jueves, 29 de diciembre de 2011

Una contribución a la justicia social. Por Javier Marín

He comprobado que Wikipedia suprimió mi artículo sobre Francisco Villagra. Esa censura es comprensible, si recordamos la banalidad de dicho artículo (F. V. nació en Buenos Aires en 1979, estudió Sociología, militó en un partido de izquierda, escribió algunos artículos en diarios y revistas de Quilmes y Avellaneda, lo nombraron secretario de un municipio del conurbano, se enriqueció con rapidez y desapareció misteriosamente) y el evidente, casi descarado influjo de la prosa de Jorge Luis Borges sobre mi propio artículo; es trivial, si consideramos la obra de F.V. 
Leer más...

miércoles, 28 de diciembre de 2011

La salud presidencial. Por Gonzalo Neidal

Tema muy difícil de abordar el de la salud presidencial.
Sobre todo para quienes no compartimos las ideas, las acciones de gobierno ni el estilo de la Cristina Kirchner.
Es como transitar una angosta cornisa con caídas hacia ambos lados.
Leer más...

Inconsistencia. Gonzalo Neidal

Acaba de conocerse que la presidenta (o una empresa de su propiedad) ha comprado un departamento en el lujoso barrio de Puerto Madero, por 9 millones de pesos.
Hace pocos días, un intelectual kirchnerista manifestó su inquietud por la dificultad que suponía “apoyar a un gobierno de dos multimillonarios que te hablan del hambre”.
Leer más...

martes, 27 de diciembre de 2011

Capricho y error. Por Gonzalo Neidal

Hay dos posibilidades.
Una, que la presidenta esté enojada con Clarín y la gran prensa porque siente que la maltratan y por eso quiere venganza y nada más que venganza. Una suerte de capricho obsesivo.
Leer más...

Steve Jobs y Fidel Castro. Por Gonzalo Neidal

El socialismo no pudo resolver el problema de la libertad.
Al revés: los regímenes sobrevivieron gracias a duras infracciones a ese derecho humano supremo.
El régimen de los hermanos Castro, tras 62 años en el poder, estaría a punto de resolver la remoción de las restricciones que desde 1959 impiden a los cubanos abandonar libremente la isla y regresar a ella cuando les plazca.
Leer más...

La inútil batalla contra la prensa. Por Gonzalo Neidal

No nos hagamos los distraídos: todo gobierno sueña con controlar a la prensa o, cuanto menos, influir en ella todo lo que se pueda.
Y cuando decimos todos, queremos decir eso: todos.
Pero este gobierno va camino a ganar el torneo mundial de pisoteo a la libertad de prensa. Y se equivoca.
Leer más...

lunes, 19 de diciembre de 2011

Un hombre llamado Cavallo. Por Daniel V. González

La caída de Fernando de la Rúa, hace diez años, ha quedado asociada irremediable y justicieramente a la figura de Domingo Cavallo.
Cuando empezó el tembladeral económico y la convertibilidad comenzó a crujir, apareció su figura, acercada por la mano de Chacho Álvarez, como el hombre que sabía todo lo que había que saber sobre el sistema vigente en ese momento, pues había sido él y ningún otro el creador del osado invento que había logrado detener el mal que nos agobiaba. 
Leer más...

El respeto por el 54%. Por Gonzalo Neidal

En las discusiones personales, en las redes sociales y también en las declaraciones de algunas importantes espadas periodísticas e incluso políticas del gobierno, se ha difundido un argumento de discusión bastante restrictivo, que viene a tono con el espíritu del gobierno nacional.
Leer más...

jueves, 15 de diciembre de 2011

La columna vertebral. Por Gonzalo Neidal

Era impensable pero sucedió. Contra todos los pronósticos, Moyano tuvo fuertes palabras críticas para la presidenta y se animó a renunciar a todos los cargos que tenía en el Partido Justicialista.
Leer más...

Botones de muestra. Por Gonzalo Neidal

Es complicado ser policía en la Argentina.
No sólo por los riesgos naturales de la profesión, en lucha cotidiana contra el delito, la violencia, los asaltos, la droga, los enfrentamientos con delincuentes armados y toda la gama de violaciones de la ley.
Leer más...

martes, 13 de diciembre de 2011

¿Combatiendo al capital? Por Gonzalo Neidal

El gobierno ha anunciado que la empresa japonesa Sony invertirá 30 millones de dólares en Tierra del Fuego y comenzará a fabricar allí mini componentes, televisores LCD y notebooks.
Sin dudas, una buena noticia.
La empresa agrega ahora a la Argentina entre los países donde fabricará estos productos que antes ya elaboraba en Brasil, Malasia y China, entre otros.
Leer más...

Omisión esencial. Por Gonzalo Neidal

¿Cuántas veces mencionó la presidenta la palabra “inflación” en su discurso de reasunción?
Solamente una vez, como dice el bolero.
Fue hacia el final, pero no se refirió a la economía argentina sino que lo hizo en el marco de un reproche a quienes manejan las finanzas globales, recriminándoles la expansión monetaria de los últimos años.
Leer más...

Tiempo de equilibrios. Por Gonzalo Neidal

“Peleamos por Córdoba, no por pelear”, tal fue una de las principales consignas de la campaña electoral de José Manuel de la Sota. ¿De quien prometía defender a Córdoba, incluso mediante la pelea? Principalmente, del gobierno nacional que, desde la crisis agraria, ha tratado a Córdoba con poco cariño, por decirlo de la manera más suave. 
Leer más...

Tres momentos económicos extraordinarios: 1890, 1946, 2007. Por Orlando Ferreres

El aumento de la productividad por hectárea de la tierra argentina a través de la incorporación de adelantos técnicos como el método de "labranza cero" - hoy llamada "siembra directa"-;de nuevos desarrollos de semillas; de mayor inversión en fertilizantes por hectárea para reponer los nutrientes que van absorbiendo los cultivos; de protección de los mismos de las plagas o de las malezas; de moderna maquinaria y tecnología; han generado una manufactura del agro mucho más compleja que la de muchas industrias. Esto trajo como resultado un gran incremento del volumen cosechado cada año.

Leer más...

domingo, 11 de diciembre de 2011

La Historia y sus usos. Por Daniel V. González

Con su habitual tono irónico y burlón, Borges decía que los historiadores cultivan el curioso arte de adivinar el pasado. En alguna de sus exquisitas conversaciones con Osvaldo Ferrari adjudica a Heine la idea de que los historiadores son “profetas retrospectivos, que profetizan lo que ya ha ocurrido”. Y agrega: “una vez que ha ocurrido algo, se demuestra que era inevitable que ocurriera. Pero lo interesante sería aplicar eso al porvenir”. 
Leer más...

viernes, 9 de diciembre de 2011

Instituto: ¡Oh! Por Noé Jitrik

En la controversia que se armó acerca de la creación, por decreto, del Instituto Manuel Dorrego, que estará destinado a albergar lo que se conoce desde albores del siglo XX como el pensamiento “revisionista”, hay un aspecto que me parece curioso y que nada tiene que ver con el derecho que tienen algunos de estudiar la historia argentina de un modo o de otro, con perspectivas diferentes y opuestas. 
Leer más...

Verticalismo historiográfico. Por César Tcach

El verticalismo ha sido una característica histórica del movimiento peronista. Sin embargo, Perón nunca extendió ese verticalismo al plano historiográfico. En 1938, en la época conservadora, se había creado el Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, pero apenas 10 años después, cuando el presidente Perón nacionalizó los ferrocarriles, eligió para bautizarlos nombres de figuras identificadas con la tradición liberal: Roca, Mitre, Sarmiento, Urquiza.


Leer más...

jueves, 1 de diciembre de 2011

Elogio del protocolo. Por Gonzalo Neidal

Ayer, en uno de sus diarios discursos, Cristina Kirchner hizo algunas bromas en público al vicepresidente electo Amado Boudou. Recordó su lugar de residencia, una de las zonas más caras de Buenos Aires y emblema de los años noventa, y además lo vinculó –a modo de amigable ironía- a “los conchetos de Puerto Madero”.
Leer más...

martes, 29 de noviembre de 2011

La Navidad de Moreno. Por Gonzalo Neidal

Si hay un icono que ha atravesado todas y cada una de las décadas que nos separan del peronismo primigenio, ha sido el pan dulce y la sidra navideños.
Leer más...

El pasado perfecto del Neorevisionismo. Por Javier Marín

Se ha creado recientemente el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego; su función será difundir trabajos históricos “de raíces nacionales, populares, democráticas y federalistas”. Además, se encargará de publicaciones y organización de eventos culturales, viajes, seminarios, congresos, jornadas, reuniones académicas y de investigación científica, tanto en su sede como en establecimientos educacionales, civiles y centros culturales del país.

Leer más...

lunes, 28 de noviembre de 2011

Revisionismo K. Por Gonzalo Neidal

Unos años atrás se conocía como historia oficial a la que, presuntamente, había diseñado Bartolomé Mitre, el fundador del diario La Nación. Se le adjudica haber construido una visión de nuestro pasado histórico centrada en personajes tales como Rivadavia, Urquiza, Sarmiento y de rechazo a Juan Manuel de Rosas y los caudillos del interior provinciano.
Leer más...

Puede ser arcaico o puede ser peligroso. Por Beatriz Sarlo

Por decreto del Poder Ejecutivo se ha fundado el Instituto Nacional de Doctrina Histórica. Ese es el nombre real del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano "Manuel Dorrego".
Leer más...

domingo, 27 de noviembre de 2011

Influencias ideológicas erróneas. Por Miguel Ángel Broda

La incertidumbre a nivel global y local ha aumentado. Los mercados perciben que las respuestas políticas a los problemas económicos son inadecuadas y esto eleva los riesgos. Europa y Estados Unidos tienen problemas económicos de magnitud que -por ahora- la política y la ideología impiden resolver. La Argentina, en cambio, tiene problemas macro mucho menores, pero que la política podría agravar.
Leer más...

La nueva Historia Oficial. Por Claudio Chaves

El Gobierno Nacional acaba de crear por decreto el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano, Manuel Dorrego.

Leer más...

Perón, un malentendido. Por René Balestra

En la vida social existen reglas. Normas de convivencia que la hacen posible. Esas leyes son cambiantes. No inmutables. También existen reglas para interpretar los hechos. Criterios que permiten conocer las causas mediatas o inmediatas de ciertos acontecimientos. Los fenómenos colectivos no son huérfanos. No aparecen o desaparecen de golpe. Sobre todo en política. El peronismo no puede ser desvinculado de Juan Domingo Perón.
Leer más...

viernes, 25 de noviembre de 2011

La patria subsidiadora. Por Gonzalo Neidal

Nosotros no teníamos ninguna duda. Pero, por si hacía falta, el dirigente radical Leopoldo Moreau se encargó de confirmarlo. Sus dichos exactos fueron: “Raúl Alfonsín tenía una frase: ‘en los tiempos de crisis hay que juntar a los que pensamos parecido’.
Leer más...

jueves, 24 de noviembre de 2011

El turbulento vuelo de AeroCámpora, símbolo de desmanejo y corrupción. Por Jorge Lanata

Si en la Argentina quedara un juez o un fiscal que merezca el nombre de tal, debería hacer algo con esto: la historia de Aerolíneas es la de un pozo negro, una empresa quebrada desde los 90 que vuela aún ante la anomia de toda la clase política que decide lavarse las manos.
Leer más...

El mundo, en una crisis inédita. Por José Nun

Hace poco me ocupé aquí de "La bronca de los indignados". Me refería a la ola de descontento que cubre buena parte del mundo y me detenía, especialmente, en las causas de las movilizaciones que surgieron en Estados Unidos. Intenté llamar la atención sobre el profundo cambio de época que estamos viviendo y que ha sido escasamente tratado en nuestro país. Quiero volver sobre el tema y algunas de sus repercusiones.
Leer más...

