lunes, 27 de febrero de 2012
Por la industria argentina. Por Juan José Llach
Apoyada en un marco externo favorable, la devaluación, la gran capacidad ociosa y la gradual recuperación del consumo interno, la industria manufacturera alcanzó logros importantes en lo que va del siglo.
La producción aumentó cerca de 8% anual, el doble de la década anterior, pero aportó sólo un 15% del crecimiento total del PIB. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial en divisas también tuvieron buen desempeño al crecer 13.3% anual, algo más que el total exportado y algo menos que las manufacturas agroindustriales. Sumadas estas y aquellas exportaciones, resulta que la industria argentina aporta ya cerca del 70% del total. El aumento en volumen físico, sin embargo, no logró superar al de la década del 90 (9,6% anual).
No fue tan brillante, en cambio, la creación de empleos manufactureros, que, entre 2002 y 2011, no sumaron 1.300.000, como quiere el relato oficial, sino entre 388.000 (Encuesta Permanente de Hogares) y 547.000 (aportantes al sistema previsional); algo más de uno de cada diez nuevos empleos. Hay una polémica mundial acerca de si hay que preocuparse por la pérdida de importancia de la manufactura y el auge de los servicios en el empleo y en la producción, acentuado desde hace veinte años por tendencias naturales de la demanda interna y por el auge manufacturero de Asia, pero también porque las empresas industriales subcontratan cada vez más servicios con empresas de este sector (por lo que la "desindustrialización" es, en alguna medida, sólo aparente).
Más allá de que este cambio estructural es en alguna medida inevitable, soy de los que creen que no es indiferente tener industria o no tenerla, por su mayor capacidad exportadora, por su mayor demanda de profesionales y técnicos, especialmente en ciencias duras y tecnologías, tan necesarios en toda América latina, y por su aporte al empleo que, aun limitado, es imposible reemplazar.
Casi tan relevantes como las diferencias entre tener industria o no tenerla son las observadas entre distintos tipos de desarrollo industrial. En la Argentina está en curso un viraje de una industrialización relativamente abierta y con armonía entre mercado interno y exportación a un cierre drástico de la economía con preferencia dominante por la sustitución de importaciones y aun la autarquía, un camino ya intentado con escasos éxitos tanto en el país como en muchas naciones en desarrollo medianas o grandes, y lógicamente bien distinto del exitoso modelo exportador asiático. Se ha dejado así de lado lo escrito oficialmente hace apenas un año en el Plan Estratégico Industrial 2020: "La sustitución de importaciones es una política industrial que se da en el contexto de una economía abierta y con productos locales de calidad internacional".
Tal viraje plantea interrogantes que deberían debatirse entre Gobierno y oposición, o al menos dentro de esta última. Dado que el 82% de las importaciones son bienes de capital y sus repuestos, combustibles o bienes intermedios, es claro que diversos sectores y empresas -entre ellas muchísimas pymes- pueden sufrir graves daños por las limitaciones para importar, dada la naturaleza global de la manufactura en todo el mundo, con cadenas de abastecimiento de muy diversos orígenes geográficos. La especialización en un número limitado de productos es clave para un desarrollo industrial exitoso y por eso el limitado tamaño de nuestro mercado interno fue en el pasado traba principal para el mismo. Esa fue una de las razones que impulsaron a crear el Mercosur, pero aun en este marco ampliado la Argentina no ha logrado equilibrar su balance comercial con Brasil. ¿Se han analizado las causas profundas de este hecho? La producción de los bienes importados no era hasta ahora rentable. ¿Se justificará entonces cualquier aumento de precios internos -de hasta un 100% como ya se observan- para permitir la producción nacional?
