Academia define el verbo “linchar” como “Ejecutar sin proceso y tumultuariamente a un sospechoso o a un reo”. Se trata sin duda del retroceso a una situación previa a la existencia de la ley. La vigencia lisa y llana de la ley del talión, la pura venganza como rústico sistema de justicia. Nadie puede dudar que se trata de hechos abominables, completamente condenables, para aquellos casos que excedan la legítima defensa y corresponda a ataques de delincuentes (reales o presuntos) en situación de indefensión.
Leer más...
La Real Academia define el verbo “linchar” como “Ejecutar sin proceso y tumultuariamente a un sospechoso o a un reo”. Se trata sin duda del retroceso a una situación previa a la existencia de la ley. La vigencia lisa y llana de la ley del talión, la pura venganza como rústico sistema de justicia. Nadie puede dudar que se trata de hechos abominables, completamente condenables, para aquellos casos que excedan la legítima defensa y corresponda a ataques de delincuentes (reales o presuntos) en situación de indefensión.
Reportaje a Leonardo Padura. Por Martín Granovsky
Las instrucciones de Leonardo Padura fueron muy precisas. La entrevista comenzará a las cuatro y terminará exactamente a las cinco. Ni un minuto más tarde. “Maestro, después de la feria del libro tengo que viajar a los Estados Unidos y hay una parte de la agenda previa que ya no puedo cambiar”, ha dicho por teléfono. “Mira, te vienes a mi casa, pero a las cinco terminamos porque viene el barbero. Como tiene una hernia hiatal, a las seis debe comer algo y por eso a las cinco me corta el cabello y a las cinco y media comienza el viaje de media hora hasta su cocina.”
Leer más...
miércoles, 2 de abril de 2014
Las confusas ideas de Cristina. Por Claudio Chaves
No
sabemos si Francisco ofició el milagro o si Cristina recorrió por su cuenta el
camino de Damasco. Lo cierto es que la Presidente nos habla de buenas maneras
e invoca al amor y la armonía. ¡Cosas veré de Sancho!...y que a las piedras
harán hablar.
Leer más...
Un largo camino hacia el capitalismo. Por Gonzalo Neidal
El sucio capital imperialista, tantas veces denigrado y señalado como la causa de todos los males del mundo, finalmente está siendo objeto de la seducción de los socialistas, hartos ya de chapotear en la charca del estancamiento, la improductividad y la degradación que significa una vida pobre, con carencias elementales y sin horizontes personales de ninguna índole. Leer más...
lunes, 31 de marzo de 2014
Los cubanos no comen pescado. Por Karel Becerra
“De aplicar el Socialismo Siglo XXI en la Antártida, tendremos escasez de hielo y éste será racionado en el futuro”
A cada habitante de esta tierra, cuando se entera de que soy cubano, se le ocurre preguntar: “¿Qué comen en Cuba?” A lo que segundos después, quizá por ver mi cara descolocada, y a modo de recomponer las cosas me dicen: “Seguro que comen mucho pescado, ¿no? jijiji”, y los veo encoger los hombros como diciendo: “Parece que lo insulté al cubano y pescado es una mala palabra”.
Leer más...
Camporismo más ajuste. Por Jorge Raventos