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Juego de patriotas. Por Gonzalo Neidal

Lo que hasta el 23 de octubre era malo, pasó a ser bueno.
Muchas de las críticas que la oposición hacía al gobierno y que eran tachadas de alarmistas, ahora son aceptadas en los hechos por la presidenta y transformadas en causa nacional.
Leer más...

Sintonía fina. Por Gonzalo Neidal

La palabra “ajuste” es una de las más ominosas del diccionario de la RAE. Sugiere incomodidad, apriete, presión. Ha de ser por eso que todos los asesores publicitarios de los políticos, desaconsejan su uso. Nadie dice: “voy a hacer un ajuste” como nadie dice “voy a meter la mano en los bolsillos de todos y todas”.
Leer más...

martes, 22 de noviembre de 2011

Capitalizando el comunismo. Por Rafael Rojas

Las recientes medidas del Gobierno cubano en favor de la compra y venta de automóviles y viviendas son pasos concretos en la dirección de un ensanchamiento del mercado interno en la isla.
Leer más...

Izquierda y derecha ante el ajuste. Por Gonzalo Neidal

Si quisiéramos exagerar podríamos decir que hay dos clases de políticas económicas: las de ajuste y acumulación y las de distribución. En cada país cada una de ellas es representada por sendos partidos políticos.
Leer más...

Educar a Recalde está saliendo caro. Por Adrián Simioni

Pobre Mariano Recalde. El presidente de Aerolíneas Argentinas no da pie con bola. La semana pasada se quiso quitar de encima la responsabilidad por el desmadre financiero de la firma con una máxima del “Manual del Estatizador Argentino”.
Leer más...

lunes, 21 de noviembre de 2011

Boudou y Keynes. Por Gonzalo Neidal

El gran aporte que reconoce la historia económica a John Maynard Keynes consiste en haber dado una formulación teórica a la implementación de políticas de expansión monetaria y fiscal en tiempos de crisis.
Leer más...

viernes, 18 de noviembre de 2011

Dìa de la militancia Por Gonzalo Neidal

Quizá no haya palabra más setentista que “militancia”.
Y cada 17 de noviembre se conmemora el Día de la Militancia en homenaje al retorno definitivo de Perón al país, en 1972, tras 17 años de exilio.
Leer más...

martes, 15 de noviembre de 2011

Empresarios boicoteadores. Por Gonzalo Neidal

La presidenta se vio necesitada de aclarar que su llamado a no boicotear a la Argentina no es sólo para los sindicalistas sino también para los empresarios.

Después de todo, es el gremialismo la columna vertebral del peronismo, no Carta Abierta o La Cámpora. No es cuestión de cargar las tintas sobre el “movimiento obrero organizado”. No, esta vez la presidenta acusó a los empresarios de que “ganan fortunas, las levantan y las llevan fuera del país”.
Leer más...

La evolución de las especies intelectuales en la Argentina. Por Javier Marín

En la Argentina, intelectuales de izquierda y derecha (para simplificar la clasificación), se impugnan mutuamente, negándole al bando rival la facultad de conjugar el pensamiento con el tipo de ideología que defienden. En ambos casos hay un poco de exageración y otro de razón.
Leer más...

Mano dura. Por Gonzalo Neidal

En estos tiempos de abundancia (que se van terminando) nos podemos dar lujos como tener a Aerolíneas Argentinas, una empresa estatal a pura pérdida. Si no fuera que nos sobran fondos gracias a los precios y a las exportaciones agropecuarias, no podríamos permitirnos la exquisitez de tanto nacionalismo inconducente, que nos cuesta 600 millones de dólares al año.
Leer más...

La literatura y la búsqueda de la libertad. Por Mario Vargas Llosa

Las bendiciones de la libertad y los peligros de su opuesto pueden verse en todo el mundo. Es por esto que me he dedicado apasionadamente a impulsar la idea de la libertado personal en mis obras.
Leer más...

domingo, 13 de noviembre de 2011

Canon de héroes nacionales. Por Gonzalo Neidal

No hay caso: a Messi no lo queremos.
Aunque sea el mejor del mundo, no lo queremos.
Aunque sea el mejor de la Selección y, en cada partido, sea el mejor de la cancha.
Siempre encontraremos algún motivo para no quererlo. Y, si no lo encontramos, lo inventaremos.
Leer más...

miércoles, 9 de noviembre de 2011

La Gran Guillermo Moreno. Por Gonzalo Neidal

Hermes Binner se lo tenía bien guardado.

Aunque no es fácil determinar si hizo bien en silenciar voluntariamente el secreto que abrigaba y que se privó de comunicarnos durante todo el tiempo que duró la campaña electoral.
Leer más...

martes, 8 de noviembre de 2011

Bustos y nosotros. Por Gonzalo Neidal

Podríamos decir que la culpa es de Cervantes, porque en las primeras páginas del Quijote se despachó con eso de que “la historia” (la minúscula es de él) es “émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir”.

Leer más...

Susto y diplomacia. Por Gonzalo Neidal

En su Martín Fierro, José Hernández asegura que no hay nada mejor que un susto para despejar a un mamado, a un borracho. Claro que las borracheras no son siempre de origen etílico. Las hay, también, de soberbia. En las cúspides del poder se suele perder conciencia de la realidad, de las proporciones, de los tamaños relativos de las cosas.
Leer más...

viernes, 4 de noviembre de 2011

Recuperar la escuela pública. Por Alieto Guadagni

En el mensaje del Poder Ejecutivo al Congreso que presenta el Presupuesto 2012, se anuncia una buena noticia: "La matrícula escolar en 2010 aumentó un 15% en el nivel inicial, 10% en la primaria y 19% la secundaria". Eso, lamentablemente, no es cierto.
Leer más...

jueves, 3 de noviembre de 2011

Capitalismo en serio. Por Gonzalo Neidal

Era inevitable.

Incluso, razonable: la holgura del éxito electoral autoriza a la pose docente. Aunque sea docencia de Siruela.
Carlos Menem, en su cenit, hacía lo mismo: sonreía con suficiencia y explicaba las razones de su milagro económico y el abatimiento de la inflación.

Leer más...

El discutible canon argentino. Por Luis Gregorich

La manía clasificatoria y (como habría dicho Borges) la superstición del sistema métrico decimal contribuyen a que, con cierta regularidad, nos veamos enfrentados a tomar en cuenta las 10, 50 o 100 mejores obras de la literatura, o a igual número de prestigiosas realizaciones científicas o tecnológicas, o a parecida cantidad de excelentes films o actores de Hollywood, Oscar o no mediante. Hay, para todo, un canon, según la optimista definición de Harold Bloom, una tabla de posiciones elaborada por críticos competentes que debería -decimos nosotros- acentuar su carácter democrático a medida que son más los que opinan. En el caso de Bloom, en su conocida obra El canon occidental , el crítico es él mismo, que con buenas y malas razones elige a los mejores escritores de Occidente, "un catálogo de libros preceptivos" formado por 26 autores, con claro predominio de la etnia anglosajona.
Leer más...

La bronca de los indignados. Por José Nun

(Publicado en La Nación - 3/11/2011)
Este año pasará a la historia como el año en que adquirió una fuerza arrolladora la ola de descontento que recorre buena parte del mundo. Varían sus escenarios y también sus causas inmediatas. A fines de 2010 comenzó la "primavera árabe". Después, las movilizaciones se extendieron desde Grecia hasta Alemania y desde Jerusalén hasta Nueva Delhi.
Leer más...

Tornillos sueltos. Por Gonzalo Neidal

Ahora ya no parecen tan desencaminadas las críticas realizadas al programa económico durante los últimos meses.
La gente, el pueblo, percibe que el dólar está barato. Y vota por él, lo elije y lo entroniza como moneda ideal para ser guardada debajo del colchón.
Leer más...

martes, 1 de noviembre de 2011

Laclau y los setenta. Por Gonzalo Neidal

Ernesto Laclau es un intelectual argentino residente en Inglaterra desde hace más de 40 años. Cuando vivió en la Argentina militó varios años en el Partido Socialista de la Izquierda Nacional (PSIN) cuyo jefe político y fundador fue Jorge Abelardo Ramos. Desde hace algún tiempo, Laclau y su esposa Chantal Mouffe son señalados como los ideólogos del kirchnerismo.
Leer más...

Remake voluntarista. Por Gonzalo Neidal

Los que tenemos algunos años, a esta película ya la hemos visto varias veces. La última fue en los días previos a que se quebrara la convertibilidad. El uno a uno ideado por Cavallo no tuvo un mérito pequeño: sirvió para liquidar la inflación, restablecer el crédito, recuperar el presupuesto como instrumento de gobierno, otorgar previsibilidad a la economía, y muchas cosas más. Pero no podía durar para siempre. Y no duró para siempre.
Leer más...

domingo, 30 de octubre de 2011

Como lo quería Jane Austen. Por Gonzalo Neidal

En toda la obra de la deliciosa escritora británica Jane Austen sobrevuela su obsesión por la postergación que sufrían las mujeres en materia de herencia. Es que en la Inglaterra de comienzos del siglo XIX, ellas estaban imposibilitadas de heredar y la escritora, una feminista avant la lettre, se las arreglaba para machacar sobre ese tema, con tono crítico, en cada una de sus novelas. Matrimonio y herencia son el leit motiv de sus novelas. Y también el amor, por supuesto.
Leer más...

El fin de un idilio. Por Javier Marías

Son tantas las librerías que he visitado en diferentes países, que me he encontrado en ellas con toda clase de individuos, a menudo pintorescos o excéntricos, sobre todo en las de viejo, lance, anticuario o segunda mano. Lo que nunca me había ocurrido, hasta el pasado agosto, es que me echaran de uno de estos establecimientos por mí tan queridos.
Leer más...

jueves, 27 de octubre de 2011

Tanatología y política. Por Gonzalo Neidal

Frente al padecimiento ajeno, uno se rinde.
Cesan los odios y rencores. Incluso la crítica y el reproche se toman un descanso ante los homenajes signados por el dolor y la desazón por la muerte.
Leer más...

Al final, Clarín no impidió que Cristina triunfara. Por Gonzalo Neidal

Una de las lecciones de los comicios del domingo pasado ha sido ésta: finalmente los medios de prensa no resultan decisivos, ni siquiera importantes al dirimir quién debe gobernarnos.
Leer más...

martes, 25 de octubre de 2011

El silencio de Felipe. Por Yoani Sánchez

Hace apenas 4 años, el ex canciller Felipe Pérez Roque protagonizaba en Naciones Unidas las jornadas contra el embargo norteamericano a Cuba. Era su voz la que explicaba los privaciones comerciales, económicas y financieras derivadas de éste. El exaltado funcionario exponía lo que muchos conocemos al dedillo: las múltiples afectaciones que acarrean estas limitaciones –desde 1962– a la industria, al desarrollo tecnológico y a la propia salud pública. Pero nada decía el entonces ministro de Relaciones Exteriores sobre el cerco interno que padecemos, sobre ese otro muro de censura y castigo que poco tiempo después se abatiría también sobre él.
Leer más...