Por sus efectos sobre los salarios y costos en moneda extranjera, la inflación ha sido causa principal de una "escasez de divisas" artificialmente creada, que ahora intenta subsanarse de apuro con el control de cambios y la sustitución de importaciones ¿No se ha reparado que cuando se prohíben o ponen cuotas a la importación aumenta la propensión inflacionaria de la economía porque los empresarios están más propensos a aceptar cualquier demanda salarial al poder trasladarla a los precios? ¿No se pensó que una decidida promoción de las exportaciones voluntarias, no obligadas, comenzando por la eliminación de las insólitas retenciones a las exportaciones industriales, era un camino más sostenible en pos del objetivo del superávit comercial?
En cuanto a las exportaciones forzosas, es elocuente la respuesta de las empresas electrónicas de Tierra del Fuego, cuyo balance comercial es proporcionalmente el más negativo de todos, que prometen ahora exportar productos agropecuarios, energéticos o de la minería (sic) para equilibrar su balanza. Brasil está por ser el primer país después de China en producir iPhone e iPad de la mano de la Foxconn de Taiwan, a precios internacionalmente competitivos, con producción local relevante de componentes y obligando a la firma a invertir 4% de su facturación en investigación y desarrollo. ¿No se consideró la posibilidad de conseguir para la Tierra del Fuego inversiones semejantes, capaces de dejar un legado de desarrollo más permanente de esa magnífica isla?
Las notables mejoras de la gestión científico-tecnológica y de su vinculación con el sector productivo en los últimos años han logrado aumentar la inversión pública y privada, pero sin llegar al nivel de países comparables. ¿Qué se prevé hacer para lograr un desarrollo industrial con mayor contenido tecnológico propio? ¿No sería más lógico, por ejemplo, generalizar los beneficios otorgados a la industria del software a todas aquellas que aporten al I+D y a la modernización tecnológica?
El agro y las agroindustrias podrían producir 20.000 millones de dólares más que hoy, de los que 15.000 serían exportaciones. ¿Cómo se reemplazará semejante merma? Lograr tales aumentos requiere una estrategia compleja capaz de armonizar sólidamente al agro con la industria y la exportación con el consumo interno, tarea no encarada por ambos sectores pero tampoco por el Gobierno, cuyos planes estratégicos recientes mencionan loables objetivos, pero no como lograrlos.
¿Nadie se pregunta cuáles son las trabas que impiden que miles de pymes altamente eficientes y exportadoras puedan seguir creciendo y transformarse al menos en empresas medianas? En el otro extremo, ¿por qué la Argentina tiene poquísimas empresas manufactureras de gran tamaño, que en todos los países son grandes protagonistas del desarrollo industrial? ¿No se advierte que la expansión hacia afuera de empresas brasileñas -y de Chile, Colombia, México o Perú- se debe no sólo al financiamiento de su Banco de Desarrollo sino también a la protección de su embajada, mientras las empresas argentinas carecen de un apoyo análogo? El escaso número de plantas industriales de porte radicadas desde 2003, ¿tendrá que ver con un temor -que convendría auscultar y corregir- a "hundir" mucho capital en nuestro país?
Sin perjuicio de la necesaria defensa del mercado interno, ¿se ha evaluado el impacto de mediano y largo plazo de las cuotas a las importaciones sobre actuales y futuras exportaciones argentinas a mercados que tanto costó ganar? ¿Se ha estimado el impacto casi seguramente negativo sobre la productividad y la inversión de la anunciada imposición de un arancel del 14% a los bienes de capital, cuando un manejo adecuado del régimen vigente beneficiaría igualmente a los productores locales?
Aun manteniéndose en la economía heterodoxa, sería bueno que el Gobierno saliera de su ensimismamiento y ampliara el espectro de sus consultas a expertos como Dani Rodrik o Justin Lyn, fundadores del llamado nuevo estructuralismo. Somos, creo, amplia mayoría quienes leemos con orgullo "industria argentina" en productos de calidad y precio accesible fabricados en el país. Pero mientras la industria nacional desande el valioso camino de los últimos años en cuanto a su acercamiento a la frontera tecnológica y de precios internacionales, bien podría ocurrir que su crecimiento volviera a tropezar con las piedras del pasado y aun a comprometer el propio desarrollo nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario