jueves, 13 de marzo de 2014

México: el cambio y la disputa. Por Héctor Aguilar Camín

1994 fue un año terrible para México. Lo visitaron la rebelión, el magnicidio y la crisis económica. Muchas de las causas precisas de aquellos hechos permanecen en la sombra y será difícil rastrearlas, porque el año de 94 no brota de una secuencia lógica de hechos que se explican unos a otros, sino de una convulsión incógnita en el magma por excelencia de la historia, que es lo inesperado.

Hay, sin embargo, un hilo que puede seguirse a través del terremoto. Es el hilo de la discordia del círculo íntimo que gobernaba, una generación precoz de políticos jóvenes, ilustrados, cosmopolitas, unidos por el ambicioso propósito de modernizar el país, que avanzaron con brillantez y claridad hacia su meta, y parecieron capaces de cumplir su promesa, hasta que la lucha por el poder los dividió y los derrotó la discordia. Lo que sigue es una crónica de aquel hilo funesto.

I

La rebelión del 1 de enero de 1994 en Chiapas sorprende al presidente Salinas de Gortari en medio de una fiesta. Tiene 45 años y acaba de celebrar en la residencia oficial de Los Pinos la cena de despedida del año 93, uno de los mejores de su vida. Ha podido ungir a su candidato preferido a la presidencia, Luis Donaldo Colosio. Esa noche entra en vigor el Tratado de Libre Comercio con América del Norte, que el Congreso estadunidense ha votado favorablemente en noviembre, luego de cuatro años de aplazamiento y forcejeos. La economía parece sólida, con expectativas desbordantes. La política parece manejable, con la oposición retraída por los éxitos del gobierno, que tiene la opinión pública a su favor.
La rebelión chiapaneca cae como un rayo en ese cielo despejado. Su tronido descuadra al presidente Salinas, mella sus certidumbres, aturde su visión. No entiende lo que pasa, no sabe qué hacer.
Sus primeros pensamientos, dirá después, son para las decisiones oscuras que le esperan, todas ellas asociadas a sus escenas temidas como gobernante: la represión estudiantil del 68, la guerra sucia contra la guerrilla de los sesenta.
Nadie conoce tanto esos temores como el viejo amigo y colaborador del presidente, Manuel Camacho Solís, desde hace unas semanas su secretario de Relaciones Exteriores. Camacho está de vacaciones en Cancún y ha recibido del entorno chiapaneco de su suegro, ex gobernador de ese estado, alarmantes confirmaciones sobre la gravedad del alzamiento. Vuela a la ciudad de México para ver al presidente. Su consejo va directo a la zona sensible: el alzamiento debe ser negociado, no reprimido. El presidente no puede mancharse las manos de sangre.
Salinas y Camacho tienen una historia pendiente.
Camacho se ha dejado engañar o Salinas ha engañado a Camacho durante el proceso de sucesión política de aquellos años, un proceso que parece una reliquia hoy pero que gobierna entonces la transmisión del poder en México. Según ese rito, vigente por 60 años, el presidente debe escoger a su sucesor volviéndolo candidato del partido hegemónico de la República, el PRI, que lo vuelve después, luego de otros rituales importantes pero no decisivos, como las campañas políticas y la jornada electoral, presidente de México.
Salinas no ha escogido como candidato del PRI a su viejo amigo de facultad y aventuras políticas Manuel Camacho, regente de la ciudad de México, sino a un político sonorense venido al entorno de los amigos años después: Luis Donaldo Colosio, secretario de Desarrollo Social. Camacho considera a Colosio inferior para el cargo, nunca lo ha creído su verdadero rival. Sorprendido por la decisión del presidente, que juzga hija de la ceguera e injusta para él, Camacho rehúsa cumplir el rito de los contendientes perdedores que es saludar públicamente al ganador de la extraña contienda.
En los últimos días de la contienda Camacho ha creído leer en el trato de Salinas un augurio de que él será el candidato.
Camacho recuerda sobre todo una cena en casa del secretario de Gobernación, Patrocinio González Garrido, el 23 de noviembre, en que Salinas hace elogios particularmente encendidos de Camacho frente al círculo íntimo del gobierno, incluido Colosio. Camacho sale exultante de la cena. No sabe que para ese momento los dados están jugados. Desde el sábado anterior, 20 de noviembre, Salinas ha dicho a Colosio que él será el candidato. Al parecer, Camacho y Salinas tejen su relación durante todo el sexenio sobre un radical malentendido: Salinas nunca considera seriamente a Camacho como candidato, Camacho siempre piensa que el candidato será él. Colosio es ungido candidato del PRI el 28 de noviembre de 1993.
Salinas logra aplacar a Camacho ofreciéndole el puesto de secretario de Relaciones Exteriores, pero ahora Camacho está de nuevo frente a él diciéndole que no será secretario para discutir con la prensa extranjera cuántos muertos de más o de menos hay en Chiapas. Viene a plantearle al presidente que busque una salida negociada al conflicto y se ofrece para la tarea.
Camacho ha sido apagafuegos de Salinas en distintas ocasiones. Como secretario del PRI y estratega de campaña, ha negociado para Salinas las desastrosas elecciones de 1988. Como regente designado de la ciudad de México, Camacho ha recuperado la capital, perdida por avalancha en las mismas elecciones de 1988. En las elecciones intermedias de 1991, el PRI gana los 40 distritos electorales de la ciudad.
Camacho cree ser el único político estratégico, incluyente y democrático del compacto grupo de jóvenes economistas y tecnócratas que ha llegado al poder con Salinas. Cree merecer la presidencia, pero Salinas ha preferido a Colosio.
Camacho viene ahora por su revancha. La rebelión de Chiapas parece darle la razón: la decisión sucesoria de Salinas ha sido un error, que ha provocado un alzamiento.
Salinas está de acuerdo en no reprimir a los alzados, como le pide Camacho, pero va más allá. En la emergencia de la hora se cuelga otra vez del apagafuegos y nombra a Camacho comisionado de la paz. Le encarga negociar con los alzados y le otorga un nombramiento. La decisión de Salinas es un golpe al corazón de la confianza del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio, a quien Salinas ha construido con particular cuidado, a su entender magníficamente. El día que Salinas nombra a Camacho comisionado de la paz en Chiapas, Colosio adquiere la contagiosa enfermedad de sospechar que su amigo le ha cambiado el juego, que ha empezado a jugar con él, pensando quizás en separarlo de la candidatura. La sospecha crece en Colosio melancólicamente, con una sensación de abandono; en su equipo y sus seguidores se propaga como un agravio, en la opinión pública como una tolvanera. El rumor de que habrá cambio de candidato del PRI y de que Camacho suplirá a Colosio está en boca de todos, cunde en la prensa. Salinas sale al paso del rumor en una reunión del PRI: “No se hagan bolas”, dice. “El candidato es Colosio”. Pero el rumor ha ido demasiado lejos, el desmentido del presidente surte el efecto de una confirmación. Es el presidente quien parece estar hecho bolas, y con el presidente hecho bolas todo puede suceder.
Camacho hace su tarea, sienta a los alzados a negociar. Salinas queda atado a él por las negociaciones. Mientras éstas no terminen, no puede tocar al comisionado. El comisionado aprovecha la atadura, juega a la ambigüedad del momento. Ni descarta ni no descarta su nominación sustituta. La deja flotar en los medios para que nadie pierda de vista que hay esa posibilidad.
La tolerancia de Salinas al juego de Camacho termina envenenando a Colosio. En dos ocasiones, a mediados de enero, pocos días después del difícil arranque de la campaña en la Huasteca hidalguense, y a mediados de marzo, de regreso de Monterrey en donde es abucheado por los estudiantes del Tec, por no haberse deslindado de Camacho, Colosio le dice al jefe de la Oficina de la Presidencia, José Córdoba que si el presidente le ha perdido la confianza, él está dispuesto a renunciar. Córdoba le responde que hasta donde él puede ver, el presidente no le ha perdido la confianza, en lo absoluto, y que él, Córdoba, no es el conducto adecuado para transmitir ese mensaje. En su opinión eso sólo Colosio puede hacerlo.
Colosio no lo hace. También él juega el juego de la sucesión de entonces. Quiere transmitir su molestia al presidente sin dar lugar a que le tomen la palabra. Al parecer Salinas nunca sabe de la disposición a renunciar de Colosio. En todo caso, actúa como si no supiera. Es posible que no haya pensado nunca, como dirá después, en pedir esa renuncia. También es un hecho que ha puesto a su candidato a pensar agónicamente en ella.