El voto de antes y el de ahora. Por Gonzalo Neidal

Es cierto que el electorado se renueva, al igual que el público de Mirtha Legrand pero en una década o poco más que eso, el grueso del electorado permanece. Además, los nuevos votantes no implican una ruptura ideológica y cultural extrema. Los que se incorporan al padrón llegan impregnados del espíritu de ese momento iniciático.
Leer más...

domingo, 23 de octubre de 2011

El dictamen de la voluntad del pueblo. Por Daniel V. González

(Publicada en Diario Alfil)
Tal como se preveía, tal como había preanunciado la elección interna de agosto, tal como decían los diversos encuestadores, el triunfo de Cristina Kirchner fue abrumador. Arrasador.
Leer más...

jueves, 20 de octubre de 2011

La parábola de la gloria y el ocaso. Por Gonzalo Neidal

Recuerdo haber leído que un joven Khadafy, de veintipico de años, visitaba un casino en Inglaterra, país donde estaba recibiendo instrucción militar, y que ahí vio algo que no le gustó. Pero al contrario del observador santafesino que popularizó esa frase, decidió actuar.
Leer más...

martes, 18 de octubre de 2011

La eutanasia del 17 de Octubre. Por Daniel V. González

El nuevo aniversario del 17 de octubre de 1945 ha pasado prácticamente desapercibido en Córdoba. Apenas un par de actos menores han dado cuenta de una fecha tan valorada en la iconografía del partido de gobierno. Cierto es que la exaltación del los hitos del peronismo no ha sido nunca algo en lo que el peronismo de Córdoba haya puesto especial empeño. Cierto es también que vivimos un tiempo en el que se acaba de fundar el “cordobesismo” que, cualquiera sea su definición precisa, siempre supondrá un grado de confraternidad con el resto del espectro político y, en consecuencia, una cuota de dilución de las propias banderas en búsqueda de coincidencias provinciales que puedan hacer fuerte al gobierno local ante las inevitables batallas que el 2012 nos deparará en nombre del federalismo.
Leer más...

domingo, 16 de octubre de 2011

Por un INDEC en cada escuela. Por Gonzalo Neidal

El estilo del secretario de comercio Guillermo Moreno se está difundiendo a ámbitos insospechados. Aunque no sólo sus modos sino también su concepto acerca de la labilidad de los números, la posibilidad de que ellos puedan despegarse de la realidad y cumplir un rol socialmente útil.
Leer más...

Yo también fui discriminado. Por Tomás Abraham

Me siento ofendido por haber sido discriminado por la empresa y los editores de PERFIL en relación con mi condición de judío residente en la República Argentina. No me entrevistaron ni me pidieron opinión alguna sobre un problema que me atañe directamente. Yo, Abraham, de apellido legendario –cuyo simbolismo para el monoteísmo que identifica a las tres grandes religiones que forjaron nuestra civilización es fundacional–, parece que carezco de las credenciales necesarias que puedan acreditar mi condición de judío lastimada por el antisemitismo vernáculo.
Leer más...

jueves, 13 de octubre de 2011

El derrape de Tabaré y el "haka" de Néstor

¿Qué le pasó a Tabaré Vázquez?
Con esa cara de hombre bueno, moderado, calmo, apacible, tranquilo y centrado que tiene, casi nos declara la guerra.
Hace algunos años, Jorge Batlle, a la sazón presidente del ¿hermano? país del Plata, tuvo algunas palabras destempladas y poco amistosas para con los argentinos: nos acusó de ladrones “del primero al último”. Palabras duras que una encuesta posterior demostró que eran compartidas por una mayoría de argentinos.
Leer más...

Paramilitares. Por Yoani Sánchez

Rechinan los neumáticos; las puertas del auto se abren bruscamente y salen tres hombres que parecen producidos por el mismo molde: fuertes, pelados a lo militar y con móviles en el lateral del cinto. No hay escapatoria posible. Ningún vecino va a socorrerte, los curiosos se alejarán asustados y los posibles testigos no querrán después hablar. Te meten a la fuerza en un auto sin enseñarte un acta de detención, ni siquiera un carnet de pertenencia a algún cuerpo policial. La matrícula es privada para no dejar rastro institucional.
Leer más...

miércoles, 12 de octubre de 2011

La aventura de Colón. Por Gonzalo Neidal

En estos tiempos de corrección política es un milagro que haya sobrevivido una fecha tal como el 12 de Octubre, durante muchos años llamado Día de la Raza, que rememora la llegada de Cristóbal Colón a estas tierras.
Leer más...

Fastidios improcedentes. Por Gonzalo Neidal

Hay periodistas, políticos de la oposición y ciudadanos corrientes que uno encuentra en todo lugar, que están fastidiados por lo que llaman “la inoperancia de la oposición”, su “falta de propuestas” y la “carencia de acuerdos básicos”.
Leer más...

La maquinaria del populismo. Por Marcos Aguinis

No lo confiesa, pero es irrefutable: el populismo se basa en el corto plazo. No tiene ni quiere tener una visión estratégica, aunque mienta por sistema, y diga lo contrario. Por eso recurre a términos como "modelo" o "socialismo del siglo XXI". Ese modelo y ese socialismo no existen. Sólo existen el poder y el dinero para unos pocos. Poder y dinero que se incentivan de forma recíproca y embolsan a creciente ritmo. Por dinero y por poder se llega a la aceptación de todo, en busca del blindaje que ofrece la impunidad. "Profundizar el modelo" es robar y acumular más poder para unos pocos. En los populismos decaen los valores y se enloda la dignidad.
Leer más...

La sombra del partido único. Por Luis Gregorich

Últimamente se han mencionado, en distintos medios, algunas simetrías que parecerían acercar el actual sistema político argentino, hegemonizado por el peronismo, a los 70 años (1929-2000) de indiscutido predominio en México del PRI (Partido Revolucionario Institucional) y sus precursores.
Leer más...

martes, 11 de octubre de 2011

¿Qué es esto, Montoneros? De Folha de Sao Paulo, Por Sylvia Colombo

Han pasado muchas cosas en la vida de Clotilde Barrios, de 57 años, desde aquel martes, 06 de diciembre de 1977: tuvo tres hijos, se divorció, se casó de nuevo, ganó un considerable número de arrugas en la cara y callos en las manos de metalúrgico.
Pero es como si su vida se ha fijado en ese día hace 34 años, cuando el jefe de turno en la fábrica de Avellaneda en el Gran Buenos Aires, lo llamó a toda prisa a darle la noticia recibida de dos médicos: "Su hijo fue baleado, tiene pocas posibilidades."
Leer más...

lunes, 10 de octubre de 2011

El espíritu rentístico. Por Daniel V. González

Los estudiosos aseguran que la expresión “tirar manteca al techo” proviene de una costumbre de argentinos acomodados, que en los restaurantes de París se empeñaban en pegar al techo del local trocitos de manteca impulsados por el cuchillo o el tenedor. Corrían los locos años veinte y los jóvenes, hijos de estancieros, mostraban su despreocupación económica con este juego disipado y despilfarrador.
Leer más...

En el nombre del padre. Por Gonzalo Neidal

En las escenas iniciales de la segunda parte de El Padrino, se relata cómo el protagonista, de unos 10 años de edad en ese momento, logra escapar de la muerte que el hombre fuerte del pueblo le tenía reservada. El niño, luego Don Corleone, había tenido la mala idea de ser hijo y hermano de dos hombres enfrentados con el mandamás del pueblo y ya asesinados por éste. Su final era, entonces, inevitable: debía morir aunque aún fuese un niño y no fuera responsable por los actos de su padre. Esto de transferir a los hijos las responsabilidades –reales o presuntas- de los padres, constituye un hecho brutal, propio de mafias, fanatismos y tiranías. Sería impensable en una república, en un sistema donde rija la libertad individual y el reinado pleno de los derechos humanos.
Leer más...

domingo, 9 de octubre de 2011

Nombrar a Kirchner. Por Beatriz Sarlo

El mausoleo sobre la tumba de Kirchner es un monumento fúnebre, al cual tienen derecho (si sus allegados lo juzgan necesario y pueden pagarlo) muchos otros muertos, hayan sido hombres públicos o privados. El monumento a Kirchner que se inaugurará en Río Gallegos abre, en cambio, una serie probable de estatuaria oficial. Pero a Kirchner no se le han levantado estatuas en vida. En consecuencia, el paralelismo con otros capítulos del siglo XX debería tomar en cuenta que la historia es interesante por sus cambios. Todo tiempo pasado fue distinto, y comprender el presente supone entender bien esos detalles diferentes.
Leer más...

jueves, 6 de octubre de 2011

El muchacho en el garage. Por Gonzalo Neidal

Las cosas han ido cambiando mucho en muy poco tiempo. Porque como se sabe, conforme a la tesis de Lepera, 20 años no es nada.
Hace poco menos de dos décadas que hemos visto los primeros celulares, los Movicom. Unos ladrillos majestuosos, difíciles de portar, carísimos, inaccesibles para todo quien no fuera gerente bancario o futbolista top. Se pagaba la llamada entrante y la saliente.
Leer más...

El genio Jobs y mi primer Frankenstein. Por Yoani Sánchez

Para que aquel reguero de cables y circuitos despertara a la vida y se convirtiera en mi primera computadora, sólo me faltaba el pequeño extractor que empuja aire sobre el candente microprocesador. Pero cómo encontrarlo en aquella Habana de 1994, sumergida totalmente en las miserias del Período Especial. Sin el mecanismo de aspas y zumbido, el Frankenstein que llevaba medio año armando se calentaba demasiado y se apagaba repentinamente. Durante aquellos días, pensaba constantemente en Steve Jobs y en el garaje de sus padres adoptivos donde creó Appel Computer. Su genio inspirador me había hecho comprender que la innovación se disfruta más que el consumo tácito de algo inventado por otros. Pocos días después, una combinación de ventilador casero y disipadores de aluminio me permitirían escribir en WordPerfect 5.1 y crear un boletín universitario llamado Letra a Letra. A cientos de kilómetros de distancia de mi improvisado taller, recién había sido cerrada la división de hadware de NeXT y faltaban largos meses todavía para que Pixar lanzara el filme Toy Story.
Leer más...

Argentina K: otro ciclo populista parece agotarse. Por Enrique Szewach

El “modelo”, tal como lo conocimos en la primera gestión de Cristina y Amado está agotado, terminado. El largo ciclo del populismo argentino, cuya versión más exacerbada vivimos en los últimos años, se enfrenta, por lo tanto, a su dilema habitual: “Tregua o Policía”.

Me explico antes de que sea tarde.
Leer más...

Bajen a Roca, alcen a Néstor. Por Luis Alberto Romero

a inauguración del gran mausoleo de Néstor Kirchner en Río Gallegos y la instauración de su estatua, que probablemente desplace a la del general Roca, están cargadas de simbolismos y rituales todavía confusos. Una mirada al pasado quizás aclare algunas de sus múltiples significaciones.
Leer más...

miércoles, 5 de octubre de 2011

Volvé Rita, te necesitamos. Por Gonzalo Neidal

La conmoción causada por el desnudo en vivo y en directo de una de las protagonistas del programa de Marcelo Tinelli es sorprendente. Como si tuviéramos pocos Fernández, se nos apareció otra más.

Leer más...

martes, 4 de octubre de 2011

Razón histórica del peronismo. Alejandro Poli Gonzalvo

El peronismo ha sido un movimiento político hegemónico desde 1945 y extenderá a 70 años su supremacía con la inminente reelección de Cristina Fernández de Kirchner. Su extraordinaria vitalidad le ha permitido sobrevivir a la muerte de su líder, ocurrida hace 37 años. La dictadura soviética se mantuvo en el poder 72 años (1917-1989) y el PRI mexicano 71 años (1929-2000). A diferencia de estos regímenes, el peronismo no tuvo el monopolio absoluto del poder, pero ha sido y es el eje medular sobre el que gira la vida argentina. Según José Ortega y Gasset y Julián Marías, la razón histórica es el saber que interpreta el pasado de un pueblo en tanto articulación entre su pretensión futura y la trayectoria real seguida entre las trayectorias posibles que se le ofrecían. En este sentido estricto, ¿cuál es la razón histórica del peronismo?
Leer más...