Un baño de realismo. Por Gonzalo Neidal
El gobierno aumentó el gas en porcentajes que van del 100 al 284% y el agua recibió incrementos que oscilan entre el 170% y el 406%. Sin embargo, sostuvo que estos aumentos de precios no constituyen un “tarifazo”. Cabría preguntarse a partir de qué porcentaje un aumento de tarifas puede ser razonablemente calificado de ese modo.
Tanto cuidado puesto en la calificación de este furioso ajuste revela dónde está puesta la preocupación oficial: en el relato. Le interesan más los títulos de los diarios que el efecto real de las medidas en la economía. Le importa más el debate ideológico que el impacto efectivo de los aumentos. Ahí está puesto el principal empeño.
Leer más...
Tanto cuidado puesto en la calificación de este furioso ajuste revela dónde está puesta la preocupación oficial: en el relato. Le interesan más los títulos de los diarios que el efecto real de las medidas en la economía. Le importa más el debate ideológico que el impacto efectivo de los aumentos. Ahí está puesto el principal empeño.
Cristina y Putin. Por Daniel V. Gonzàlez
La política internacional argentina va fijando algunos hitos que resultan incomprensibles incluso para los analistas más avezados.
Tras el insólito acuerdo con Irán, ahora en el olvido, y el apoyo entusiasta al gobierno de Maduro en Venezuela, que ha cometido decenas de crímenes auxiliado por fuerzas parapoliciales, la presidenta ha creído conveniente meter sus narices en Crimea, bien lejos de casa.
Pero no se entiende bien qué es lo que ha querido hacer. Repasemos un poco los hechos recientes para tratar de comprender la posición argentina.
Leer más...
Tras el insólito acuerdo con Irán, ahora en el olvido, y el apoyo entusiasta al gobierno de Maduro en Venezuela, que ha cometido decenas de crímenes auxiliado por fuerzas parapoliciales, la presidenta ha creído conveniente meter sus narices en Crimea, bien lejos de casa.
Pero no se entiende bien qué es lo que ha querido hacer. Repasemos un poco los hechos recientes para tratar de comprender la posición argentina.
jueves, 27 de marzo de 2014
Y tu, hijo, no te destaques. Por Yoani Sánchez

Leer más...
Pegame y llamame Marta. Por Claudio Chaves

El
primer acto público que organizaron, Néstor y Cristina, arrogándose
impúdicamente el sello peronista, fue un homenaje al doctor Cámpora, el 11 de
marzo de 2004. Camporita, aquel malicioso político que aprovechando la
proscripción de Perón intentó manotearle la presidencia y le salió mal. Luego
vino la pelea con el mundo. Con las privatizadas, con las Fuerzas Armadas, con
la Iglesia, con el campo, con las AFJP, con Repsol, en fin con todo aquello que
recordara la década maldita de los 90’. ¡Aquella de las relaciones
carnales!
Leer más...
miércoles, 26 de marzo de 2014
Revel, un pensador para el siglo XXI. Por Mario Vargas Llosa

LIMA.- La obra de Jean-François Revel (1924-2006) no consiste sólo en los veintiséis libros que escribió y que, además de la política, abarcan muchos géneros de su enciclopédica cultura: filosofía, arte, historia, literatura, información, gastronomía. También los centenares de artículos que publicó en revistas como L'Express, Le Point y Commentaire, al igual que en los casos de un George Orwell o un José Ortega y Gasset, son textos neurálgicos de su reflexión intelectual. Porque Revel, aunque había tenido una formación académica de alto nivel -Escuela Normal Superior, donde fue discípulo de Louis Althusser-, renunció a la carrera universitaria después de haber enseñado en México y en Italia para dedicarse al periodismo, que alcanzó en Francia, gracias a él, la brillantez que tuvo antes en Gran Bretaña y España gracias a los autores de Cazando un elefante y La deshumanización del arte.
Putin reformula la geopolítica mundial. Por Jorge Castro
La anexión de Crimea por Rusia reformula el mapa geopolítico mundial surgido de 1991, cuando el colapso de la Unión Soviética convirtió a EE.UU. en la potencia hegemónica de la estructura unipolar de poder que duraría 17 años. Este vuelco estratégico transforma al episodio ucraniano en la expresión de una nueva estructura del poder mundial, en la que EE.UU. no ejerce más la unipolaridad hegemónica que había asumido en 1991. Ahora comparte las decisiones estratégicas de gobernabilidad del sistema con un grupo de países emergentes, entre ellos China y Rusia.
Leer más...
martes, 25 de marzo de 2014
Oyarbide como síntoma. Por Gonzalo Neidal
Todos los gobiernos aspiran a manejar los tres poderes. Es el sueño de todo gobernante y, en el caso de la Argentina, se suele justificar con argumentos presuntamente revolucionarios: un país como el nuestro reclama transformaciones radicales, que demandan una importante concentración del poder. Pero los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner llevaron esta idea hasta su expresión más intensa. Y así como el INDEC es una muestra simbólica de la mentira en el terreno de los números y la economía, Oyarbide lo es en el campo de la Justicia.
Hipótesis sobre los enojos de Kicillof. Por Gonzalo Neidal