II

Las campañas presidenciales arrancan en enero pero no arrancan. La atención de los medios está puesta en las negociaciones de paz. El comisionado es el hombre de la hora, no el candidato.
Colosio y su equipo resienten el protagonismo de Camacho y la pasividad del presidente. Crece en ellos un encono abierto por el comisionado y uno soterrado por el presidente.
El 22 de marzo de 1994, convencido ya que la campaña no puede seguir en el entorno de confusión prevaleciente, Salinas ordena por fin a Camacho declarar a la prensa que no buscará la candidatura. Las negociaciones de paz han llegado a un punto de estabilidad. El presidente puede presionar al comisionado. El comisionado accede a la presión del presidente. Declara que no buscará la candidatura. La tolvanera sucesoria de los últimos meses se disuelve en la prensa. Ese mismo día el comisionado y el candidato hablan y se dan garantías de buen trato y cuidado político. Salinas y Colosio hablan también, en un ambiente restaurado de cordialidad y confianza. Acuerdan reunirse a comer durante Semana Santa para planear el futuro. La tolvanera parece resuelta entre presidente, comisionado y candidato, también en la opinión pública general.
No así en la cabeza de un oscuro migrante michoacano llamado Mario Aburto que prueba suerte como obrero y mil usos en Tijuana. Aburto no es nadie pero quiere ser alguien, lleva un diario donde registra su brumoso pero resplandeciente sueño de un destino de caballero águila, lo que él entiende por caballero águila, el caballero guerrero de los aztecas.
El miércoles 23 de marzo Aburto va al mitin de Colosio en una colonia de Tijuana llamada Lomas Taurinas. El mitin ha terminado cuando llega. El candidato va de salida, abriéndose paso trabajosamente entre la multitud. Queda unos momentos al alcance del brazo de Aburto. Aburto aprovecha esos instantes, saca la pistola que lleva metida en el cinto y le da un tiro al candidato en el parietal derecho. Las cámaras de televisión captan en detalle el momento. No hemos dejado de ver la escena del pistoletazo en los últimos 20 años. Es el crimen más visto de la historia de México.
Aburto es detenido, golpeado, rasurado por ignota razón, y presentado a los separos de la policía de la ciudad. La falta del bigote dará lugar a una de las sospechas insolubles típicas del caso: que el detenido en Lomas Taurinas no es el mismo personaje que el que los captores entregan a la autoridad judicial de Tijuana.
En las horas siguientes Aburto es interrogado, engañado, amenazado, torturado. Lo interrogan policías municipales, policías federales, miembros del Estado Mayor Presidencial, comandantes de diversas corporaciones. La obsesión es que revele sus cómplices, pero no obtienen de Aburto una palabra sobre ellos. Aburto sólo dice que quiere que venga la prensa, que no quiso matar a Colosio, sólo herirlo para llamar la atención de la prensa, porque la prensa debe saber que cosas como las de Chiapas no se deben repetir.
Amaneciendo, luego de ser nuevamente torturado camino al aeropuerto, advertido incluso de que matarán a su madre, Aburto es llevado en avión a la ciudad de México. Lo interrogan de nuevo durante el vuelo, amigablemente ahora, como quien conversa con amigos. Aburto dice entonces el único nombre que dirá en todos sus circunloquios, el nombre de la única gente del gobierno con quien le gustaría hablar: el nombre del comisionado para la paz, Manuel Camacho.
La efigie del comisionado, familiar para él por los medios, rodeada de prensa y micrófonos que esperan sus palabras en Chiapas, ocupa un lugar importante en la cabeza de Mario Aburto, llena de grandes designios, de rumorosas epopeyas, de mensajes que deben oír los medios, el país, el mundo.
El nombre del comisionado dicho por Aburto sella en el entorno de Colosio la certidumbre de que Camacho ha sido causa eficiente del asesinato, su inductor voluntario o involuntario.
El procurador general de la República, Diego Valadés, declara la noche del crimen que Aburto es un asesino solitario.
A nadie convence la idea del asesino solitario. Un saber viejo dice que los crímenes de palacio vienen de palacio. El homicidio de un candidato de Estado ha de ser un crimen de Estado.
La calle cree en el complot y culpa de él al presidente, al gobierno, a los priistas. El presidente también cree en el complot, piensa que está dirigido contra él para frenar su triunfo, el triunfo de su candidato y el de su proyecto modernizador. La prensa añade otras hipótesis de complot, como la del narcotráfico.
El fiscal designado para investigar el caso es el ministro de la Suprema Corte de Justicia, Miguel Montes. Descubre rápidamente el complot analizando cuidadosamente el video del momento del crimen. Según los peritos del fiscal en ese video puede verse con claridad cómo algunas escoltas del candidato danzan en torno a él un traicionero ballet que lo pone a merced del asesino. El fiscal da una conferencia de prensa con su descubrimiento. Luego, en una segunda revisión del video, descubre que sus pruebas no resisten el análisis. Da otra conferencia de prensa para admitir su equívoco.
Hasta ahora nadie ha creído mucho en las versiones de la autoridad sobre el magnicidio, pero a partir de los descubrimientos y las retractaciones del primer fiscal, nadie vuelve a creer nada. Cada quien cree en adelante lo que quiere creer. Hasta la fecha.