Propina, tip, trinkgeld. Por Yoani Sánchez

El canadiense puso la propina sobre un pequeño plato, casi el 10% de lo pagado por aquel almuerzo con una joven que recién había conocido. Salió del restaurante acariciándose satisfecho el abdomen, mientras ella se dirigía al baño. La muchacha, sin embargo, se fue hasta la mesa donde habían comido y se llevó en su bolsillo los 2 flamantes pesos convertibles dejados por su acompañante. Desde el bar, los ojos sagaces del barman captaron el momento y le avisó a gritos al camarero. Para cuando éste intentó atraparla, ya ella se había marchado sin despedirse del desconcertado turista que la seguía esperando bajo el sol. Con esa pérdida, el mesero calculó que se había quedado sin la más sustanciosa gratificación de todo el día. Molesto, terminó de secar las copas y organizó los cubiertos.
Leer más...

La Kodama no tiene paz. Por Gonzalo Neidal

En uno de los cuentos que incluye en Ficciones, Borges nos anoticia de la existencia de Pierre Menard, un personaje de su imaginación burlona, que se toma el trabajo de escribir el Quijote, palabra por palabra, tres siglos después de Cervantes.
Leer más...

domingo, 2 de octubre de 2011

Reelección indefinida. Por Gonzalo Neidal

El politólogo Ernesto Laclau, radicado en Inglaterra desde hace más de 40 años, opera como referente teórico del kirchnerismo. Sus libros, en clave críptica, son de complicada lectura para el no iniciado pero sus ideas políticas concretas quedan  muy claras cuando concede algún reportaje y se somete a algún cuestionario sobre política local.
Leer más...

El Ser progresista. Por Tomás Abraham

¿Que es una persona progresista? Una persona que cree en valores. Valores de solidaridad, de libertad, igualdad y justicia. ¿Qué es una persona progresista? Es una que cree en valores. Valores como la ciencia, la educación y el progreso. ¿Qué es una persona progresista? Una que cree en los derechos humanos, los derechos de los ciudadanos, los derechos de los niños, la igualdad de género. ¿Qué es una persona progresista? La que cree en valores como el pluralismo, la tolerancia, el diálogo, el consenso y la participación. ¿Qué es una persona progresista? Es aquella que cree en la inocencia de los niños, la madurez del adulto y la sabiduría de los ancianos.
Leer más...

sábado, 1 de octubre de 2011

El Estado palestino. Por Mario Vargas Llosa

¿Cual debería ser la posición de un amigo de Israel ante el pedido del presidente Mahmoud Abbas de que la ONU reconozca a Palestina como un Estado de pleno derecho? Convendría antes definir qué entiendo por "amigo de Israel", ya que en esta definición caben actitudes distintas y contradictorias. A mi juicio, es amigo de Israel quien, reconociendo el derecho a la existencia de ese país -admirable por tantas razones-, obra, en la medida de sus posibilidades, para que ese derecho sea reconocido por sus vecinos árabes e Israel, garantizado su presente y su futuro, pueda vivir en paz y armonía dentro de fronteras seguras e internacionalmente reconocidas.
Leer más...

viernes, 30 de septiembre de 2011

Los hilos de la piñata. Por Yoani Sánchez

Las recuerdo muy bien, las fiestas infantiles que terminaban a codazos, entre la risa de quienes querían alcanzar un caramelo o un regalo. Las piñatas en forma de payaso, de barco o hechas a partir de algún personaje de dibujos animados, eran la parte más divertida de todo cumpleaños. Pero el tiempo ha pasado y lo que se está repartiendo ahora en nuestro país no son golosinas ni globos, sino propiedades. A la manera que lo hicieron una vez los sandinistas en Nicaragua o los jerarcas del PCUS en Rusia, los gobernantes cubanos están distribuyendo –a conveniencia– locales para rentar, autos, empresas, casas.
Leer más...

jueves, 29 de septiembre de 2011

Boudou y los jubilados. Por Gonzalo Neidal

Esta nota podría comenzar utilizando el “Había una vez…” que nos remite a un tiempo incierto pero siempre remoto.
Algunas décadas atrás, en la Argentina, un jubilado podía vivir dignamente de su jubilación. Pero hace ya muchos años que el haber jubilatorio, al menos el que percibe el 80% del total de jubilados nacionales, ha dejado de ser un monto que permita a su beneficiario cubrir las necesidades mínimas de subsistencia. Aunque el INDEC realice malabares y pases mágicos, con $ 1.400,00 pesos mensuales es muy difícil vivir.

Leer más...

martes, 27 de septiembre de 2011

Vocación por el puesto público. Por Gonzalo Neidal

Han trascendido cifras alarmantes sobre el empleo público.
En los dos gobiernos kirchneristas el empleo estatal de todo nivel (nacional, provincial y municipal) creció de 2,15 a 3,2 millones. Casi el 50%.
Esto significa que los trabajadores del estado ascienden ahora al 21% del total cuando antes esa relación era del 16%. Comparado con otros países de la región, Argentina también se destaca: los porcentajes para Brasil, Chile y Uruguay son del 11, el 14 y el 16 por ciento.
Leer más...

Protección. Por Gonzalo Neidal

No hay nada para temer. Eso está bien claro.
Lo de Monte Grande finalmente fue una garrafa o un tubo de gas o una bola de fuego o un pituto.
Pero no era la crisis mundial.
Leer más...

Los votos y las mentiras. Por Gonzalo Neidal

Cuando dentro de algunos años se analice lo que ahora ocurre, a  muchos les parecerá imposible. O increíble. Hoy a todos nos parece sacado de una novela de George Orwell, que hasta ayer nomás haya existido una muralla que partía a Europa en dos. Y que los que estaban de un lado, no podían pasar hacia el otro.

Leer más...

viernes, 23 de septiembre de 2011

Boudou, la economía y la docencia. Por Daniel V. González

Más que un chiste es una fábula.
Un lorito se quiebra una pata y corre al encuentro del sabio del bosque, el búho, a pedir su consejo. Éste observa la situación, la analiza y le emite su dictamen: “Al quebrarte una pata, tenés una incapacidad del 50%. Si vos fueras un ciempiés, tu incapacidad sería mínima: apenas un 1%. Lo que te conviene es convertirte en ciempiés”. Al loro le pareció una respuesta genial e irrefutable. Le agradeció su consejo y emprendió el vuelo de regreso. Pero a mitad de camino se dio cuenta de que, si bien el razonamiento del búho carecía de fisuras, él no sabía cómo debía hacer para convertirse en un ciempiés. Pegó media vuelta y se enfrentó nuevamente con el sabio que, ante la intimación del loro acerca del procedimiento por el cual podía transformarse en ciempiés, sin darle mayor importancia le respondió:
“No tengo idea. Yo sólo soy economista”.
Leer más...

jueves, 22 de septiembre de 2011

Monotributeando. Por Gonzalo Neidal

Se acerca un momento que se repite al final de cada gobierno municipal: quienes prestan servicio al municipio en forma precaria, quieren ser tomados como empleados efectivos.
Antes, estos empleados se denominaban de “planta transitoria”, luego pasaron a facturarle sus servicios a la Municipalidad como monotributistas. A menudo, son los empleados que cada gestión incorpora para pagar favores políticos a los que militaron para que el intendente llegue a donde está.
Leer más...

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Traición y arrepentimiento. Por Gonzalo Neidal

La primera vez que lo escuché fue por boca de mi nono, inmigrante italiano, que lo relataba referido a Musolini.
Dice que cierta vez, al visitar il Duce un pequeño pueblo italiano, le preguntó al intendente cómo se distribuían las fuerzas políticas en la comuna. Y recibió la siguiente respuesta:
-- En este pueblo hay un 40% son demócratas cristianos, un 30% socialistas y el 30% restante, comunistas.
Sorprendido, Musolini pregunta si en ese lugar no hay fascistas.
Y el intendente respondió: “Ah, no… ¡fascistas somos todos!
Leer más...

martes, 20 de septiembre de 2011

Basílica menor. Por Yoani Sánchez

Una amiga me cuenta que cuando se siente muy abrumada por la cotidianidad se va a la Habana Vieja. Toma su bolso y enfila el rumbo hacia algunas de esas calles restauradas que le recuerdan a Barcelona, donde tiene dos hijos que emigraron hace una década. “Me quedó mirando los campanarios y los palacetes para creer que ya no estoy aquí”, aclara un poco melancólica. Pero inmediatamente me apunta con una risa: “¿Tú no te has fijado que hasta los vendedores callejeros de la zona dicen ‘pop corn’ en lugar de rositas de maíz y pregonan ‘news’ y no periódicos?”. Muchos habaneros como ella han encontrado en esos nuevos sitios reconstruidos un espacio para pasear, llevar a sus hijos, sentarse bajo la sombra de una buganvilia. Lo que hace unas décadas era un barrio en ruinas, hoy ya tiene verdaderas islas de comodidad y belleza, aunque alrededor miles de vecinos todavía carguen el agua a cubos o vivan entre las maderas que apuntalan su techo.

Leer más...

Reflexiones sobre una moribunda. Por Mario Vargas Llosa

Las utopías sociales, esas tentativas -generosas o perversas- de reordenar la sociedad humana de acuerdo a un principio religioso o político, han sembrado la historia de cadáveres. Pese a ello, se han sucedido unas a otras, cada cual más catastrófica que la anterior, de modo que debemos aceptar como un hecho irreversible que los seres humanos necesitamos (y, por tanto, seguiremos buscando) esa sociedad perfecta o mudanza del paraíso a la Tierra que cada utopía social se propone realizar.
Leer más...

La culpa de los otros. Por Gonzalo Neidal

Uno no sabe cómo tomar el hecho de que Luis Juez haya dejado de hacerse el gracioso. Ya no es un perpetrador serial de chistes.
¿Se trata de un cambio de estilo o de mera incapacidad de reírse de su propio infortunio electoral?
Como sea, se lo nota más serio. Menos jodón.
No es para menos: las derrotas siempre complican y nos hacen perder el buen talante.
Leer más...

domingo, 18 de septiembre de 2011

Peronistas en la Casa Radical. Por Gonzalo Neidal

Está bueno que el gobernador de un partido vaya a felicitar a su sede partidaria al intendente electo, de otro partido.
Es un gesto inusual.
Y civilizado.
Algo nuevo en la política. Y distinto a lo que estamos acostumbrados.
Similar, en circunstancias muy distintas, al gesto que tuvo De la Sota, siendo gobernador, ante el fallecimiento de Ramón Mestre padre.
Leer más...

Una elección, dos derrotas. Por Daniel V. González

Desde 1983 el peronismo no puede ganar la capital de Córdoba. Lo más cerca que estuvo, por así decirlo, fue en 1999, cuando triunfó el liberal Germán Kammerath, en alianza con José Manuel de la Sota.