Quizá el enojo provenga de que tuvo que informarnos un índice bastante elevado: el 3,4% para febrero, que sumado al de enero acumula ya 7,2% para el primer bimestre del año. Un porcentaje ciertamente subido, sobre todo si tenemos en cuenta que en el resto del continente, las economías (excepto Venezuela) ni siquiera llegan a una cifra como esa para todo el año. No ha de ser muy grato tener que comunicar una suba tan importante en los precios. Piénsese, por ejemplo, que si anualizamos esa cifra, podemos llegar a una inflación superior al 50% para todo 2014.
miércoles, 19 de marzo de 2014
La decadencia política del progresismo. Por Claudio Chaves
¿Entonces,
el proyecto de reforma del Código Penal es garantista o no? ¿Disminuye las penas
de los delitos, las mantiene o las aumenta?
Ante
el lío que se ha armado, los autores del proyecto niegan la reducción de las
penas y acusan a Massa de demagogo, apresurado y oportunista.
Lo
cierto es que la sociedad desconfía del gobierno nacional y sus amigos
progresistas, incluido Pinedo, y Massa, que sabe esto, se montó sobre esa
desconfianza especialmente si de temas delictuales se trata. Cría fama y échate
a la cama, así dice el refrán y el Gobierno Nacional ya no puede zafar del
estereotipo.
Leer más...
La libreta de racionamiento en Cuba. Por Yusnaby Pérez

Panadería en Centro Habana.
Cada familia cubana tiene una. Nadie se escapa. Fue creada por Fidel Castro el 12 de julio de 1963 en medio de la crisis por el desabastecimiento de los primeros años del “socialismo” en Cuba. Desde entonces, ha regulado la venta de alimentos a precios subsidiados en las llamadas “bodegas” (almacenes destinados únicamente a la comercialización de productos racionados).
Los CDR en Cuba. Por Yusnaby Pérez
Hay un señor que cada semana visita la casa de mi vecina Mercy. Lo único que sabemos sobre él es que después de cada visita alguien en la cuadra recibe una mala noticia: un puesto de trabajo negado, un viaje rechazado, una licencia no otorgada o simplemente un teléfono fijo solicitado jamás asignado, etc.
Mercy es la presidenta del CDR de mi calle, una organización creada en plena efervescencia del socialismo en 1960 con siglas que responden a: Comité de Defensa de la Revolución. En cada rincón de mi país hay un CDR; un sistema de vigilancia continua entre vecinos.
martes, 18 de marzo de 2014
Una bergoglista de la primera hora. Por Daniel V. González
En un tramo de su autobiografía, Ben Bradley, quien fuera director del Washington Post durante el caso Watergate -que se cobró la cabeza de Richard Nixon- revela cuál es a su juicio el mayor placer de un periodista. Dice que nada es comparable a ver en la tapa de los otros diarios citas de información que incluyen como referencia el nombre del periódico que uno dirige.
Devaluación. Por Yoani Sánchez

Leer más...
sábado, 15 de marzo de 2014
El cambio que induce Francisco. Por Jorge Raventos

