
lunes, 21 de abril de 2014
Nuestro cronista de Indias. Por Daniel V. González

El escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, falleció a los 87 años en su residencia en la ciudad de México.
Por Daniel V. González
Allí ha de haber encontrado las pistas del espíritu castellano, de la vocación aventurera que llevó a los hombres de la tierra de Cervantes a descubrir y conquistar un nuevo mundo, a contagiarle le fe cristiana y heredarle el más preciado legado: la palabra, la lengua. O sea, casi todo.
Ernesto Laclau y la Izquierda Nacional. Por Daniel V. González
Antes de abandonar el país para afincarse definitivamente en Londres, en 1967, Ernesto Laclaudebatió con los principales dirigentes del Partido Socialista de la Izquierda Nacional (PSIN): Jorge Abelardo Ramos y Jorge Enea Spilimbergo.
En ese debate ya se vislumbraban las ideas que luego Laclau desarrollaría en los años siguientes y que constituyen el corpus principal de su pensamiento. Impaciente, reprochaba al PSIN la falta de crecimiento militante y adjudicaba este hecho principalmente a que ese nucleamiento, para incorporar militantes, demandaba de ellos excesivas “determinante teóricas no esenciales”.
Leer más...
El ministro no tiene quien le crea. Por Gonzalo Neidal
y el lobo, en un sentido estricto.
Veamos: el gobierno mintió el índice de inflación durante más de un lustro. Desprestigió al INDEC y todo lo que él producía. Arruinó la confiabilidad de las estadísticas argentinas. Los números del organismo oficial pasaron a ser motivo de mofa y risa. Cuando alguien quería significar que una cifra era falsa, mentaba al INDEC para graficar su disconformidad y ridiculizar el guarismo.
Pues bien, en un determinado momento el gobierno decidió cambiar. Como una muestra de buena voluntad hacia los organismos de crédito internacionales, especialmente el FMI, que se lo reclamó en forma reiterada. Fue a comienzos de año. De paso, aprovechó para devaluar. En el golpe inflacionario, el nuevo índice no aparecería como una desmentida de los anteriores, los truchos, sino como el reflejo verídico del golpe inflacionario-devaluatorio.
Leer más...
Veamos: el gobierno mintió el índice de inflación durante más de un lustro. Desprestigió al INDEC y todo lo que él producía. Arruinó la confiabilidad de las estadísticas argentinas. Los números del organismo oficial pasaron a ser motivo de mofa y risa. Cuando alguien quería significar que una cifra era falsa, mentaba al INDEC para graficar su disconformidad y ridiculizar el guarismo.
Pues bien, en un determinado momento el gobierno decidió cambiar. Como una muestra de buena voluntad hacia los organismos de crédito internacionales, especialmente el FMI, que se lo reclamó en forma reiterada. Fue a comienzos de año. De paso, aprovechó para devaluar. En el golpe inflacionario, el nuevo índice no aparecería como una desmentida de los anteriores, los truchos, sino como el reflejo verídico del golpe inflacionario-devaluatorio.
Un país "FMI friendly". Por Gonzalo Neidal
El ministro de economía Axel Kicillof ha vivido, probablemente, una de las experiencias más terribles de su vida: ha debido concurrir a una reunión del Fondo Monetario Internacional.
Imaginamos la tortura que ha significado esto para él, alguien que abomina de expresiones tales como “clima de negocios” y “seguridad jurídica”, condiciones preferidas por los empresarios al momento de elegir un país para invertir. Seguramente no ha elegido concurrir a ese antro de empresarios concentrados y financistas imperiales, símbolo acabado de la economía global y territorio dilecto del poder económico mundial. De todos modos ha de estar satisfecho por no abdicar de su cuota de rebeldía, módica por cierto en este caso: se fotografió sin corbata en medio de medio centenar de ministros formales y adustos. ¡El imperio tiembla ante semejante desafío!
Leer más...
Imaginamos la tortura que ha significado esto para él, alguien que abomina de expresiones tales como “clima de negocios” y “seguridad jurídica”, condiciones preferidas por los empresarios al momento de elegir un país para invertir. Seguramente no ha elegido concurrir a ese antro de empresarios concentrados y financistas imperiales, símbolo acabado de la economía global y territorio dilecto del poder económico mundial. De todos modos ha de estar satisfecho por no abdicar de su cuota de rebeldía, módica por cierto en este caso: se fotografió sin corbata en medio de medio centenar de ministros formales y adustos. ¡El imperio tiembla ante semejante desafío!