Cuando el radicalismo se aplacó, luego de los gobiernos municipales de Mestre y Martí, apareció Luis Juez y ganó las dos elecciones posteriores, la de 2003 y 2007. Esta última con Giacomino como candidato.
Y en esta octava elección, el peronismo volvió a perder.
Leer más...

viernes, 16 de septiembre de 2011

Unanimidad. Por Gonzalo Neidal

Parece que vamos camino a lograr la tan ansiada unidad nacional.
La cosa es así: desde que Cristina Kirchner ganó de forma abrumadora los comicios del 14 de agosto, cada día algún dirigente opositor se va dando cuenta de que, después de todo, la presidenta no está haciendo tan mal gobierno como se decía hace pocas semanas, durante la campaña electoral.
Unos se han llamado a silencio para pasar desapercibidos y ser tenidos en cuenta en el futuro cercano.
Leer más...

jueves, 15 de septiembre de 2011

Memoria y dictadura. Por Jorge Lanata

En el comienzo fue Tato Bores. Aunque, en realidad, el comienzo comenzó mucho antes. Quizás cuando se organizó una especie de linchamiento simbólico a algunos periodistas en Plaza de Mayo, o cuando el aparato de propaganda estatal decidió que tal o cual serían los símbolos de la complicidad con la dictadura y el kirchnerismo se consagró con burocrática eficiencia a la reescritura del pasado. Cuenta el filósofo franco-búlgaro Tzvetan Todorov en La memoria amenazada que el emperador azteca Itzcoatl, a principios del siglo XV, había ordenado la destrucción de todas las estelas y todos los libros para poder recomponer la tradición a su manera; un siglo después los conquistadores españoles se dedicaron a su vez a retirar y quemar todos los vestigios que testimoniasen la antigua grandeza de los vencidos.
Leer más...

La fórmula del crecimiento. Por Gonzalo Neidal

(Publicado en Diario Alfil, 15 de setiembre de 2011)
En Estados Unidos se han dado cuenta de que acá, en la Argentina, hemos encontrado una fórmula mágica para la economía.
Uno no puede tener un secreto que enseguida viene alguien que lo anda difundiendo a los cuatro vientos. Porque el que publicó la información fue el prestigioso New York Times, aunque en clave local: intenta tomar distancia de los republicanos y respaldar a Obama.
Leer más...

martes, 13 de septiembre de 2011

Cuando decimos accidente. Por Gonzalo Neidal

Vayamos al grano.
Creo que la palabra “accidente” está siendo mal utilizada.
Con ella nos referimos a hechos tales como choques, personas atropelladas por automóviles, colectivos que se incrustan en trenes, motocicletas que son arrolladas por camiones. Y otros similares.
No sé cómo deberíamos llamarles. Pensemos algo.
Pero no “accidentes”.
Leer más...

Binner, políticamente correcto. Por Gonzalo Neidal

El candidato presidencial socialista Hermes Binner acaba de hacer declaraciones muy interesantes, que pintan de cuerpo entero sus puntos de vista.
Dijo que “no podemos hablar mal de las Madres de Plaza de Mayo. Queremos proteger los pañuelos blancos que han dado la vuelta al mundo",
Una joyita, Dr. Binner. Veamos.
En primer lugar, nos confunde eso de “hablar mal”.
Leer más...

lunes, 12 de septiembre de 2011

No te gastes, Sergio. Por Gonzalo Neidal

(Nota publicada en Diario Alfil de Córdoba, 12/09/2011)
Sergio, leí todo lo que dijiste.
Miré todas las fotos.
Me encantó, incluso, la puesta en escena. Tu look me pareció impecable. Vestirte de negro fue un acierto. El negro es un color amenazante. Que inspira respeto.
Y llegar a la sede de la Revista Noticias en una Kawasaki Ninja, color negro, más aún.
Y en el reportaje que les concediste, dijiste de todo.
Y dejaste entender que sabés más cosas que, por ahora, callás.
Nos quedó todo claro.
Leer más...

viernes, 9 de septiembre de 2011

Facilidades para la revolución. Por Gonzalo Neidal

La presidenta no parece necesitar votos para ganar la elección de octubre. Sin embargo está haciendo un esfuerzo muy voluntarioso para conquistar a la clase media más conservadora, esa a la que no le gusta Moyano, ni los cortes de calle, ni los bloqueos a las industrias. Esa clase media que no ve con buenos ojos las restricciones a la libertad de prensa ni simpatiza con Hebe de Bonafini.

Leer más...

Ajustes publicitarios en la recta final hacia la intendencia. Por Daniel V. González

Al acercarse el final de la campaña electoral por la intendencia de Córdoba, los partidos van afinando la puntería y destinan la publicidad a reforzar aquellos aspectos que, a su juicio, todavía no están consolidados o, piensan, ofrecen algún punto vulnerable.
Hasta el momento de la encuesta realizada por el programa Juntos de Cadena 3, los relevamientos de opinión daban un final cabeza a cabeza entre Olga Riutort y Ramón Mestre. Pero esa consulta, por un lado, y la abrumadora publicidad oficial, por otro, ha logrado avanzar sobre la instalación de la idea según la cual la verdadera disputa es entre el PJ que gobierna la provincia y la UCR, que aspira a recuperar la Municipalidad.
Leer más...

jueves, 8 de septiembre de 2011

Tendinitis para nadie. Por Gonzalo Neidal

Estoy avisado y largamente informado por el gobierno a través de sus periodistas amigos, de la existencia de los monopolios de prensa. Leo, escucho y miro todo muy prevenido sobre la posibilidad de una conspiración que pueda atacar al gobierno nacional.

Por eso, cuando leí la información, me comporté conforme al Manual del Periodista Serio: la corroboré en tres fuentes diversas y confiables.
Pero era así nomás.
Leer más...

miércoles, 7 de septiembre de 2011

El desprestigio de los números. Por Gonzalo Neidal

Está claro que los números ya no son lo que eran.

Ya no gozan del prestigio que antes se les profesaba.
Y la culpa no es sólo del INDEC: los encuestadores aportan lo suyo, también. Así como hay estadísticas para demostrar lo que uno quiere, también hay encuestas apropiadas para quienes las contratan. Encuestas que dicen aquello que el que las paga quiere que digan. Como el cliente siempre tiene razón, y a nadie le gusta recibir malas noticias, los encuestadores suelen retocar los resultados para que no ofendan a su cliente. O bien, seleccionar una muestra adecuada para que el resultado dé a favor de su contratante.
Leer más...

Los números que la oposición no ve. Por Martín Lousteau

Ayer se dieron a conocer los datos del escrutinio definitivo de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). No hubo sorpresas: la fórmula CFK-Boudou arrasó con el 50.24% y el orden de sus seguidores no se vio alterado. Lo que sí continúa llamando la atención es la reacción de los opositores ante la derrota.
Leer más...

martes, 6 de septiembre de 2011

Se supo: la culpa fue de Tato Bores

(Nota publicada en el diario Alfil, del 6 de setiembre de 2011)
¿Por qué el Ministro Randazzo atacó con tanta dureza al cómico y actor Tato Bores, fallecido hace más de 15 años? Muy sencillo: para molestar a su hijo Alejandro que cada domingo, con excelente pluma y gran sentido del humor, comenta los avatares de la política nacional. Y se ríe de algunos personajes del gobierno, también.
Leer más...

El estratégico lugar del campo. Por Daniel V. González

El anuncio presidencial de anoche, curiosamente realizado en Tecnópolis y no en la Sociedad Rural u otra organización gremial patronal agraria, es el reconocimiento cabal de que el debate económico argentino ha entrado en un nuevo escenario. Hasta no hace muchos años era un lugar común afirmar que la producción agropecuaria era una característica propia del “viejo país” y que, por el contrario, la industrialización metalmecánica representaba “la nueva Argentina”, la de los fierros, de las máquinas, de los metales, de los trabajadores industriales a quienes, además, se le asignaba sin discusiones un rol protagónico en la lucha política y en las revoluciones por venir.
Leer más...

lunes, 5 de septiembre de 2011

Lección de economía. Por Gonzalo Neidal

(Nota aparecida en el diario Alfil, edición del 5 de setiembre de 2011)
De un modo imperceptible, sin grandes titulares ni conferencias de prensa (menos aún cadena nacional), Hebe de Bonafini nos ha dado una lección práctica de economía.

No sabemos si Amado Boudou dejó por un momento su guitarra para asesorarla o si Hebe tomó la decisión por su cuenta, sin el consejo del ministro ni de La Cámpora.
Leer más...

La efímera vida del "cordobesismo". Por Daniel V. González

(Nota publicada en el diario Alfil, hoy 5 de setiembre de 2011)
Quizá haya que agradecer al tablón, a la Revista Hortensia y, más recientemente, a la dupla Fabio Mole - Tinelli la supervivencia e incluso la propagación de algunos cordobesismos que matizan nuestro castellano. Algunas singularidades del habla mediterránea han sobrevivido cómodamente al vendaval de la globalización. Más aún: ella, con las facilidades comunicacionales que implica, no ha hecho otra cosa que fortalecer la presencia de algunos vocablos de acá, del pago comechingón.
Leer más...

domingo, 28 de agosto de 2011

Pensar sin miedo. Por Tomás Abraham

Murió Jorge Semprún hace ya un par de meses. Debe existir algún malentendido por no haberme detenido en este hecho mayúsculo. Puedo adolecer de una falla por ser un lector distraído, poco atento, sesgado, a pesar de mi voluntad de querer abarcar todo lo que me interesa. También es posible que no le hayan dado la merecida relevancia en los espacios en los que una noticia como la mencionada debería haber sido resaltada. En todo caso, por el suplemento Babelia del diario madrileño El País, del sábado de la semana pasada, me entero de esta muerte por un artículo de Fernando Savater. La nota del filósofo español estaba dedicada a George Orwell, con una frase debajo del título, que dice: “en memoria de Jorge Semprún”.
Leer más...

sábado, 27 de agosto de 2011

La transición. Por Yoani Sánchez

Hace poco miré junto a una amiga española un documental de Elías Andrés y Victoria Prego sobre el tránsito a la democracia en esa nación europea. Eran trece episodios cargados de detalles que abarcaban el período de 1973 a 1977, entre la agonía de un caudillo y el nacimiento de una sociedad plural. A través de imágenes o de la voz de actores políticos importantes de ese proceso, se analizaban la Ley para la Reforma Política, la muerte del general Franco, la coronación de Juan Carlos I y la legalización del Partido Comunista. Mi amiga, que ya supera los cincuenta, no se levantó ni una sola vez de la silla durante las horas que duraron todos aquellos capítulos. Al terminar, me dijo una frase que me da fuerzas por estos días: “Yo estaba ahí, en muchos de esos momentos y sitios, pero mientras los vivía no sabía que era la transición”.
Leer más...

domingo, 21 de agosto de 2011

Razones de una ratificación. Por Daniel V. González

El amplio y extendido triunfo obtenido por Cristina Kirchner el pasado 14 de agosto no era esperado, en su magnitud, ni por los derrotados ni por los vencedores.
Aunque se trató de comicios internos, sus especiales características hacían de ella una elección antes de la elección, con resultados reveladores acerca de las preferencias de la opinión pública en materia de candidatos presidenciales, a dos meses de la elección propiamente dicha. Y estos resultados equivalen lisa y llanamente a una reelección virtual que hacen de la elección general un mero trámite.

Leer más...

lunes, 8 de agosto de 2011

El "cordobesismo", etapa superior del "delasotismo". Por Daniel V. González

Los comicios de Córdoba fueron fecundos en ratificaciones.
Primero, de la fortaleza del Justicialismo local, que pudo recuperarse del atípico voto de dos años atrás cuando la ira contra el gobierno nacional le propinó algunos coletazos relegándolo al tercer lugar en las elecciones para diputados y senadores nacionales.
En segundo lugar, el desgranamiento del juecismo que, a medida que pasan los años, se desdibuja como fuerza política y pone en evidencia sus falencias estructurales y las limitaciones de su discurso político.
Leer más...

sábado, 6 de agosto de 2011

Sorpresa y rechazo. Por Oscar del Barco

(Con motivo del premio otorgado por la Universidad Nacional de Córdoba al poeta Juan Gelman, Oscar del Barco escribió esta nota que apareció en La Voz del Interior del jueves 28 de julio pasado)
Como profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, precisamente en estos momentos de su acentuada participación en la lucha por los derechos humanos y por la democracia, no puedo dejar de expresar públicamente mi sorpresa y mi rechazo al homenaje que se le rinde a Juan Gelman conmemorando los 400 años de la fundación de la universidad.
Leer más...

miércoles, 3 de agosto de 2011

En carne propia. Por Yoani Sánchez

Mi teléfono móvil sonó justo cuando un militar de mirada severa me extendía las planillas para solicitar el permiso de salida. La casona de la calle 17 entre J y K se veía restaurada: nuevas ventanas de aluminio y cristal, la pintura retocada y una ampliación del número de sillas para la larga espera. Nada en aquella institución recién renovada indicaba ayer lunes que fueran a disminuir las restricciones de entrada y salida al país. Más bien parecía que la enorme industria sin chimeneas de las limitaciones migratorias –con considerables dividendos anuales en moneda convertible– seguiría en pie por largos años. Tomé la llamada con desgano, agobiada ante la burocracia que llevaba triturándome toda la mañana. Una voz casi metálica, pasada por los circuitos de Skype, me preguntó: “¿Supiste lo que dijo Raúl Castro?”.