III

Salinas es en estos días un hombre que parece perdido, desfondado. No duerme, pierde peso, cruzan ideas descabelladas por su cabeza. Necesita nombrar un sucesor, pero apenas puede concentrarse en eso. Su primera opción es Pedro Aspe, el secretario de Hacienda, pero Aspe está impedido por la Constitución, pues la Constitución prohíbe que sea candidato quien no se haya separado del puesto que ocupa seis meses antes de la elección. Los priistas, dirá Salinas después, no quieren apoyar la reforma para Aspe: muchos se ausentarán de la sesión del Congreso a la hora de votar, y de los Congresos estatales a la hora de ratificarla. El presidente del PAN, Carlos Castillo Peraza, rechaza la idea de una reforma con dedicatoria personal.
Luego de consultas a la vez profusas y desganadas, por segunda vez en su mandato, Salinas escoge sucesor. Elige a Ernesto Zedillo, el coordinador de la campaña de Colosio, antes secretario de Educación y antes secretario de Programación y Presupuesto.
Salinas escoge a Zedillo sin entusiasmo y así se lo hace sentir en privado, cuando le comunica su decisión. El día del anuncio de la candidatura, martes 29 de marzo, se lo hace sentir el público: “No hay otro Donaldo Colosio”, dice el presidente al ramillete de principales priistas que ha convocado a un salón de Los Pinos para la nueva ceremonia de unción.
El gobernador de Sonora, Manlio Fabio Beltrones, pone entonces el video que le ha sugerido el día anterior el presidente. Es la grabación de la escena en que Colosio presenta a Zedillo como coordinador de su campaña. Hay un momento electrónico fantasmal: el candidato muerto destapa a su sucesor en una pantalla de televisión mediante una videocasetera.
Veo a Salinas al día siguiente del destape de Zedillo. Una de las tres veces que lo vi en esos días. Me dice que la decisión de nominar a Zedillo no ha sido del agrado de Diana Laura Riojas, la viuda de Colosio.
Diana Laura le ha preguntado: “¿Por qué Zedillo? ¿No te dijo Pepe?”. Se refiere a José Córdoba, el jefe de la Oficina de la Presidencia. Según Diana Laura, antes de irse a la gira de Tijuana de la que no volverá, Colosio ha mandado decir al presidente que quiere a Zedillo fuera de la campaña. Según Salinas, Córdoba ha dejado pasar todo el proceso de consulta y nominación de Zedillo sin transmitir esto, omisión inaceptable.
La versión de Córdoba es muy distinta. La última vez que ve a Colosio es el 15 de marzo en su casa, antes de una cena con Octavio Paz. Colosio está descompuesto porque lo han increpado esa tarde en el Tecnológico de Monterrey. No trata el tema de Zedillo, sólo habla de la situación con Camacho que ha llegado a un límite y que el presidente tiene que resolver. Dos semanas antes Córdoba ha transmitido a Salinas la petición de Colosio de que nombre a Zedillo gobernador del Banco de México, junto con otros cambios en el gabinete y en el gobierno de la ciudad. Salinas rechaza las sugerencias del candidato diciendo: “Que Donaldo se ocupe de los nombramientos de su campaña, yo me ocupo de los puestos de mi gobierno”. Además, dice Salinas, el paso de Zedillo al Banco de México es inviable porque en abril está por decretarse la autonomía de la institución y sería