Octavio Paz en su laberinto. Por Daniel V. González
El centenario de Octavio Paz nos intima a repasar, al menos, la trayectoria de su pensamiento y a releer con clave actual su obra más emblemática, El laberinto de la soledad.
Octavio Paz fue mucho más que un poeta, narrador y ensayista. Fue un intelectual que leyó e interpretó con pasión el tiempo que le tocó vivir. Enfrentó un siglo de mutaciones sin par, abrazó con esperanza el marxismo en su juventud para luego, ante las evidencias de fracaso que le iba ofreciendo la realidad política contemporánea, desembocó en el liberalismo, más acorde con su espíritu crítico y destino inevitable para muchos de los intelectuales más lúcidos de su generación, como Mario Vargas Llosa, Jorge Semprún, el chileno Jorge Edwards, en cierto modo Jean-Paul Sastre.
Leer más...
Octavio Paz fue mucho más que un poeta, narrador y ensayista. Fue un intelectual que leyó e interpretó con pasión el tiempo que le tocó vivir. Enfrentó un siglo de mutaciones sin par, abrazó con esperanza el marxismo en su juventud para luego, ante las evidencias de fracaso que le iba ofreciendo la realidad política contemporánea, desembocó en el liberalismo, más acorde con su espíritu crítico y destino inevitable para muchos de los intelectuales más lúcidos de su generación, como Mario Vargas Llosa, Jorge Semprún, el chileno Jorge Edwards, en cierto modo Jean-Paul Sastre.
Dos tipos audaces. Por Gonzalo Neidal
Hoy por hoy Massa es el candidato que, aún lejos de los comicios presidenciales, acumula mayor intención de voto, tras su brillante elección en Buenos Aires a fines del año pasado. Quizá su rasgo principal sea su carácter movedizo, su voluntad de iniciativa. Se levanta cada día y tira un dardo envenenado hacia la ciudadela K. Y habitualmente da en el blanco.

Un joven político de origen liberal, intendente y Jefe de Gabinete. Un kirchnerista prominente que calculó y decidió abandonar el barco a tiempo como para construir un nuevo espacio político con pretensiones de suceder a Cristina. Quienes cuestionan a Massa su tránsito por el kirchnerismo ignoran lo que constituye una norma frecuente en la política argentina: los opositores proceden a menudo del riñón del sector al que luego deciden combatir.
domingo, 6 de abril de 2014
Orden y progreso. Por Jorge Raventos
Al iniciarse abril,
asuntos que desde hace años lideran el ranking de preocupaciones de la sociedad
argentina retornan precipitada y dramáticamente desde las encuestas a la vida
real. La inseguridad –ese
espejismo, esa pura “sensación”, según famosos lenguaraces oficialistas- ha
provocado en las últimas semanas una sucesión de violentas reacciones colectivas
de represalia, que algunos diagnostican como una epidemia de linchamientos y un
brote de anarquía.
Leer más...
Las guerras de Paz. Por Enrique Krauze
México conmemora hoy el centenario de Octavio Paz, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990 y, para muchos mexicanos, el mayor escritor de nuestra historia. Para celebrarlo, han venido poetas laureados a un recital de poesía y, a lo largo de cinco días, se han llevado a cabo varios actos significativos, entre ellos un Congreso Internacional para discutir los temas que lo apasionaron a lo largo de su vida (la revuelta, la rebelión y la Revolución, el sentido de la historia de México, la relación de los escritores y el poder, los fanatismos de la identidad, la democracia en el orbe latinoamericano). Pero la celebración no será unánime. Las guerras intelectuales que libró en vida, las sigue librando después de muerto. Pareciera que Octavio nunca encontrará la Paz inscrita en su apellido.
Leer más...
La agenda Massa. Por DVG
Massa sigue marcando la agenda política del país en temas sustanciales.