Leer más...

Más información, menos conocimiento. Por Mario Vargas Llosa

Nicholas Carr estudió Literatura en Dartmouth College y en la Universidad de Harvard y todo indica que fue en su juventud un voraz lector de buenos libros. Luego, como le ocurrió a toda su generación, descubrió el ordenador, el Internet, los prodigios de la gran revolución informática de nuestro tiempo, y no sólo dedicó buena parte de su vida a valerse de todos los servicios online y a navegar mañana y tarde por la Red; además, se hizo un profesional y un experto en las nuevas tecnologías de la comunicación sobre las que ha escrito extensamente en prestigiosas publicaciones de Estados Unidos e Inglaterra.
Leer más...

martes, 2 de agosto de 2011

La confesión de De la Sota. Por Daniel V. González

Ya en la recta final de campaña electoral, a menos de una semana de los comicios provinciales, José Manuel de la Sota sufrió un impensado traspié. Asediado por periodistas, en la mañana del martes, y al ser preguntado por quién votará el próximo 14 de agosto, respondió: "¿el voto del 14 de agosto? Sí, el justicialismo de Córdoba tomó una definición que la manifestó a nivel nacional".

Leer más...

miércoles, 27 de julio de 2011

Santa Fe no es la Capital Federal. Por Daniel V. González

El fastidio del kirchnerismo es creciente. Al resultado electoral desfavorable en la Capital Federal, ahora se suma el de la provincia de Santa Fé, que es más significativo aún. Y nuevamente, aunque con mucho mayor cuidado, los intelectuales del gobierno han reaccionado de la misma manera que lo hizo, con mayor desenfado, Fito Páez ante el triunfo de Mauricio Macri: echándole la culpa al electorado por haber votado a alguien como Miguel Del Sel, postergando al candidato oficial, Agustín Rossí, que salió tercero, con el 22% de los votos emitidos.
Leer más...

martes, 19 de julio de 2011

La batalla de la Capital. Por Daniel V. González

Pese a ser harto previsible, el triunfo de Mauricio Macri en la ciudad de Buenos Aires desató la ira, la intolerancia y la indignación de toda muchos intelectuales kirchneristas. Y también su fastidio, que se expresó en las desopilantes palabras del cantante Fito Páez, en las declaraciones de Aníbal Fernández,  en el análisis pretendidamente sesudo de Horacio González y en varios exabruptos más.
Leer más...

jueves, 7 de julio de 2011

La crisis de energía. Por Alieto Aldo Guadagni

Se han evaporado en el país recursos energéticos equivalentes a toda nuestra tierra cultivada. Para explicar esta descapitalización, señalemos primero que hoy son tres los modelos institucionales posibles en sectores estratégicos como infraestructura y energía. Atrás han quedado las utopías colectivistas y actualmente identificamos, en estos sectores, tres tipos de capitalismo: el "de Estado", el "competitivo" y el bautizado por Roberto Lavagna como "de amigos".

En energía, el capitalismo de Estado es practicado por los países que son petroleros; es decir, aquellos que tienen enormes reservas de petróleo y de gas que han sido descubiertas hace tiempo, como los países árabes y los latinoamericanos miembros de la OPEC (Venezuela y Ecuador). El modelo es justificable cuando abundan las reservas y por lo tanto no se requiere la colaboración de capital privado para nuevos descubrimientos; es razonable entonces esperar que el Estado decida no compartir la renta petrolera con inversores privados. Sin embargo, este modelo entra en crisis cuando es impropiamente aplicado por un país donde caen las reservas por falta de exploración -que cuando es genuina, es riesgosa-, no hay nuevos descubrimientos y disminuye la producción.
El modelo del capitalismo competitivo es aplicado por países que no son naturalmente "petroleros" pero pueden descubrir nuevas reservas con grandes esfuerzos exploratorios, sea antes en tierra y ahora en el mar. Como esto resulta muy costoso, es sensato en este caso convocar a capitales privados para que se sumen al riesgo exploratorio, ofreciéndoles la posibilidad de que también ellos se apropien de una fracción de la nueva renta del recurso. Brasil es un ejemplo, ya que aumenta fuertemente su producción de petróleo y gas incentivando la exploración en busca de más reservas; asumió este modelo en su reforma constitucional de 1995, que abolió el monopolio estatal de Petrobras. Por eso Brasil recoge hoy los frutos de una sensata política iniciada por Fernando Henrique Cardozo y continuada por Lula. Todo comenzó con esta reforma constitucional, que puso en marcha el capitalismo competitivo. En 1997 se aprueba la ley del petróleo, que le otorga a la Agencia Nacional del Petróleo (ANP) el dominio sobre todos los hidrocarburos en tierra y mar; a partir de 1999, la ANP licita anualmente áreas para ser exploradas y explotadas por inversores privados, licitaciones competitivas en las cuales también participa Petrobras. Es así como están presentes empresas líderes y muy experimentadas como ENI, StateOil, Shell, BP, Exxon, Repsol, Galp y Amerada Hess. Las áreas se adjudican por la ANP teniendo en cuenta el programa exploratorio y los pagos comprometidos por los concesionarios privados a favor del gobierno nacional.
La Argentina, por su parte, optó en los últimos años por el "capitalismo de amigos", modelo que necesariamente fracasa porque no alienta inversiones exploratorias que generen rentas genuinas, ya que justamente se inventó para capturar rentas preexistentes.
El caso más notorio fue la adjudicación de 14 áreas de más de siete millones de hectáreas otorgadas por la provincia de Santa Cruz a fines de 2006, cuando todas las áreas fueron otorgadas a dos empresarios amigos del poder político, después de haber descalificado a todos los competidores, entre los que había empresas petroleras de primera línea radicadas en la Argentina.
Las provincias han adjudicado hasta ahora 166 áreas para la exploración, con el compromiso de inversiones por 1730 millones de dólares; pero más de la mitad de las áreas (95) fueron adjudicadas a empresarios "amigos" sin ninguna experiencia. El resultado es que poco se ha avanzado en exploración porque no se han respetado los compromisos de inversión prometidos. Es preocupante también el gran retroceso exploratorio de YPF, que en 2010 hizo escasamente cinco pozos (menos de la sexta parte que en el pasado). Esto no debe sorprender, porque el socio argentino compró su participación accionaria con financiamiento a pagar con futuras utilidades, de manera que se decidió distribuir en efectivo nada menos que el 90% de las ganancias, restando así los recursos para expandir la exploración.
Ninguna empresa petrolera preocupada por la preservación de las reservas concesionadas por el Estado le niega los recursos a la exploración, por eso capitalizan la mayor parte de sus utilidades y así la financian. Lo notable es que YPF es la única empresa donde el Estado nacional tiene acciones y un director, quien omitió impulsar la capitalización de ganancias a fin de financiar la exploración.
Los resultados de este capitalismo de amigos están a la vista; hemos perdido el autoabastecimiento porque los últimos años son los únicos en toda nuestra historia en que, por vez primera, mes a mes y sin pausa, caen la producción de petróleo y de gas. Estamos produciendo apenas el 75% del petróleo que se producía en el 2000 y el 85% del gas que se producía en 2004. Esto se explica por la permanente caída en las reservas (tenemos 22% menos en petróleo y 55% menos en gas). Aclaremos que las reservas caen no por una maldición geológica, sino porque lamentablemente colapsó la exploración: en 2010 se exploró un 75% menos que en el período 1980-2000, a pesar de que el precio internacional es ahora cinco veces mayor.
En este escenario, el achicamiento de YPF es notable, ya que la caída en la producción de petróleo de YPF es superior a la caída total. Algo similar ocurre con la caída en gas, ya que la caída en la producción de YPF equivale al 86 por ciento del total de la reducción. Influye en esto la acelerada reducción en las reservas de YPF, que ahora tiene apenas el 20% de las reservas totales de petróleo y escasamente el 16% de las gasíferas. El escenario futuro se complica cuando se observa que hemos perdido el autoabastecimiento energético justo cuando el precio internacional del petróleo ha subido y las perspectivas son de mantenimiento de precios altos en el futuro. Para comparar los modelos institucionales es razonable juzgarlos por sus resultados ("La única verdad es la realidad").
En la primera década del siglo XXI, Brasil expandió sustancialmente sus reservas de hidrocarburos (más del 70%) y aumentó su producción de petróleo y gas en la misma magnitud. Nuestra política energética basada en el capitalismo de amigos, por el contrario, optó por no invertir y consumió aceleradamente las reservas históricamente acumuladas; recordemos que la descapitalización energética argentina equivale ya, como decíamos al principio, al valor monetario de las 30 millones de hectáreas actualmente bajo cultivo en el país. La explicación de esta evolución distinta en esta década de la actividad petrolera reside en la diferencia en las políticas implementadas: la Argentina aplica un "capitalismo de amigos" con acelerado consumo, sin reposición de las reservas previamente acumuladas, mientras que Brasil multiplica sus reservas con el "capitalismo competitivo" que convocó capitales genuinos de riesgo, más una empresa petrolera pública pero con accionistas privados y administración profesional.
Nuestro "capitalismo de amigos" ya ha puesto de manifiesto su incapacidad para expandir la frontera productiva y preservar el autoabastecimiento. Este retroceso demanda, sin demoras, una nueva política.
Leer más...

La verdadera situación energética que encontrará el nuevo gobierno. Declaración de 8 ex secretarios de hacienda

Argentina presenta en su sector energético un conjunto de problemas graves. Estos problemas -que acompañarán la gestión del nuevo presidente que asuma en diciembre de 2011- deben ser conocidos por la ciudadanía que tendrá que jugar un rol activo en la solución de los mismos; y también por las fuerzas políticas que tengan representación parlamentaria porque ellas son las que deberán sancionar las leyes que fijarán los marcos institucionales con los cuales el sector deberá reformarse en forma profunda, así como también ejercer la función de auditoría y aprobación de planes estratégicos de largo plazo.