políticamente impresentable que su mayor funcionario viniese de ser el coordinador de la campaña del PRI. Salinas está todavía en la estela de la depresión de aquellos días. Está inconforme e irritado, dispara en todas direcciones buscando algo que explique, compense, cargue o pague su pérdida. Córdoba ha sido determinante en la elección de Zedillo porque ha hecho los argumentos más claros y sólidos a favor del coordinador de la campaña en un momento de confusión y barullo. Desde finales de enero, Salinas le ha dicho a Córdoba que, a raíz del levantamiento zapatista, quiere cambiar el funcionamiento del gabinete, delegar el área económica en Pedro Aspe, la electoral en Carpizo, la de Chiapas en Camacho, estas dos últimas bajo su control directo, y eliminar la coordinación de la Oficina de la Presidencia. El domingo 27 en la noche Salinas le dice a Córdoba que, si el candidato resulta ser Zedillo, tendrá que irse del país, porque su presencia en México perjudicará la candidatura de Zedillo dada la conocida cercanía y el origen extranjero de Córdoba.
“Es la única vez en muchos años de trabajo conjunto que hizo referencia a mi origen francés”, recuerda Córdoba, sugiriendo que si algo no resintió nunca de Salinas fue el óxido de la triste moneda mexicana, importada de Francia, que llamamos chovinismo.
Salinas pide el puesto de la Oficina de la Presidencia a Córdoba, que termina en el BID. Aparta así al gran contralor, en muchos sentidos el fiel de la balanza de su gobierno, el funcionario que da seguimiento a los acuerdos del gabinete y mide el desempeño de los secretarios, el hombre de todas sus confianzas que ha jugado siempre sus cartas a la vista de Salinas, siempre a favor del proyecto del presidente, sin ocultar sus filias (Zedillo, Serra, Colosio) ni sus fobias (Camacho).
Ido Córdoba, el gobierno tiene de hecho dos cabezas: el secretario Aspe a cargo de la economía y el propio presidente al mando de la política.
La misión central de Salinas es ganar las elecciones de Zedillo, el candidato que no quiere y ahora sabe que tampoco quería Colosio. La amenaza mayor que encuentra en el camino se hace patente en mayo, durante el primer debate televisivo de candidatos de la historia de México. Lo gana arrolladoramente el candidato del PAN, Diego Fernández de Cevallos.
Para vencer al candidato emergente, Salinas echa mano de una fórmula sencilla, aunque de ejecución laboriosa. Debe separar al candidato del PAN y a su campaña precisamente del escenario donde ha triunfado: la televisión. La versión de Fernández de Cevallos sobre cómo Salinas logró desaparecerlo de la campaña puede leerse en esta misma edición.
Zedillo gana claramente la elección que se celebra en agosto, con el 50.14% de los votos, Diego Fernández obtiene 26.65% y Cuauhtémoc Cárdenas, que contiende por segunda vez, 17.09%. Es una jornada histórica que trae a votar al 78% de los votantes registrados en un país donde el voto no es obligatorio. Votan 35.6 millones de mexicanos, lo hacen conservadoramente, acaso con un voto por miedo, refugiándose en el valor seguro que representa el PRI bajo la lógica de que más vale malo por conocido que bueno por conocer.
Salinas puede decir: misión cumplida.