El relato: del Che a Boudou. Por Daniel V. González
La foto del vicepresidente Amado Boudou jugando al Sudoku en su tablet mientras Jorge Capitanich respondía ante los senadores, tiene un fuerte valor simbólico en cuanto a lo que significa respecto del derrumbe del relato kirchnerista.
Boudou ha dado siempre muestras de despreocupación y frivolidad, una par de características impropias para quien se encuentra en el primer lugar de la sucesión presidencial para el caso (¡Dios no permita!) de falencia de la primera mandataria.
Por qué negar que el peronismo es un populismo. Por Federico Finchelstein
Cuando, hace unos años, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner visitó la New School, la universidad de Nueva York en la cual soy profesor de historia, alguien le preguntó sobre la utilidad del populismo para entender la política. Ella respondió que términos como populismo son típicos de aquellos que quieren interpretar la política pero que no la entienden, pues no la conocen desde adentro, es decir, no son políticos. No es difícil entender este rechazo peronista de un término que le quita originalidad a su tradición política a la que vez que plantea serias dudas sobre sus credenciales pluralistas.
Leer más...
jueves, 13 de marzo de 2014
El Código, el delito y el "progresismo" pavloviano. Por Jorge Raventos
El proyecto de Código Penal que a mediados de febrero Cristina Kirchner recibió de manos de una comisión encabezada por Eugenio Zaffaroni (el juez supremo más amigo de la Casa Rosada) sólo irrumpió en la celebridad cuando Sergio Massa, diputado e inspirador del Frente Renovador, denunció algunos de sus rasgos más controversiales y afirmó que promovería una consulta popular destinada a debatir ampliamente esos puntos y a rechazar su aprobación.
Leer más...
México: el cambio y la disputa. Por Héctor Aguilar Camín
1994 fue un año terrible para México. Lo visitaron la rebelión, el magnicidio y la crisis económica. Muchas de las causas precisas de aquellos hechos permanecen en la sombra y será difícil rastrearlas, porque el año de 94 no brota de una secuencia lógica de hechos que se explican unos a otros, sino de una convulsión incógnita en el magma por excelencia de la historia, que es lo inesperado.
Leer más...
Nosotros y los pobres. Por Daniel V. González
Argentina tiene ventajas comparativas para muchos productos. Los del agro son los más obvios y decisivos. A ellos debemos nuestro status como país. Para bien y para mal. El segundo rubro de exportación por el que somos conocidos en el mundo son los futbolistas. Basta nombrar a dos de los más grandes de todos los tiempos para que todos mencionen a Argentina.
Pues bien, desde hace un año el mundo sabe de otro producto argentino para el que tenemos facilidad de producción: gente preocupada por la situación de los pobres. Los producimos a montones. Y esto es algo de lo que debemos sentirnos orgullosos pues denota una gran sensibilidad social.
Leer más...
Pues bien, desde hace un año el mundo sabe de otro producto argentino para el que tenemos facilidad de producción: gente preocupada por la situación de los pobres. Los producimos a montones. Y esto es algo de lo que debemos sentirnos orgullosos pues denota una gran sensibilidad social.
Leer más...
La maldición de la abundancia. Por Gonzalo Neidal
Todos coinciden: la situación de Argentina es inexplicable. ¿Cómo puede ser que, después de tanto tiempo no hayamos podido quebrar la barrera de la pobreza e incorporarnos definitivamente al mundo desarrollado? Parece una maldición. Y en cierto modo, lo es.
Leer más...
martes, 11 de marzo de 2014
Una alternativa al populismo petrolero. Por Daniel Montamat
El populismo "nac & pop" depredó el stock de reservas probadas y no consigue los capitales necesarios para desarrollar Vaca Muerta y el potencial de recursos no convencionales; otro populismo de corte neoliberal intentará rifar la vaca para financiar otra fiesta cortoplacista de prebendas clientelares. No habrá una estrategia petrolera al servicio de un proyecto de desarrollo económico y social mientras estemos bajo el yugo de la institucionalidad populista.
Leer más...
La libertad en las calles de Venezuela. Por Mario Vargas Llosa
Hace ya cuatro semanas que los estudiantes venezolanos comenzaron a protestar en las calles de las principales ciudades del país contra el gobierno de Nicolás Maduro y, pese a la dura represión -17 muertos y 261 heridos reconocidos hasta ahora por el régimen, y cerca de un millar de detenidos, entre ellos Leopoldo López, uno de los principales líderes de la oposición-, la movilización popular sigue en pie. Ha sembrado Venezuela de "trincheras de la libertad" en las que, además de universitarios y escolares, hay ahora obreros, amas de casa, empleados, profesionales, una ola popular que parece incluso haber desbordado a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la organización sombrilla de todos los partidos y grupos políticos gracias a los cuales Venezuela no se ha convertido todavía en una segunda Cuba.
Leer más...
lunes, 3 de marzo de 2014
Venezuela, con los ojos abiertos. Por Yoani Sánchez
Dicen que nadie escarmienta por cabeza ajena, que repetimos los errores de
otros y tropezamos –una y otra vez- con la misma piedra. Los escépticos aseguran
que los pueblos olvidan, que cierran los ojos al pasado y vuelven a cometer
idénticos descuidos. Venezuela, sin embargo, ha comenzado a desmentir esa
fatalidad. En medio de una realidad marcada por la inseguridad, el
desabastecimiento y la inflación, los venezolanos tratan de enmendar un desliz
que ha durado demasiado tiempo.
Leer más...
Leer más...
Tribulaciones de un ministro chavista. Por Daniel V. González