1.-EL SECTOR ENERGÉTICO EN 2011
El sector energético argentino enfrenta problemas graves que es de imperiosa necesidad corregir porque de lo contrario el funcionamiento económico y social se hará insostenible.
Ellos son:
1) La caída productiva crónica de nuestros yacimientos de hidrocarburos que se produce desde 1998 en petróleo y desde 2004 en gas natural.
2) La pérdida -reciente e irreversible en el corto y mediano plazo- del Autoabastecimiento Energético que nos hace un país energéticamente dependiente en forma creciente.
3) La necesidad de generar divisas para las importaciones de energía que aumentarán fuertemente en cantidad y precio.
4) El déficit presupuestario generado por los subsidios energéticos que crece año a año, y de no corregirse, se hará insostenible para las finanzas públicas.
5) La improvisación y la falta de transparencia en la ejecución de obra pública mediante el direccionamiento de los fondos públicos (Banco Nación y ANSES) a determinadas empresas que se convirtieron en las principales contratistas del sector que lleva al sobre costo y a la corrupción en gran escala.
6) La vulnerabilidad de las instalaciones energéticas frente a las acciones de los particulares que redundan en cortes del suministro y en disminuciones de la producción energética ante la pasividad de las autoridades.
2
7) El impacto del déficit económico energético como disuasivo de nuevas inversiones productivas esenciales para sostener el nivel de actividad económica.
Estos problemas se verifican en un contexto de: 1) Demanda interna energética en crecimiento sostenido; 2) fuerte dependencia de la matriz energética argentina de los hidrocarburos ( el 88 % de toda la energía primaria que consumimos es petróleo y gas natural); 3) disminución alarmante de las reservas de hidrocarburos en los últimos 8 años que implican una pérdida de capital fijo que a valor de reposición supera los 100.000 millones de U$s; 4) Disminución en la inversión exploratoria de riesgo a niveles menores al 50 % a las realizadas en décadas anteriores; 5) Inversiones públicas y privadas insuficientes para abastecer la demanda energética en todos los rubros; 6) Tarifas congeladas que subsidian el consumo de toda la población en vez de focalizarse solo en la población careciente.
2.-LOS PROBLEMAS NO SON INDEPENDIENTES,
ESTÁN RELACIONADOS ENTRE SÍ
Los fenómenos descritos están interrelacionados; ello es algo que podría pasar desapercibido para el lego, pero no para el observador atento, ni para especialista ni para el estadista que, comprometido con el futuro, asuma la necesidad de resolver esta cuestión en forma definitiva.
No debe haber en esto posiciones dogmáticas; si el país quiere progresar deberá hacerlo sobre la base de un sistema energético eficiente y confiable; y esto se logrará solo si hay una cabal comprensión de los problemas por parte de la ciudadanía y sus dirigentes y una Política de Estado permanente acordada para implementarlo.
Los problemas que se han enumerado deben ser resueltos por dos razones fundamentales; en primer lugar es necesario crear las condiciones para que el sector energético sea autosuficiente y atraiga hacia sí una corriente inversora que amplíe la oferta de forma que esta satisfaga en forma armónica a la demanda en constante aumento.
En segundo lugar, nuestro país con grandes demandas sociales básicas insatisfechas no debería dilapidar recursos públicos en subvencionar el sistema energético; y menos a sectores de la sociedad que no lo necesitan.
El Estado es responsable de elaborar buenos Planes Estratégicos y ello facilitará y posibilitará que las inversiones se canalicen en forma adecuada al cumplimiento de los objetivos cuyo cumplimiento redunda en un beneficio común. Los particulares atraídos por contratos y reglas de juego estables y competitivas deben ver en la ampliación de la oferta energética argentina una oportunidad de inversión para satisfacer demandas crecientes.
3
1º PROBLEMA: LA DECLINANTE E INSUFICIENTE EXPLORACIÓN ES LA CAUSA DE LA CAÍDA EN LAS RESERVAS Y POR ENDE EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS
La disminución crónica de la producción de hidrocarburos de nuestro país, en un contexto regional donde la mayoría de los países latinoamericanos la aumenta, tiene como causal directa la caída de las reservas que se ha dado en los últimos años y que el gobierno nacional ha agravado. La disminución de las reservas está asociada a la falta de inversión de riesgo; y a su vez la insuficiente inversión de riesgo, a la falta de una política pública adecuada.
La pérdida de reservas comprobadas es un hecho gravísimo que no tiene precedentes en los últimos 50 años. Entre 2002 y 2009 por disminución del stock de reservas de petróleo y gas natural, la Argentina se ha descapitalizado en más de 100 mil millones de U$s a valores de reposición actuales
Los hidrocarburos son esencialmente recursos no renovables; por lo tanto su explotación racional y sustentable depende del stock de reservas comprobadas disponible: un inventario de reservas en disminución – como ocurre en nuestro país- tiene como correlato natural una disminución de la producción.
Esa disminución del inventario de reservas es consecuencia, a su vez, de la escasa inversión en exploración en todas las cuencas y sobre todo en las no tradicionales de mediano y alto riesgo que serían aquellas donde podrían producirse nuevos descubrimientos de magnitud significativa.
Una política exploratoria que solo realice inversiones de bajo riesgo en la áreas tradicionales ya maduras donde Argentina viene extrayendo hidrocarburos desde hace mas de 100 años no es sustentable. Por supuesto que cada yacimiento –aún los más antiguos- puede y debe ser objeto de nuevas interpretaciones geológicas, de nuevas inversiones y de mejoras en las técnicas extractivas; pero el país debe afrontar otros desafíos que hoy no asume.
Es imperioso invertir y arriesgar en cuencas sedimentarias hoy no productivas; el desafío es descubrir una nueva cuenca petrolera como en el pasado fue descubierta la cuenca del Golfo de San Jorge en 1907; la Cuenca Neuquina en 1919; la Cuenca de Mendoza en la década de 30, y otras descubiertas en tiempos más modernos como la Cuenca del Noroeste y la Cuenca Austral.
El desarrollo de yacimientos de petróleo y gas de esquistos (shale oil, shale gas) y de arenas compactas (tight gas) es una buena noticia que abre una nueva frontera tecnológica y alienta expectativas sobre las potencialidades geológicas del país. Pero el relato oficial con los anuncios realizados en los últimos meses; lleva a confundir recursos con reservas probadas e induce a la población a creer que la recuperación de las reservas y la producción de petróleo y gas argentinos serán inmediatas. No es así, los recursos no convencionales de petróleo y gas tanto para la exploración como desarrollo y producción requieren de tecnología más compleja y más costosa que las requeridas por las labores convencionales. Es necesario poner de manifiesto que la falta de equipos especiales es una limitación para sumar perforaciones y que la política energética vigente es disuasiva de una mayor actividad conducente al desarrollo de esos recursos.
4
2º PROBLEMA: LA PÉRDIDA DEL AUTOABASTECIMIENTO
ENERGÉTICO
Hasta 2010 y desde hacía aproximadamente 20 años Argentina era un país excedentario en materia energética; es decir un país que producía más energía de la que consumía, y que por lo tanto, tenía saldos exportables. Visto de otra manera: un país que produce energía y que además de consumirla internamente vende sus sobrantes al exterior y con ello genera dólares en su balanza comercial.
Esta condición no es una condición que nos haya sido fácil alcanzar a los argentinos; su logro demandó casi un siglo si consideramos que el petróleo fue descubierto en nuestro país en 1907 y recién se logró el autoabastecimiento sostenible en 1989. Tampoco fue posible por obra de la casualidad; fue por el contrario la resultante de una política tácitamente acordada y respetada por todos los gobiernos argentinos a lo largo de ese período, y también por la existencia de instituciones y hombres comprometidos con ese objetivo.
Argentina pudo mantener esa condición de autosuficiencia por 20 años; pero la disminución de la inversión de riesgo en exploración redundó en una disminución de los descubrimientos de nuevos yacimientos; lo que naturalmente llevó a la descapitalización en materia reservas de hidrocarburos en vez en de reponerlas con un criterio estratégico como corresponde a la práctica racional cuando se trata de explotar recursos no renovables. Estos males se agravaron particularmente a partir de 2003.
Advertido el actual gobierno por múltiples canales -tempranamente en 2004- que el sector afrontaba problemas estructurales graves (caída productiva sin precedentes en sus yacimientos; falta de inversión de riesgo; subsidios crecientes) que perjudicarían su funcionamiento, éste adopta una decisión equivocada: negar el problema y denostar a todo aquel que osara poner en tela de juicio la “racionalidad del modelo”.
El resultado ha sido y es lamentable. Argentina que en 2006 tenía un saldo comercial positivo para el sector energético de 5600 millones de U$s.; terminará 2011 con un saldo negativo estimado de 3000 millones de U$s; las importaciones crecerán en los próximos años mucho más tanto en volumen como en precio; los precios internos de la energía deprimidos alentarán por su parte el crecimiento ya insostenible de los subsidios energéticos que comprometerán recursos fiscales en un porcentaje elevado del PBI.
3º PROBLEMA: LOS SUBSIDIOS CRECIENTES
La dependencia de importaciones más caras tiene su correlato en subsidios más onerosos para sostener precios y tarifas internos que no recuperan costos. Esos subsidios energéticos que el año pasado treparon a 26.000 mil millones de pesos, este año pueden llegar a duplicarse considerando lo sucedido en el primer trimestre. Mucho más aún si se toman en cuenta los subsidios al transporte que también son de raíz energética. Como los recursos fiscales no alcanzan y ahora se financian con impuesto inflacionario (emisión de billetes sin respaldo), se han transformado en un engaño a toda la sociedad. Para mantener la ficción de los precios
5
y las tarifas congeladas mediante subsidios indiscriminados, las políticas populistas licúan el poder de compra del salario con más inflación.
No solo eso; los subsidios crecientes están destinados a cumplir varios roles simultáneos que deben ser puestos de manifiesto: 1) disimular ante la ciudadanía una mala gestión gubernamental; por lo tanto tienen un claro fin electoral evitando la protesta social; 2) disimular la falta de inversión privada con lo que quedaría en evidencia la falacia del “modelo en el sector” imprescindible para la ampliación de la oferta y distrayendo fondos públicos de otros usos socialmente más productivos; 3) el hecho de que alcancen ya proporciones importantes respecto al PBI y con tendencia creciente debe ser entendido como sinónimo de que mantener su vigencia suspenderá “sine die” la asignación de esos fondos públicos para la resolución de problemas crónicos que afectan a la sociedad en su conjunto y son de larga data.
4º PROBLEMA: LOS SOBRECOSTOS DEBIDOS A LA CORRUPCIÓN Y
EL LANZAMIENTO DEFECTUOSO DE LAS OBRAS
Como consecuencia de la política energética, la baja tasa de inversión privada en los distintos segmentos de la industria ha forzado la intervención del Estado para sustituir inversión privada con inversión pública. Aunque la inversión pública en infraestructura energética durante estos años ha sido insuficiente, se asignó discrecionalmente en función de urgencias y criterios políticos y ello trajo sobrecostos que no pueden dejar de ser considerados como uno de los problemas más graves de cuantos afectan al sector.
Es muy importante poner de manifiesto que esta intervención estatal, generalmente improvisada; con pocos antecedentes planificados en cuanto a las obras que se realizan; sin las instituciones apropiadas para la realización de las tareas de inspección y control; y frecuentemente con normativa legal y reglamentaria desarrollada “ad hoc”; además del lanzamiento defectuoso de las obras con proyectos incompletos o sin la financiación adecuada haya sido objeto de ejecución anormal: el capitalismo de amigos consistente en la ejecución de obras públicas por empresas cercanas al poder; los sobre costos de las obras con respecto a valores presupuestados; los plazos que exceden los cronogramas generando costos improductivos; la falta de transparencia y la falta de auditorías independientes han sido práctica común en los últimos años.
Existe un conjunto de obras bajo sospecha de corrupción que involucran tanto a empresas privadas como a instituciones estatales y paraestatales; también funcionarios y ex funcionarios procesados. Auditorías no finalizadas que –aun con dificultades – se orientan a demostrar la falencia del sistema utilizado Estas malas prácticas deben ser desterradas de la administración pública en general y particularmente del sector energético.
Queda para el próximo Gobierno como punto fundamental de Agenda la erradicación de prácticas defectuosas en materia de ejecución de obras públicas con el propósito de:
a) Selección adecuada de las obras energéticas a priorizar.
b) Lanzamiento de obras con proyectos bien definidos y con los estudios de factibilidad completos.
6
c) Explicitación de los mecanismos de financiación de la infraestructura que aseguren la ausencia de sobrecostos y que permitan una ejecución con cronogramas sin retrasos.
d) Asegurar reglas de trasparencia en la adjudicación y en la ejecución de las obras; incluyendo las auditorias correspondientes.
e) Moralizar la ejecución de la obra pública; sustrayéndola de las prácticas clientelares y demagógicas.
5º PROBLEMA: LA PÉRDIDA DE PRODUCCIÓN ENERGÉTICA E INTERRUPCIÓN
DE SERVICIOS PÚBLICOS POR PROTESTAS DE PARTICULARES.
La Argentina política está perdiendo los mecanismos de mediación propios de las democracias representativas. También ha debilitado los controles y equilibrios propios del sistema republicano. El Estado de Derecho que consagra nuestro orden constitucional aparece jaqueado todos los días cuando desde el poder se alientan manifestaciones propias de las denominadas “democracias delegativas” o “prebendarías”.
Estas deformaciones del sistema, de raíz autoritaria, que desbordan los mecanismos institucionales de solución de conflicto, empiezan a descontrolarse y a amenazar circuitos neurálgicos del sistema energético con graves riesgos para la continuidad en la prestación de servicios públicos esenciales.
La paralización de la explotación en distintas cuencas productivas, la toma de plantas y eventuales actos de depredación contra instalaciones logísticas de la industria energética pueden producir serias consecuencias de mediano/largo plazo con perjuicios económicos y sociales para todos los argentinos. La necesidad de reglas e instituciones que reclamamos para el sector energético no está aislada de la preocupación ciudadana tendiente a que los reclamos de acción directa en los distintos sectores se canalicen a través de los mecanismos institucionales previstos por la Constitución y las leyes de manera de evitar la discontinuidad de servicios esenciales.
3.-CONCLUSIONES
Los problemas que padece el sector energético como hemos puntualizado en el presente documento son graves y tienen características estructurales; su resolución no será ni fácil, ni poco costosa, ni rápida. Sin embargo aún pueden ser disimuladas por algún tiempo evitando la toma de conciencia por parte de la comunidad.
Para que los problemas realmente no sean percibidos por la ciudadanía en su cotidianeidad se necesita de una serie de condiciones que podríamos sintetizar en la ausencia de una información oficial sobre el real estado del sector: la ciudadanía no conoce de boca de sus gobernantes ni la existencia de la magnitud de los subsidios; ni el hecho de que la
7
importaciones energéticas sean crecientes; ni la caída de nuestra producción energética.
Tampoco nuestros representantes parlamentarios son informados de estos problemas: el problema energético no es abordado ni siquiera en el discurso anual de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso una vez al año por parte del Poder Ejecutivo. Cualquiera puede constatar esta afirmación. El disimulo llega ya a niveles peligrosos para lo que se considera el estándar de transparencia que debe existir en una República moderna.
Si bien el tema puede no tener, por su complejidad, lugar en el discurso de campaña de los candidatos presidenciales en mérito a la brevedad que impone el mensaje mediático es imperioso que las fuerzas políticas representativas acuerden una Agenda básica para corregir la actual situación, como así también establecer las Políticas de Estado que trascenderán a los futuros gobiernos.
Las acciones correctivas difícilmente se logren sin un apoyo de la ciudadanía y para ello es necesario informar con transparencia., la verdad dista mucho del relato de ficción montado por el Gobierno. Nada justifica ni la declinación productiva persistente de nuestro sector de hidrocarburos; ni la caída de la inversión de riesgo; ni la dependencia externa del sector energético; ni la corrupción en gran escala; ni la falta de transparencia; ni la toma de los yacimientos por particulares ante la mirada pasiva de los funcionarios; ni los fondos públicos que consume el sector que impiden resolver grandes cuestiones fundamentales para el funcionamiento de la nación.
Firmado:
Emilio Apud; Julio César Araoz; Enrique Devoto; Roberto Echarte;
Alieto Guadagni; Jorge Lapeña; Daniel Montamat; Raúl Olocco
Buenos Aires, 4 de julio de 2011
Leer más...