IV

La misión de Aspe es cuidar la estabilidad financiera que en gran medida él ha diseñado y ha administrado hasta entonces con solvencia y brillantez.
En los días que siguen al homicidio de Colosio, el país pierde miles de millones de dólares de sus reservas. La economía no crece mucho entonces pero luce estable y goza de confianza internacional. Hay sin embargo un déficit persistente en las cuentas comerciales con el exterior.
Los responsables de la política económica, el secretario de Hacienda, Pedro Aspe, el jefe de la Oficina de la Presidencia, José Córdoba, el gobernador del Banco de México, Miguel Mancera, el secretario de Comercio, Jaime Serra, discuten desde principios del año si el déficit requiere una devaluación o se corrige solo, según haya o no disponibilidad de dólares, pues quienes causan el déficit son importadores privados, no el gobierno. Sin embargo, estas discusiones ya no se llevan a cabo de manera sistemática en el seno del gabinete económico, en razón de la nueva forma de funcionamiento del gabinete adoptada a finales de enero.
La crónica de las decisiones y las discusiones teóricas del caucus económico salinista puede leerse en esta misma edición de nexos de la mano de Sergio Silva.
Las opiniones están divididas. Hay quienes piensan que es necesaria una devaluación para corregir el desequilibrio. Es el caso del secretario de Comercio, Jaime Serra, del subsecretario de Hacienda, Guillermo Ortiz, del jefe de la Oficina de la Presidencia, José Córdoba, y del coordinador de la campaña de Colosio, Ernesto Zedillo, economista de formación.
Hay quienes dicen que una devaluación romperá la confianza tan arduamente conseguida en estos años. Es el caso del secretario de Hacienda, Pedro Aspe, del gobernador del Banco de México, Miguel Mancera, y del presidente Salinas mismo cuyas otras escenas temidas como presidente son los fines de sexenio de 76 y 82 con devaluaciones catastróficas. Salinas sabe muy bien los costos de una devaluación para un ex presidente pues ha visto de cerca las iras mediáticas desatadas contra el presidente López Portillo luego de que en 1982 hereda al gobierno de Miguel de la Madrid, donde Salinas trabaja como secretario, la peor crisis cambiaria y financiera, hasta entonces, de la era del PRI.
La obsesión del caucus económico salinista ha sido anclar la estabilidad macroeconómica de México en un tipo de cambio estable, luego de un ciclo de devaluaciones desastrosas (1976, 1982, 1987).
Al efecto se ha diseñado una banda fija de fluctuación cambiaria que permite devaluar la moneda con ajustes no traumáticos. El margen de la banda es pequeño. En momentos de turbulencia como el que representa el asesinato de Colosio, la banda equivale en realidad a una paridad fija que las autoridades deben defender echando reservas al mercado. La banda de bajo espectro es un mecanismo seguro y confiable, según Aspe. Según otros miembros del caucus salinista, el mecanismo es rígido y riesgoso, a la larga insostenible,
El jueves 24 de marzo de 1994, día del entierro de Colosio, se decreta un cierre de los mercados mexicanos por luto nacional. El viernes 25 la bolsa cae 4% y se pierden mil millones de dólares de la reserva. El lunes siguiente la pérdida de reservas es de mil 154 millones. El martes 29 es nominado candidato Ernesto Zedillo. El miércoles 30 salen del país mil 231 millones de dólares. Los mercados cierran jueves y viernes porque son los días de guardar de la Semana Santa. El lunes 4 de abril abren de nuevo y salen de las reservas 704 millones de dólares. La sangría sigue hasta el 21 de abril, en que el flujo se detiene. La pérdida acumulada de reservas desde el asesinato de Colosio alcanza para ese momento los 10 mil 387 millones de dólares. (Al empezar el año las reservas son 25 mil.)
Durante todo este tiempo el secretario Aspe actúa, calma a los inversionistas, emite tesobonos. El Banco de México alza las tasas de interés. El tema financiero de fondo es que la Reserva Federal estadunidense ha empezado en estos meses a subir las tasas de sus fondos y a chupar recursos invertidos en otros lugares.
A partir de mayo el mercado cambiario entra en calma, el monto de las reservas se estabiliza y hasta crece un poco. Los responsables de la política económica concluyen que la crisis cambiaria se ha debido a la coyuntura política, no a un desequilibrio económico estructural.