Ya lo hizo con el proyecto de Código Penal. Ahora, con el impuesto a las ganancias para los empleados y trabajadores en relación de dependencia. En este punto, acaba de hacer retroceder al gobierno. Hace un par de días, el Jefe de Gabinete Jorge Capitanich había dicho que no estaba en estudio una modificación de los mínimos para el Impuesto a las Ganancias. Ayer, al rendir su informe ante la Cámara de Diputados, aceptó la posibilidad de discutir una modificación. Dijo que fue la presidenta quien le ha dado esa instrucción.
Leer más...
Ya lo hizo con el proyecto de Código Penal. Ahora, con el impuesto a las ganancias para los empleados y trabajadores en relación de dependencia. En este punto, acaba de hacer retroceder al gobierno. Hace un par de días, el Jefe de Gabinete Jorge Capitanich había dicho que no estaba en estudio una modificación de los mínimos para el Impuesto a las Ganancias. Ayer, al rendir su informe ante la Cámara de Diputados, aceptó la posibilidad de discutir una modificación. Dijo que fue la presidenta quien le ha dado esa instrucción.
Leer más...
Keynes sigue sin aparecer. Por Gonzalo Neidal
La
economía va mostrando su nuevo rostro, el del ajuste. Ayer se conoció que el
mes de marzo de este año se inscribieron un 35% menos de autos nuevos en los
registros de la propiedad automotor. También se supo de la quiebra de la
empresa que supuestamente iba a producir las cosechadoras que presuntamente se
iban a exportar a Angola, tras aquel viaje pintoresco en búsqueda de mercados
no tradicionales.
Leer más...
Linchamientos: garantistas en problemas. Por Daniel V. González
El linchamiento de un joven en Rosario y el ataque a varios presuntos delincuentes en otras ciudades del país, incluida Córdoba, ha abierto nuevamente el debate acerca de Justicia, sus alcances, vigencia y eficacia.
La Real Academia define el verbo “linchar” como “Ejecutar sin proceso y tumultuariamente a un sospechoso o a un reo”. Se trata sin duda del retroceso a una situación previa a la existencia de la ley. La vigencia lisa y llana de la ley del talión, la pura venganza como rústico sistema de justicia. Nadie puede dudar que se trata de hechos abominables, completamente condenables, para aquellos casos que excedan la legítima defensa y corresponda a ataques de delincuentes (reales o presuntos) en situación de indefensión.
Leer más...
La Real Academia define el verbo “linchar” como “Ejecutar sin proceso y tumultuariamente a un sospechoso o a un reo”. Se trata sin duda del retroceso a una situación previa a la existencia de la ley. La vigencia lisa y llana de la ley del talión, la pura venganza como rústico sistema de justicia. Nadie puede dudar que se trata de hechos abominables, completamente condenables, para aquellos casos que excedan la legítima defensa y corresponda a ataques de delincuentes (reales o presuntos) en situación de indefensión.
Reportaje a Leonardo Padura. Por Martín Granovsky
Las instrucciones de Leonardo Padura fueron muy precisas. La entrevista comenzará a las cuatro y terminará exactamente a las cinco. Ni un minuto más tarde. “Maestro, después de la feria del libro tengo que viajar a los Estados Unidos y hay una parte de la agenda previa que ya no puedo cambiar”, ha dicho por teléfono. “Mira, te vienes a mi casa, pero a las cinco terminamos porque viene el barbero. Como tiene una hernia hiatal, a las seis debe comer algo y por eso a las cinco me corta el cabello y a las cinco y media comienza el viaje de media hora hasta su cocina.”
Leer más...
miércoles, 2 de abril de 2014
Las confusas ideas de Cristina. Por Claudio Chaves
No
sabemos si Francisco ofició el milagro o si Cristina recorrió por su cuenta el
camino de Damasco. Lo cierto es que la Presidente nos habla de buenas maneras
e invoca al amor y la armonía. ¡Cosas veré de Sancho!...y que a las piedras
harán hablar.
Leer más...
Un largo camino hacia el capitalismo. Por Gonzalo Neidal
El sucio capital imperialista, tantas veces denigrado y señalado como la causa de todos los males del mundo, finalmente está siendo objeto de la seducción de los socialistas, hartos ya de chapotear en la charca del estancamiento, la improductividad y la degradación que significa una vida pobre, con carencias elementales y sin horizontes personales de ninguna índole. Leer más...