miércoles, 29 de junio de 2011

El populismo posmoderno. Por Daniel Montamat

Hasta que el viceministro de Economía, Roberto Feletti, planteó la "radicalización" del populismo económico, los ideólogos de estas ideas preferían el debate y la confrontación de argumentos en el terreno político. La racionalización del populismo económico no es casual, sino un signo de época que marca la vigencia y la seducción de este discurso en la cultura posmoderna.

Ernesto Laclau se ha transformado en un ícono de la razón de ser del populismo político. La lógica populista es por definición cortoplacista, pero produce un "efecto sedante" en toda sociedad en crisis, que la vuelve cautivante y, según la ocasión, "útil para evitar males mayores".
La construcción racional es conocida. A partir de la sumatoria de demandas sociales insatisfechas, el populismo divide a la sociedad y convierte a la mayoría en un todo aglutinante que se apropia del concepto "pueblo". El líder, que representa al pueblo, y que evita la intermediación propia de los mecanismos institucionales para articular su relación con el grupo, promete soluciones inmediatas a problemas causados por un "enemigo" interno (el "antipueblo") que representa intereses de un "enemigo" externo (el neoliberalismo, el marxismo, el FMI, los "zurdos", los "yanquis", etc.). El enemigo también sirve de excusa a las demoras de resultados, las postergaciones de planes y las promesas incumplidas.
El populismo político espanta a los que comparten valores republicanos fraguados en los principios del constitucionalismo moderno y el Estado de Derecho, pero resulta edulcorado para quienes se conforman con una democracia formal basada en la regla de la mayoría. Las versiones maniqueas de la realidad a menudo suman votos y ganan elecciones. Si enfrentan instituciones débiles y crisis sociales recurrentes, muchas veces degeneran en las denominadas democracias "delegativas" o "prebendarias" que, salvo por los turnos electorales, en nada se parecen a las democracias representativas o participativas. Bajo la lupa de la argumentación moderna, todas las variantes de democracia populista son ni más ni menos que reencarnaciones de los proyectos corporativos fascistas de mediados del siglo pasado; reminiscencias de los nacionalismos románticos del siglo XIX.
Si esa explicación fuera suficiente, habría que complementarla con una suerte de fatalismo sociológico: las sociedades, como el hombre, tropiezan varias veces con la misma piedra. Pero el auge populista de principios del siglo XXI tiene más que ver con el presente que con el pasado. El populismo es la nave insignia de la política posmoderna, en la que rige el "imperio de lo efímero". La obsesión por ocuparse en las demandas del hoy -del aquí y del ahora-, movilizando pasiones y sentimientos exculpatorios, el pragmatismo exacerbado para brindar soluciones rápidas que no reparan en consecuencias futuras y el culto a la sensación que domina el presente constituyen una poderosa apelación a eternizar el instante: el proyecto excluyente de la posmodernidad.
También el populismo económico despliega una lógica argumental racional. La captura de rentas (flujos de ingresos con ganancias consideradas extraordinarias) y la apropiación de stocks acumulados mediante el proceso de ahorro-inversión con el fin de acelerar la redistribución de ingresos no cuentan con apologetas ortodoxos, pero concitan adhesiones en un buen número de economistas heterodoxos. Argumentan que las fallas del mercado, reconocidas por el consenso de la profesión, afectan la distribución de la riqueza y reducen el bienestar de la sociedad. Propician corregir esas fallas con intervenciones activas en las políticas de ingreso para mejorar la condición de los menos aventajados. Las regulaciones y las políticas de ingreso correctivas habilitan al gobierno a interferir en el sistema de precios, que se asume distorsionado, y a apropiarse de las rentas, empezando por las de los recursos naturales.
La crítica generalizada al populismo económico también abreva en concepciones modernas. Desde el propio progresismo puede argumentarse que el proceso de desacumulación de stocks y el reparto de rentas presentes no es sostenible en el tiempo y violenta el tercer principio de justicia social formulado por John Rawls: el principio "de ahorro justo"; lo que la generación presente está obligada a dejar para los que vienen: la justicia intergeneracional. Paul Krugman sostiene que el populismo económico se caracteriza por los excesos monetarios y fiscales. Sus programas asumen la quimera del financiamiento externo irrestricto (que termina en default y devaluación), o la quimera de la emisión monetaria irrestricta (que termina en hiperinflación y devaluación). Sucede que las rentas extraordinarias desaparecen, los stocks acumulados se depredan obligando a reinvertir para reponerlos y las políticas redistributivas dependientes de ellos se quedan sin financiamiento.
La reiteración de los ciclos de ilusión y desencanto populista del pasado hace difícil entender el auge de las políticas económicas populistas en el presente. Por eso, también hay que interpretar el fenómeno en clave posmoderna. La economía posmoderna se caracteriza por promover el consumo existencial, para ser (el consumo para "parecer" todavía es moderno), un consumo bulímico que no repara en las condiciones de sustentabilidad. Para el consumidor posmoderno la gratificación del instante presente no es intercambiable con ningún diferimiento de consumo para el futuro (ahorro) a pesar de las restricciones presupuestarias y aunque el crédito esté sobregirado. Ese consumo es consustancial con la depredación de stocks acumulados y el uso de flujos extraordinarios para atender demandas presentes sin tener en cuenta las consecuencias futuras.
La redistribución ya no es un objetivo de justicia social, sino un medio (un pretexto) para alentar sensaciones de consumo efímero, desigual y clientelar para muchos, pero anestésico en la angustia del instante. El populismo en clave moderna se anatemizaba como "pan para hoy, hambre para mañana"; en la posmodernidad es "pan para hoy, no existe el mañana".
El populismo está globalizado y, como sucede entre nosotros, tiene promotores por derecha y por izquierda. Sus manifestaciones políticas y su arraigo social dependen de la fortaleza institucional del medio en que actúa. No es un fenómeno propio de las economías en desarrollo: también cunde en la economías desarrolladas. ¿Acaso no fue populista la política de Bush y Greenspan, ambos conservadores, cuando exacerbaron el consumo americano con shocks fiscales y monetarios tras el ataque a las Torres Gemelas? La burbuja inmobiliaria y la crisis financiera derivada de esa política que estalló en 2008 fueron una crisis de consumo posmoderno. ¿No fueron las políticas populistas las que predominaron en muchas economías europeas luego de que la unión monetaria habilitara el crédito fácil y el financiamiento del consumo presente con consecuencias futuras que hoy están a la vista? ¿Dónde quedaron los acuerdos vinculantes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero? ¿No ofrecía la gran recesión de 2008 la oportunidad de estimular la demanda agregada mundial con un programa de inversiones de largo plazo que permitiera al mundo globalizado empezar a transitar la senda del desarrollo sustentable?
Son los valores posmodernos los que se resisten a cambiar los patrones de un crecimiento mundial que depreda recursos materiales y ambientales con graves consecuencias sociales. Son los liderazgos posmodernos los que explican el cinismo con que la clase dirigente evita toda transacción que involucre resignaciones presentes en aras de un futuro posible.
El futuro no cuenta, pero el presente nos augura rumbo de colisión. Nuestra civilización vive tiempos de confluencia interoceánica entre los valores de la cultura moderna y la posmoderna. Para evitar el naufragio, se hace imprescindible incorporar a la cartografía que hasta ahora ha servido de guía -léase el modelo teórico moderno-, los nuevos datos que proporciona la ascendiente cultura posmoderna. Sólo a partir de un diagnóstico relevante el mundo y la Argentina estarán en condiciones de encontrar los liderazgos y los programas de largo plazo para revertir las consecuencias inevitables del colapso al que nos encamina la posmodernidad populista.
Leer más...