La calma de mayo da la razón a los que piensan (Aspe en Hacienda, Mancera en el Banco de México) que el gobierno puede seguir usando la delgada banda de flotación que ha implantado, una especie de paridad fija flexible. Los tesobonos han crecido exponencialmente: de cuatro mil 512 millones de pesos en enero a 18 mil 577 millones en mayo.
Con la estabilización de los mercados los partidarios de la devaluación pierden argumentos, aunque conservan el principio. Y sus economistas afines, como el secretario de Comercio, Jaime Serra, y el subsecretario de Hacienda, Guillermo Ortiz, sostienen la conveniencia de una devaluación pequeña, profiláctica, del 15% o 20%, o soltar totalmente el tipo de cambio con un fuerte programa de ajuste. Aspe responde una y otra vez que en México no hay devaluaciones pequeñas, que toda alteración brusca de la paridad traerá fugas enormes. Distintos hechos muestran la fragilidad del anclaje cambiario. La renuncia inopinada del secretario de Gobernación, Jorge Carpizo, el 25 de junio, produce una fuga de 500 millones de dólares. Pero vuelve la calma. Pasan las elecciones del 17 de agosto. Sigue la calma. El 27 de septiembre es asesinado el secretario general del PRI, José Francisco Ruiz Massieu. La crónica de este crimen visto desde la óptica de la embajada estadunidense en México puede leerse en esta misma edición de nexos bajo la firma de Esteban Illades. El asesinato de Ruiz Massieu estremece a la República pero no al mercado cambiario.
La calma se sostiene todo octubre, financiada en lo fundamental con tesobonos, cuyo monto en septiembre ya es de 47 mil 858 millones de pesos. En noviembre valdrán 55 mil 575 millones. A mediados de noviembre, un aumento de tres cuartos de punto en las tasas de la Reserva Federal produce fugas mayores: 500 millones de dólares el lunes 14; mil 300 millones el miércoles 16; mil 705 millones el jueves 17, y mil 657 millones el viernes 18 de noviembre.
Las fugas de noviembre obligan a una reunión de emergencia del caucus salinista en la biblioteca de la casa particular del presidente. Salinas ha dejado la residencia oficial de Los Pinos en anticipación de que dejará también el poder el 1 de diciembre, dentro de 10 días.
Se reúnen el presidente Salinas, el presidente electo Zedillo, el secretario de Hacienda Pedro Aspe, el secretario de Comercio Jaime Serra, el secretario de Trabajo Arsenio Farell, el gobernador del Banco de México Miguel Mancera y el coordinador de asesores de Zedillo, Luis Téllez, próximo jefe de la Oficina de la Presidencia.
Salinas ofrece devaluar si es necesario. Aspe repite sus argumentos en contra: no es posible una devaluación pequeña en México, toda grieta en la banda producirá una avalancha. Mancera coincide con Aspe. Farell dice que la devaluación no puede hacerse si no se pacta con los líderes obreros y empresariales y no hay tiempo para eso. Aspe añade que quedan sólo 10 días para el fin del gobierno, tampoco hay tiempo para diseñar el paquete económico que debe acompañar la devaluación. Zedillo propone una coordinación económica del gobierno entrante y el saliente encabezada por Jaime Serra, su inminente secretario de Hacienda. El presidente Salinas acepta pero el secretario Aspe se niega alegando que se duplicaría la autoridad económica del país. Propone en cambio dejar él la Secretaría de Hacienda y que Serra asuma el cargo de una vez. Salinas se niega a que renuncie Aspe. Zedillo acepta la negativa. Hay una última propuesta: que Aspe conserve la cartera de Hacienda para hacerse cargo de la situación que hereda y se vaya una vez que haya resuelto la crisis o la crisis lo haya derrotado. Según esa versión, quien se niega ahora es Zedillo. Ese fin de semana el comando económico salinista se cierra todos los pasos. Unido durante estos años como un puño, no puede negociar 10 días de transición ni acordar un curso de acción compartido para el cambio de gobierno. Hay menos dramatismo de primera plana en estos empates del frente económico que en los tiros y la sangre de la escena política, pero no hay menos discordia y, con el tiempo, habrá mayores consecuencias. Bien o mal, las fracturas políticas se han saldado con el triunfo electoral de los salinistas, las fracturas económicas fracturarán al país durante años.