“Siendo Alessandro intendente de Rojas, se recibió de maestra una chica muy pobre del pueblo, y él le consiguió empleo. Nunca ésta había salido del ámbito reducido del pueblo, y para que conociera Mar del Plata le consiguió un pasaje y una estada de diez días en el balneario por turismo social.
jueves, 27 de febrero de 2014
Juego de patriotas. Por Daniel V. González
La privatización de YPF fue la más controvertida de todas cuantas implementó el gobierno de Carlos Menem en los noventa. Es verdad que los críticos de las privatizaciones las rechazaron por completo y en todas las áreas: el petróleo siempre fue considerado un insumo estratégico y que, por lo tanto, debía quedar en manos del estado nacional. Eso, se supone, consolidaba la soberanía y, en consecuencia, fortalecía al país. Se consideraba que, en manos de empresarios privados, los intereses del país en ese rubro no se verían realizados y que ese hecho de un modo u otro afectaba la soberanía nacional y menoscababa las potencialidades del país.
Leer más...
martes, 25 de febrero de 2014
El discreto encanto de Scioli. Por Gonzalo Neidal
Con Daniel Scioli ocurre algo raro: en el mundillo de la política son pocos los que le creen. Para bien y para mal.
Scioli jura una y otra vez su adhesión al kirchnerismo, su subordinación completa a Cristina. Se declara un soldado más del programa en marcha y repite una y otra vez su coincidencia con los puntos de vista del kirchnerismo en lo político y en lo económico.
Pero los kirchneristas, no le creen. Y muchos de los anti K, tampoco.
Leer más...
Scioli jura una y otra vez su adhesión al kirchnerismo, su subordinación completa a Cristina. Se declara un soldado más del programa en marcha y repite una y otra vez su coincidencia con los puntos de vista del kirchnerismo en lo político y en lo económico.
Pero los kirchneristas, no le creen. Y muchos de los anti K, tampoco.
En Venezuela está en marcha otro "Caracazo". Por Jorge Castro
Todo indica que en Venezuela está en pleno desarrollo un nuevo “Caracazo”, con una movilización generalizada de la totalidad de los sectores sociales, y en la que el elemento decisivo de la crisis tendrá lugar al producirse la participación masiva de la marginalidad del Gran Caracas, la más combativa del continente, que por cuatro veces ocupó la capital desde 1958.
Leer más...
domingo, 23 de febrero de 2014
D'Elía, un K de pura cepa. Por Gonzalo Neidal
Si no fuera porque rezuma odio, Luis D’Elía sería un personaje incluso pintoresco. Pero todo lo que dice está teñido por un resentimiento irreparable, una cuota de violencia contenida a punto de estallar cada día y por el motivo que fuese.
Revolución y contrarrevolución. Daniel V. González
¿Qué
es lo que determina, al menos en teoría, que el progresismo argentino se
vuelque en apoyo de un gobierno como el de Nicolás Maduro en Venezuela,
calificando con duros términos las masivas manifestaciones de rebeldía
ocurridas estos últimos días?
¿Cómo
es que la izquierda argentina, que nutre su relato de combates heroicos y rebeldías del pasado ahora rechace
y condene con tanta energía la lucha de los estudiantes venezolanos, que cada
día sufren nuevas bajas a manos de la represión de las fuerzas de seguridad del
gobierno?
Por
supuesto que la acusación de que se trata de “grupos golpistas” no resiste el
menor análisis. Las manifestaciones venezolanas son masivas. Cientos de miles y
aún millones marchan a lo largo del país con diversos reclamos contra el
gobierno de Maduro. Es, cuanto menos, la mitad de la sociedad que protesta y
expresa su disconformidad.
Leer más...
Francisco, los pobres y la economía. Por Gonzalo Neidal
Desde
el inicio mismo de su papado, Francisco ha expresado su preocupación por los
pobres. Su nombre ha sido tomado de San Francisco de Asís, como para no dejar
dudas acerca de la intención y voluntad de poner en un primer plano a quienes
sufren por su condición social, por haber quedado en los márgenes de la
economía sin mayores perspectivas de mejoría inmediata.
Leer más...