V

Los malos augurios para el nuevo gobierno empiezan desde el primer día. El anuncio del gabinete provoca una caída en la bolsa. El 16 de diciembre el nuevo secretario de Hacienda, Jaime Serra, dice en entrevista con el Wall Street Journal que la sobrevaluación del peso es de 14%. Ese día hay una fuga de 855 millones de dólares. El lunes 19 de diciembre Serra y el nuevo secretario de Trabajo, Santiago Oñate, visitan al viejo líder obrero Fidel Velázquez para anunciarle una ampliación de 15% en la banda de flotación del peso. Deben explicar al viejo líder que hablan en realidad de una devaluación del 15%, la devaluación pequeña que ha estado presente en la discusión del caucus económico salinista durante los últimos meses. Advertido el líder obrero, factótum de la República, en la tarde puede citarse a la reunión del Pacto con dirigentes obreros y empresariales. Éste ha sido el foro de acuerdos de las decisiones económicas del gobierno en los últimos años. Serra y Mancera plantean ampliar la banda de flotación un 15%. Los empresarios preguntan qué harán en caso de que la banda no aguante la presión de los compradores de dólares. Los funcionarios responden que si la presión sobre la banda es insostenible, el peso entrará a un régimen de flotación libre.
Los miembros del Pacto anuncian en la madrugada del día 21 de diciembre la ampliación acordada de un 15% en la banda de la flotación. Pero los empresarios y los líderes obreros presentes han entendido el fondo de la situación: el gobierno no defenderá el peso, está dispuesto a devaluar sin restricciones. Con esa información privilegiada en la mano, los dueños del secreto proceden a cubrirse de la devaluación mayor que se avecina y que en gran medida ellos precipitan, pues al día siguiente hay una demanda exorbitante de dólares que significa una corrida de cuatro mil 633 millones de las reservas internacionales en un solo día.
El jueves 22 de diciembre el peso amanece en un régimen de flotación libre con un valor de 4.80 por dólar. Su valor el primero de diciembre era 3.44.
Con el peso y las finanzas públicas a la deriva termina diciembre. El 2 de enero renuncia el secretario de Hacienda, Jaime Serra, artífice del Tratado de Libre Comercio, el mayor y el más duradero de los logros del proyecto salinista. Queda por delante el año terrible de 95, el verdadero año terrible después del terrible año de 94.
Le espera al país la crisis económica más profunda del siglo con una caída de 6.7 del producto interno bruto. En marzo el peso valdrá 7.55 por dólar, una devaluación acumulada de 120%. Se ha abierto ya la disputa política por la asignación de responsabilidades en el desastre. En febrero es acusado y detenido como autor intelectual del asesinato de su cuñado José Francisco Ruiz Massieu el hermano del presidente, Raúl Salinas de Gortari. Siguen el exilio del ex presidente Salinas, la exhibición pública de la corrupción de la familia Salinas, la pérdida de un millón de empleos, la insolvencia de millones de acreedores que en unos meses ven subir las tasas de sus deudas del 10% al 50% al 70%, el carísimo salvamento de la banca privada, la ira mediática, el desánimo social, el descrédito político, el lamentable espectáculo de un fiscal que siembra un cadáver para sustentar su acusación de homicidio contra el dueño de la finca, el mismo Raúl Salinas, modalidad extrema  de la guerra intestina que termina librando contra sí misma la llamada generación del cambio, dueña de  lo que pareció alguna vez un proyecto visionario para la modernización de México. En lugar del gran cambio prometido, la generación del cambio entrega al país una crisis mayúscula, política, económica y moral, que vacuna por décadas el prestigio de la noción  misma de modernización.
A los miembros de esa generación los dividen sus pasiones y los devasta su división. El hilo de sus rivalidades corta sus logros en casi todos los frentes hasta dejar a uno de los grupos más brillantes y prometedores que hayan tomado el poder en México convertido en un magro paisaje generacional de despojos después de la batalla.
Hago esta crónica de memoria, recordando lo que sé y vi de aquellos momentos, lo que he oído de amigos y actores y lo que puede leerse en un puñado de libros y artículos, empezando con el mío, La tragedia de Colosio(Planeta, 2009), siguiendo con el de Carlos Salinas de Gortari: México. El difícil paso a la modernidad (Plaza & Janés Editores, 2000), el de Jorge G. Castañeda, La herencia (Alfaguara, 1999), el primer capítulo de Robert Rubin:In an Uncertain World. Tough Choices from Wall Street to Washington(Random House, 2003) y con los registros periodísticos y documentales que se publican en esta edición de nexos.

(*) Con este título apareció esta crónica histórica de Aguilar Camín en el número de enero de 2014 de Nexos, la revista que conduce el autor

No hay comentarios:

Publicar un comentario